Páginas

miércoles, 6 de marzo de 2013

EN RUINAS. La CASA DE CAMPOMANES en SORRIBA. TINEO, y el jardín inglés.


Casa de Campomanes en Sorriba. Tineo.

Singular ejemplo de Arquitectura histórica en un estado lamentable.
El conjunto presenta una excepcional configuración, situándose la casona en el medio de una amplia finca tratada paisajísticamente, mediante la adaptación del modelo de villa de descanso cortesano a las tipologías rurales y rústicas propias de la zona.


En la casa paso sus ultimos dias, Antonio Peláez Campomanes, militar, nacido en Sorriba (Tineo) en 1811, sobrino del conde de Campomanes y que llegó a ser general de división. Destacó en campañas de Santo Domingo y Cuba.  Estuvo a las órdenes de Espartero en la primera guerra carlista y prestó destacados servicios en el Estado Mayor.
Falleció en su pueblo natal el 23 de mayo de 1892.
Autor del folleto Contestación del general d... a las
groseras calumnias que contiene el manifiesto a la nación por los voluntarios de la isla de Cuba.
 
Pedro Rodríguez de Campomanes, primer conde de Campomanes, nacido en Sorriba, concejo de Tineo (Principado de Asturias), en 1723, muere en Madrid en 1802. Político, jurisconsulto y economista español, con importantes y variados cargos estatales fue nombrado Ministro de Hacienda en 1760 en el primer gobierno reformista del reinado de Carlos III.
Pedro Rodríguez de Campomanes. I Conde de Campomanes.
This image is in the public domain because its copyright has expired.

Este conjunto debe relacionarse con el desarrollo de minas cercanas al lugar, ya que ambas actuaciones responden al pensamiento de desarrollo ilustrado y a las capacidades de las elites culturales o altas instancias gubernamentales del momento.


SITUACION
En primer lugar ha de decirse que Sorriba, se sitúa en el valle del río Narcea, lugar de gran interés histórico, y próximo a Tuña, foco social y cultural durante un amplio periodo de tiempo, principalmente durante el XVIII, hasta la transformación de la zona por la explotación industrial. Como no hemos de vincular la imagen de la Casa de Campomanes con los Palacios y Casonas de Tuña.

Por otra parte la finca en la que se desarrolla la Casa de Campomanes, se sitúa en el borde del núcleo de población de Sorriba, permitiendo un cierto aislamiento y la vinculación inmediata de las estupendas tierras, o erías de la aldea.

EL TRATAMIENTO PAISAJISTICO DEL LUGAR

El conjunto se desarrolla en el borde de una pequeña población de montaña, en un punto con unas singulares características topográficas y físicas.
Podemos aun leer que en el lugar se desarrollaron las actuaciones necesarias, adaptadas a las posibilidades del lugar y las capacidades de su sociedad, para llevar a cabo en la propiedad un jardín inglés en torno a una residencia en solución formal de casona o palacio rural.

En Sorriba, hemos de considerar que de forma precoz para la época, y siguiendo las corrientes intelectuales y culturales vigentes en la Europa contemporánea, se desarrolla una residencia con un jardín inglés de ciertas ambiciones, aunque sustituyendo el ideal de "lo natural" por el de "la aldea" como asentamiento humano originario.
El jardin inglés, aunque sus primeros ejemplos se adscriben al XVII, se desarrolla fundamentalmente en el S XVIII, cuyo gran artífice fue "Capability" Brown (1716-83), mantiene su vigencia hasta principios del XIX, y podemos caracterizarlo por el gusto, frente al geométrico jardín francés, en recrear ambientes nostálgicos e idílicos, sobre las trazas irregulares propias de "lo natural y las formas naturales", simulando en todo caso a la naturaleza antes de haber sido humanizada.

Podemos convenir que en el modelo de parque inglés, históricamente consolidado, se desarrollan al menos una serie de elementos básicos, adscritos al ideal del goce romántico :
Estanque pintoresco.
Pabellón situado alrededor del estanque.
Grutas y ruinas.

 

EL ESTANQUE
Hemos de indicar en primer lugar que la finca situada en lo alto de una loma al ser atravesada por un arroyo, presenta una sección en "v" pronunciada que le confiere una gran riqueza plástica y cierta imagen pintoresca. En el predio, aprovechando su relieve y el curso del arroyo que lo surca, mediante la construcción de unos simples muros pétreos de contención con un sistema de sencillas compuertas, se desarrolló una presa a modo de estanque, como parte del tratamiento paisajístico de la parcela para el disfrute como residencia de descanso. 


En el acceso a la finca se sitúa una fuente, a la derecha, como elemento práctico y quizá origen del tratamiento de concepción ilustrada sobre el arroyo.

LA RUINA
Por otra parte en la zona superior de la finca se sitúan los vestigios de una "torre" o edificación similar, siguiendo las fórmulas de tratamiento paisajístico del jardín ingles del XVIII y XIX, como cita histórica y principio de autoridad basado en la Antigüedad del considerado entonces "oscuro medievo". En este caso, parece ser que la ruina obedece a los vestigios de un palomar.



EL PABELLÓN. ¿La panera como Pabellón?
Si consideramos que la panera o el elemento edificado que cubre, es contemporánea al establecimiento del conjunto, podíamos asignarle la función del Pabellón romántico según el esquema de adaptación práctica de los ideales ilustrados.
La situación de la panera, y la edificación que la sustenta, entre el estanque originario, y la vivienda dotan al elemento de una posición estratégica a considerar como pabellón. Quizá la solución actual sea consecuencia de la adaptación posterior de preexistencias, pero podemos suponer que se haya mantenido la ubicación por economía de medios. 
 

En esta imagen podemos percibir la fuerte depresión en V que se desarrolla en la finca. En ese punto, por donde discurre el arroyo, se desarrollan los vestigios del estanque. 

LA MURIA
La muria perimetral de la finca, que actualmente dota al conjunto de singularidad en su entorno, parece responder también al modelo de adecuación tipológica del cierre de propiedad a las soluciones del lugar, o a la solución de necesidades en un sistema agropecuario elemental.  





LA CASA
Inmueble de planta ortogonal desarrollado a media ladera, con fachada principal en Baja + 1, según la tipología estética de palacio de dos torres y cuerpo de corredor en medio, con la singularidad de que el piso noble, en fachada principal como planta primera, en el conjunto del Bien se desarrolla principalmente en planta baja en un esquema simple.

Imagen y Fachada de acceso.
En esta imagen se aprecia la verdadera naturaleza del Bien. La solución, aunque sea asimilable estéticamente a un palacio rural de la época, en tanto no precisa gestionar de forma habitual las solicitaciones agropecuarias elementales, y teniendo en cuenta su uso y la condición del promotor, se desarrolla como una "villa" de descanso y solaz, adelantada a su tiempo y quiza fuera de lugar.

 
Fachada principal según los iconos palaciegos rurales del XVIII.
La imagen responde al icono formal del Palacio de Cabo del río situado en Tuña
Esta fachada tiene especial presencia en el entorno y en la población, en función de su disposición en cuanto a los viales.
Quizá sorprenda la carencia de simbología heráldica en un Bien de esta naturaleza pero ha de considerarsese nombra a Pedro Rodríguez de Campomanes, I conde de  en virtud de una ley que permitía acceder a la nobleza a personas influyentes aunque sin tradición heráldica, y que Antonio Pelaez Campomanes, destaca por general de division y su sobrino. Por otra parte ha de considerarse que en el hombre ilustrado se supera las antiguas simbologías clasistas, fundamentando en la razón y en los conocimientos la dignidad de las personas.
Así pues, siguiendo esa búsqueda racional el Bien se resuelve austeramente con la ausencia de todo tipo de concesiones ornamentales. Véase la exquisita sencillez de los recercos de los vanos, la delicada traza de las simetrías y composiciones.




LA VEGETACION DEL JARDIN Y SUS TRAZAS
Como consecuencia del uso desde hace mucho tiempo, del solar como pastos de explotación pecuaria, las trazas vegetales del jardín han sido eliminadas, pero no es aventurado pensar que en el lugar se hubiese compuesto un jardin vegetal de acuerdo con el gusto mas refinado del momento .
Quizá, utilizando las técnicas y métodos que se desarrollan en Landscape Architecture para la recuperación de los jardines de Brown, pudieramos documentar el Jardín Inglés de Sorriba 







4 comentarios:

  1. De lo que contáis, en relación con las referencias al jardín inglés... no sé si es un poco excesivo.... me quedaría con una historia "más tranquila" de un hombre ilustrado con sensibilidad y cultura suficiente para sacarle lo mejor a un paisaje excepcional y a una tradición arquitectónica local basada en los modelos cultos palaciegos.

    De la actuación paisajística, me resulta especialmente interesante, la tremenda desnudez en la que no hay lugar para la plantación de un árbol y el vallado perimetral. En este punto el espíritu ilustrado parece querer delimitar claramente el alcance de su actuación vallando un pedazo de territorio y quedarse con los elementos "mas abstractos de la naturaleza" es decir una superficie topográfíca "forrada" en verde sobre la que situar las piezas arquitectónicas. Me produce mucha curiosidad la actuación en el arroyo, quizás también con el objetivo de desnaturizarlo para convertirlo en una actuación humana, racional, ilustrada....
    Pues eso muchas gracias por este buen rato de hacerme pensar en arquitectura, paisaje, asturias.. Abrazos arquitectónicos y paisajísticos

    ResponderEliminar
  2. Aunque me gusta la descripción y agradezco la preocupación por nuestro maltrecho patrimonio histórico, quiero señalar alguna matización al respecto: No se trata de la casa natal del Conde Campomanes, sino la de su sobrino el General de División D. Antonio Peláez Campomanes (1811-1892), lo que justificaría posiblemente la ausencia de simbología heráldica, en ella pasó sus últimos días tras regresar en extrañas circunstancias, según cuenta la tradición, de la isla de Cuba. Por lo que hace referencia a los vestigios de una "torre" o edificación similar, se trata de los restos de un palomar que sobresalia sobre el conjunto y daba porte al mismo, lamentablemente también desaparecido en "extrañas circunstancias".....

    ResponderEliminar
  3. Me alegro de la rectificación .Es un error muy común pensar que es la casa natal del CONDE DE CAMPOMANES . De la casa de esté solo queda unos restos con una placa que lo recuerda.

    ResponderEliminar