Páginas

sábado, 20 de septiembre de 2014

HIPODAMO DE MILETO y las ciudades americanas

Hipodamo de Mileto  (Mileto, Grecia498-408 a Carquitecto, planificador urbanísticomatemáticometeorólogo y filósofo.
Hipodamo de Mileto







de {Retratos|Url= http://www.mundoturco.com/?page_id=XX
A Hipodamo de Mileto se le considera el "padre" del planeamiento urbanístico, y dio nombre al "plan hipodámico", esquema de ciudades en retícula. 


Hipodamo fue el introductor de un planeamiento urbano apoyado en calles anchas que se cruzaban en ángulos rectos. Propuso la organización de la polis según relaciones numéricas, en busca de la simetría. La lógica, la claridad y la simplicidad primaban en sus diseños. Resulta imposible no relacionar el concepto arquitectónico de Hipodamo con el pensamiento de su época: el plano en forma de damero refleja las divisiones lógicas y matemáticas con las cuales los filósofos/arquitectos del siglo V a. C. buscaban reflejar la sociedad ideal. Hipodamo es considerado el primero de los urbanistas y el trazado que ideó se llama trazado hipodámico.
Plano de Mileto, Grecia
Imagen tomada de www.scrib.com

Si bien, se tiene conocimiento del uso de la retícula en épocas tan tempranas como el tercer milenio a. C., con las primeras ciudades surgidas en el Antiguo Egipto, conformadas con calles paralelas al río Nilo, cruzadas por otras perpendiculares, que desembocaban en él, casi siempre formando ángulos rectos, o en ciudades de nuevo trazado, como Ajetatón, en el siglo XIV a. C.



"La influencia de Mileto se aprecia de forma directa en Pirene  y Alejandría. El modelo fue heredado a los romano por medio del llamado decamanis y cardo que generó posteriormente el modelo del Castrum romano o campamento militar, creador de nuevas ciudades en Europa en la Edad Media (lo aceptaron por el simbolismo que representa la geometría que ordena, subordina genera disciplina en la actividad humana)" según la página vida urbana.net. Igualmente se dice que la influencia de Mileto y del plan hipodámico, "pasa al Renacimiento en el llamado “Plano Colonial” creado en 1500 tras la necesidad de poblar el continente Americano." 



"Aunque, según Aristóteles, Hipodamos de Mileto pasaba por ser el creador del llamado "trazado hipodámico", es decir, cuadriculado, hoy parece claro que es su teorizador más que su realizador o inventor. Este tipo de plano resulta evidente en ciudades como Olinto, pero especialmente en Mileto, reconstruida después de su destrucción por los persas (490 a.C), en la que se observan los dos elementos básicos de la ciudad griega: el centro cívico, lugar de reunión de los ciudadanos, y el agora, que constituye la amplia plaza en la que se enmarcan los grandes edificios", según historiadelarte.us

La CIUDAD COLONIAL ESPAÑOLA 

Según Juan Antonio Castro Jiménez en articulo de la "Web de las Biografias"
 " ... al iniciarse la colonización de América por parte de las potencias europeas y surgir la necesidad de crear nuevas ciudades, las ideas de Hipodamo fueron rescatadas. 
En 1502 Nicolás de Ovando trazó el plano de la ciudad de Santo Domingo utilizando la planta hipodámica. También en los ensanches decimonónicos de algunas de las grandes urbes de Europa se tuvo en cuenta este tipo de trazado"  

Según la página vida urbana.net. la influencia de Mileto y del plan hipodámico, "pasa al Renacimiento en el llamado “Plano Colonial” creado en 1500 tras la necesidad de poblar el continente Americano." 


Juan Bassegoda Nonell en su "Historia de Arquitectura" de 1984, obra de obligada lectura,  cuando expone la importancia que tiene el "urbanismo renacentista español en America", dice que "..las unicas realizaciones del urbanismo ideal pensado por el Filarete, Martini, Leonardo, Cattaneo, Fra Giocindo, etc., se encuentran en las ciudades que los españoles fundaron a todo lo ancho del continente americano" .
.


La ciudad colonial española, se estableció en el territorio americano como  un organismo administrativo básico para los virreinatos españoles, consecuencia de decisiones cultas de fundamentación teórica ideal.

Plano de la Ciudad de Lima. 1750

Las ciudades se construían y se organizaban según el modelo castellano. Se trazaban las calles conforme a un trazado perpendicular y en el centro se situaba la Plaza de Armas, donde se encontraban las autoridades locales y religiosas. 




Plano de la ciudad de Santiago de Chile en 1778.  

Las ciudades coloniales españolas se pueden dividir en varias categorías: centros de administración, puertos internacionales, puertos regionales, centros mineros, centros indígenas, centros agrícolas, presidios, centros militares de frontera o centros religiosos (misiones).
Plano de la ciudad de Nuestra Señora de La Paz en 1781.

En el artículo "SANTA FE LA VIEJA Y LA CIUDAD HISPANOAMERICANA"  de Luis María Calvo, publicado en la revista web  "América" del Centro de Estudios Hispanoamericanos se dice:
"El descubrimiento de América se produce cuando está terminando el siglo XV y el Renacimiento ha revolucionado el mundo cultural europeo. Desde ese momento España se enfrenta a una situación inédita: la ocupación y poblamiento de un continente que la supera bastamente en superficie, siendo ésta una primera consideración meramente dimensional de la conquista que se emprende, sin antecedentes en la Historia por su envergadura. A ello han de sumarse los inconvenientes que presenta una geografía desconocida, abundante en obstáculos de todo tipo, y una población aborigen sumamente diversa en culturas y lenguas."
Zapata Gollán lo sintetiza en el siguiente párrafo:
"El descubrimiento de América puso a España, inesperadamente, en el trance de poblar un inmenso territorio, estableciendo centros de población que sirvieran no sólo las funciones propias de la vida urbana y civil, sino también que aseguraran a la vez la defensa de sus pobladores. Cada ciudad que se funda en las inmensas soledades de las Indias de Occidente, es la primera realización concreta y efectiva del conquistador en su relación con la tierra y con el indígena que viene a someter o a desplazar, para transplantar una cultura en un supremo esfuerzo de adaptación y de dominio" 
ZAPATA GOLLAN, Agustín. La urbanización hispanoamericana en el Río de la Plata. Publicación del Departamento de Estudios Etnográficos y Coloniales, Segunda Época, nº 6. Santa Fe, Imprenta Oficial, 1971, pág. 27.

No hay comentarios:

Publicar un comentario