Páginas

sábado, 6 de febrero de 2016

SANIDAD PARA TODOS. COMPLEJO HOSPITALARIO DE EL CRISTO. OVIEDO. DOCOMOMO, Fernando GARCIA MERCADAL ARQUITECTO.

 SANIDAD PARA TODOS
 Un avance social
 
RESEÑA HISTÓRICA

ANTECEDENTES

"La unificación de todos los hospitales existentes en la ciudad de Oviedo desde la Edad Media no se produce hasta 1837. En ese año comienza a funcionar, bajo los auspicios de la Diputación, un nuevo "hospital general", instalado en el Convento de San Francisco, para prestar asistencia a todos los enfermos de la provincia.


Hospital de la Magdalena. Oviedo. En el Camino de Santiago

 


Convento de San Francisco.  Oviedo. Plano de Oviedo 1777
 
Visto que el Hospital de San Francisco se había quedado pequeño, en 1882 la Diputación obtiene la autorización para enajenar el Convento de San Francisco y destinar el producto de su venta a la construcción de un nuevo Hospital. Este nuevo centro, denominado Hospital-Manicomio de Llamaquique, se inaugura en el verano de 1897 y presta servicio hasta 1937, cuando quedó completamente destruido por los bombardeos registrados en Oviedo durante la Guerra Civil.
 
El Hospital Provincial de Asturias denominado Hospital-Manicomio de Llamaquique.
 
En sesión de 16 de mayo de 1940 la Diputación acepta proponer la construcción de un nuevo hospital provincial. Construida una parte del nuevo Hospital Médico-Quirúrgico de Buenavista, pensado como un hospital con capacidad para 1.600 camas, la Diputación aceptaba que estas nuevas instalaciones excedían las necesidades reales de la beneficencia provincial -el movimiento de enfermos que ésta atendía se había reducido casi en un 50% debido al establecimiento del Seguro Obligatorio de Enfermedad- al tiempo que reconoce que el coste económico tanto para la terminación del proyecto como para el sostenimiento de este gran hospital, una vez construido, sobrepasaba sus posibilidades reales.
 
 COMPLEJO HOSPITALARIO DE EL CRISTO
En la sesión de 16 de septiembre de 1953, se acepta la propuesta de vender el edificio en construcción al Instituto Nacional de Previsión (INP), aprovechando que éste iba a instalar una Residencia Sanitaria en Asturias, e iniciar las obras de un nuevo hospital de dimensiones mas reducidas. Así se hizo, y lo que inicialmente iba a ser Hospital Médico-Quirúrgico de la Diputación se convirtió en Residencia Sanitaria del Seguro de Enfermedad, denominado después Hospital Nuestra Señora de Covadonga, perteneciente a la Seguridad Social.    
 
Las obras de construcción del Hospital General de Asturias, comenzaron en la primavera de 1955. Dependiente de los Servicios Benéfico-Sanitarios de la Diputación Provincial, el Hospital General de Asturias, ubicado en un edificio de nueva planta en el barrio de Buenavista de Oviedo, abre sus puertas el 1 de marzo de 1961, acto en el cual se inaugura no solo un nuevo centro asistencial sino un nuevo modelo de atención sanitaria en Asturias, basado en el principio de que el Hospital es un servicio de salud y no un instrumento de beneficencia, y, por tanto, debía de estar abierto a todo tipo de usuarios y no solo a los procedentes de los servicios de la beneficencia provincial. "
FUENTE: archivosdearturias.info 


 

Residencia Sanitaria del Seguro de Enfermedad de Oviedo
Hospital Nuestra Señora de Covadonga. Fue inaugurado en 1961 con el nombre de "Residencia Sanitaria del Instituto Nacional de Previsión", constando de un edificio central de hospitalización general y una serie de anexos que incluían un centro de rehabilitación, un Centro Hospitalario especializado en Materno-Infantil, un Centro de Especialidades denominado Policlínicas y un edificio dedicado a las Consultas externas (este último alberga también instalaciones de la Escuela Universitaria de Enfermería de la Universidad de Oviedo). Este elemento es el inmueble situado en la parte superior izquierda de la imagen.
Residencia Sanitaria del Instituto Nacional de Previsión. proyecto original, del Arquitecto Fernando García Mercadal. Dos años mas tarde de su finalización fue ampliado según Proyecto del Arquitecto Eduardo de Garay y Garay.
 
 Residencia Sanitaria del Instituto Nacional de Previsión. 1964
  
 
Residencia Sanitaria del Instituto Nacional de Previsión. Hospital Nuestra Señora de Covadonga. Oviedo.
Fotografia IPARAS jrfvdp 2016

Residencia Sanitaria del Instituto Nacional de Previsión. Hospital Nuestra Señora de Covadonga. Oviedo.
Fotografia IPARAS jrfvdp 2016

Residencia Sanitaria del Instituto Nacional de Previsión. Hospital Nuestra Señora de Covadonga. Oviedo.
Fotografía IPARAS jrfvdp 2016
 
Residencia Sanitaria del Instituto Nacional de Previsión. Hospital Nuestra Señora de Covadonga. Oviedo.
Fotografía IPARAS jrfvdp 2016


 
 
Residencia Sanitaria del Instituto Nacional de Previsión. Hospital Nuestra Señora de Covadonga. Centro de Rehabilitación ... Oviedo.
Fotografia IPARAS jrfvdp 2016

Residencia Sanitaria del Instituto Nacional de Previsión. Hospital Nuestra Señora de Covadonga. Oviedo.
Fotografia IPARAS jrfvdp 2016
 
  
Residencia Sanitaria del Instituto Nacional de Previsión. Hospital Nuestra Señora de Covadonga. Oviedo.
Fotografia IPARAS jrfvdp 2016


 
Nótese la exquisita traza de la arquitectura de los distintos elementos, formalizando un delicado e importante ejemplo de arquitectura racionalista, resuelto según un lenguaje muy elevado y sintético. 
Las ampliaciones y modificaciones pueden leerse adecuadamente y permiten una convivencia de periodos.

Hospital General de Oviedo.  
Situado en la parte central de la imagen histórica del conjunto.
 Complejo hospitalario de El Cristo
 Hospital General de Oviedo en Obras
 
Hospital General de Oviedo.
Obra del Arquitecto Francisco González Villamil, 1961
 
El proyecto y planos del edificio, que consta de un cuerpo central y varios edificios anexos, fueron realizados por el arquitecto provincial, Francisco González Villamil, al que sucedió en la dirección de las obras el también arquitecto de la Diputación Manuel Bobes Ortiz.
 
Hospital General de Oviedo.
 
 


DOCOMOMO
 
 


Inclusión en el Registro de Los equipamientos modernos Nivel B del ​DOCOMOMO (DOCUMENTACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO DEL MOVIMIENTO MODERNO) de la Residencia Sanitaria del Seguro de Enfermedad y Centro de Rehabilitación y Traumatología del Hospital Universitario Central de Asturias en Oviedo, obra del Arquitecto Fernando García Mercadal en 1953-1963

 
                        
 
 
 
En el complejo hospitalario de el Cristo de Oviedo se desarrolla la Residencia Sanitaria del Seguro de Enfermedad y Centro de Rehabilitación y Traumatología del Hospital Universitario Central de Asturias en Oviedo, obra del Arquitecto Fernando García Mercadal en 1953-1963.

FERNANDO GARCIA MERCADAL ARQUITECTO

 
Fernando García Mercadal (Zaragoza,1896 - Madrid,1985) arquitecto, fue uno de los artistas mas representativos y referente de la Generación del 25 al introducir en España el racionalismo arquitectónico centroeuropeo y fue el principal impulsor de la fundación del GATEPAC (Grupo de Artistas y Técnicos Españoles para el Progreso de la Arquitectura Contemporánea), constituido en el Gran Hotel de Zaragoza en octubre de 1930.
 
 
 
 
García Mercadal y Le Corbusier en El Escorial
 
Premio Nacional de Arquitectura de España
En 1933, García Mercadal fue distinguido con el Premio Nacional de Arquitectura
 
Garcia Mercadal y el GATEPAC
Participa de forma importante en (llamado GATCPAC: Grup d'Arquitectes i Tècnics Catalans per al Progrés de l'Arquitectura Contemporània), y editan la revista A. C. Documentos de Actividad Contemporánea que canalizaría las ideas revolucionarias en la arquitectura española y dio cobertura a otras manifestaciones artísticas de vanguardia.
 
 
Garcia Mercadal,
arquitecto del Instituto Nacional de Previsión.
Tras la guerra civil fue depurado y no pudo volver a ejercer hasta 1946. Ya rehabilitado, fue nombrado Arquitecto del Instituto Nacional de Previsión, por lo que se dedicó hasta su muerte a diseñar establecimientos de sanidad.
El Instituto Nacional de Previsión, con el Seguro Obligatorio de Enfermedad, ha sido un elemento fundamental del siglo XX en nuestra sociedad, materializándose con la implantación de grandes complejos hospitalarios en el País, en un sistema vertebrador de la calidad de vida y de la esencia social del sistema de convivencia, posibilitando grandes dotaciones sanitarias a la población.
 
Este asunto que podíamos titular
HOSPITALES DEL SIGLO XX EN ESPAÑA. ARQUITECTURA.
merece un POST especifico
 


prensa

Noticia publicada en LNE del 14/01/13
"El Cristo pide para los terrenos del Hospital una Ciudad de la Justicia / La asociación vecinal plantea reutilizar todos los edificios sanitarios"

 
Noticia publicada en LNE del 24/01/2013. "La difícil vejez de un pabellón moderno / En el conjunto hospitalario del Cristo, sin edificios protegidos, destacan los trabajos del impulsor del racionalismo en España, Fernando Mercadal, y los de Fernando Flórez".

En este articulo se dice textualmente que "El arquitecto involucrado en los «dinosaurios» del Cristo más destacado es el zaragozano Fernando García Mercadal (1896-1985). Obras suyas son la Residencia (Nuestra Señora de Covadonga), inaugurada en 1961, junto con el edificio del Hospital, y el centro de rehabilitación, de 1963. A Mercadal, de la generación del 25, se le considera el gran impulsor del racionalismo en España. Premio Nacional de 1934, fue depurado tras la Guerra Civil por republicano y no pudo volver a ejercer hasta 1946. Se incorpora entonces al Instituto Nacional de Previsión, donde realiza grandes proyectos sanitarios como el Gran Hospital de Zaragoza de 1947, el ambulatorio de la esquina de Modesto Lafuente en Madrid, y el ambulatorio de Puerta La Villa en Gijón, de 1962. Obras destacables son, también, las del segoviano Fernando Flórez Plaza (1919-1995), responsable del edificio de silicosis (1970) y del materno-infantil (1971), ejemplos también de arquitectura moderna y funcional."

Ante el indudable valor Patrimonial del Bien, curiosamente en otro apartado se dice sin mayor argumentación que ... "explica el arquitecto Javier Calzadilla, «es que han sido hechos exclusivamente para ser edificios sanitarios y, por tanto, para otra cosa no sirven».
Esta afirmación tan rotunda, no solo hemos de negarla, sino que debemos indicar que precisamente la tipología de estos edificios permite adaptarlos fácilmente a un buen numero de usos, a usos de tipo residencial, y de otros ....
A continuación el articulo sigue diciendo "Desprovistos de médicos y enfermos, a la pregunta de si se reutilizan a o si se tiran, Calzadilla se resiste a dar una respuesta. «Nadie en este momento puede pensar qué hacer allí ni en la Vega sin haberlo estudiado previamente. Esto repercute en toda la ciudad, y por eso lo que hace falta es un plan nuevo de ordenación», razona" 
Otra vez parece ser una opinión que fundamentándose en un argumento obvio concluye en una afirmación carente de demostración, y que da por única solución posible solo una de las múltiples posibilidades.

Noticia publicada en el periódico La Nueva España del 12/01/2014. Este articulo ya avanza claramente la estrategia demoledora de la administración.

Noticia publicada en el diario El Comercio del 30/10/14

"El Principado comienza a redactar los proyectos para el uso provisional de los terrenos del antiguo HUCA en El Cristo / La consejera de Fomento, Ordenación del Territorio y Medio Ambiente del Principado de Asturias, Belén Fernández, ha anunciado este jueves que la redacción de proyectos para dar usos provisionales a los terrenos del antiguo Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA)en Oviedo comenzará de "manera inmediata". Las actuaciones irán encaminadas a habilitar los proyectos que contaron con mayor respaldo en el proceso de participación ciudadana del pasado año donde los consultados apostaron por habilitar aparcamientos gratuitos, dar más seguridad al recinto y facilitar el tránsito peatonal y ciclista en la zona."
Noticia en el periódico 20 minutos.es del 8/01/15.
Parece que se sigue un guion ambicioso.

"Propuesta para la implantación de usos universitarios en el antiguo HUCA / La Universidad propone trasladar cinco facultades a los terrenos del viejo hospital". Noticia en El Comercio 28/01/2015.
http://www.elcomercio.es/graficos/oviedo/201501/28/propuesta-para-implantacion-usos-30101001935895-mm.HTML
Noticia publicada en LNE del 05/06/15.

Noticia en Asturias Hoy del 3/09/15.
 
"La Fundación Docomomo incluye en su registro dos edificios del antiguo Hospital." Noticia en diario El Comercio del 19/10/2015.


OPINION
En la ciudad de Oviedo actualmente se detectan dos ámbitos, y espacios urbanos que presentan unas importantes oportunidades para su transformación, en donde las actuaciones arquitectónicas, urbanísticas, con sus repercusiones funcionales, y formales, tendrán una elevada influencia en el futuro urbano y territorial: La Fábrica de Armas de la Vega, y el conjunto hospitalario de El Cristo.

En esos ámbitos, existen importantes afecciones al Patrimonio Arquitectónico y Cultural, existiendo bienes materializados en estructuras de implantación singulares y en elementos edificados específicos merecedores de reconocimiento y tutela desde el punto de vista del Patrimonio Cultural.

En las maneras de resolución de los ámbitos y en consideraciones de los diferentes Bienes, la sociedad ha de manifestar su capacidad para salvaguardar los valores culturales que le son propios, independientemente de las fórmulas jurídicas o administrativas a las que estén sometidos los diferentes elementos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario