Desde lo local a lo internacional.

Desde lo local a lo internacional.
Revista de Arquitectura, Patrimonio Cultural y Cultura. DESDE LO LOCAL A LO INTERNACIONAL.

HERITAGE

Patrimonioarquitectonicodeasturias.blogspot.com, is presented as a means of cultural dissemination journal of cultural issues in architectural specializing in a broad conception of Cultural Heritage.
A cultural magazine specialized Blog as current formats, with dynamic management and continuous publications, which enables the exchange of views and consultation from anywhere in the world, with a network connection, and at any time.
Within the Architectural Heritage Cultural Heritage presents exceptional interest as formalized in Goods, which as a result of the primal human need to live, are the result of collective ingenuity capital, symbol of the society of every age and continent or context of the other heritages.


jueves, 20 de octubre de 2011

INMUEBLE EN CANDAS EN PELIGRO INMINENTE. DEMOLIDO.


Reproducimos el árticulo del Dr Arquitecto Rogelio Ruiz, en el que exponía el peligro inminente de desaparición de un inmueble situado en Candas perteneciente al Patrimonio Arquitectonico y cultural de Asturias, de indudable interes y ejemplo de las arquitecturas modernas de su época.   Tristemente el edificio ha sido demolido.
"UNA MÁS.
Estoy perdiendo la ilusión, por ello, ya no soy un doctor que quiere curar a su paciente,
salvarlo, ya no me creo que una carta pueda batir un edicto, ya casi ni lo quiero. Yo soy
un médico forense que da fe de una muerte. Pierdo amigos y gano enemigos cada vez
que pienso lo que digo. No voy a ir al Ayuntamiento, no voy a ir a Patrimonio, no voy a
buscar por qué. No voy a profundizar, no voy a investigar en los archivos quién la hizo,
ni voy a ver el Plan, porque con la elegancia de su silencio se nos va a ir igual. Con la
contención de la casa que, para si, proyectó el filósofo Wittgenstein que sólo quería
bombillas desnudas, con la contención que predicaba Loos en su Ornamento y Delito se
nos va a ir también esta pieza. No le valió de nada a la fábrica Alfageme que estaba
enfrente, aquella recargada y preciosa también, todo su despliegue formal ¿no se va a ir
pues esta obra? Pues claro, pero hoy, al verla con el cartel de la futura promoción he
querido recordarla. Mariano Marín de la Viña fue arquitecto municipal de Carreño, por
esos años del racionalismo e hizo la fábrica Ortiz que se asoma más abajo hacia el
puerto entre los frondosos plátanos, pero esta obra, que puede ser suya (a mi me lo
parece por sus obras de esta época y por su parecido con la de la Avenida Simancas de
Gijón de 1932) es más limpia que aquellas, va más lejos en su contención, no nos da ni
una curva, todo es geometría recortada sobre ese muro de piedra que nos recuerda
dónde está la tierra. Pero está tan nueva, se ve tan saludable, tan actual, que quizá sea
obra posterior de Celso García y José Antonio Muñiz, muy relacionados con Candás, y
que también nos dieron buenas obras. Ciertamente no importa de quién sea, representa
una época, se va a tirar y desaparecerá una vez más, una muestra rigurosa, un aire
universal, de un momento que ya no volverá. Los pocos proyectos que cómo este, nos
quedan de este movimiento, se nos mueren, son muy indefensos, será por su silencio o
quizá por el nuestro. Una más, una menos.
PS: Me apunta el historiador Héctor Blanco (al que debemos monografías importantes y
rigurosas como la de Miguel García de la Cruz o Juan Manuel del Busto, y libros como
Arquitectura Moderna en Gijón entre otros) que la casa es obra de los años cuarenta de
Manuel García Rodríguez (1898-1980) de quien destaca su edificio de viviendas en la
Plaza San Miguel de Gijón (chaflán Menéndez Valdés-Capua) y autor de otros edificios
como la Escuela de Peritos recientemente derruida o la Lonja de Ribadesella que
también se pretende demoler próximamente. Evidentemente Héctor Blanco es un
“médico especialista”.
Rogelio Ruiz Fernández. Dr Arquitecto. 22 de Julio de 2008"

PASARELA EN ARRIONDAS II

Rogelio Ruiz, Dr Arquitecto, nos envia unas fantasticas fotos del fotografo Marcos Morilla, de sus actuaciones en el lugar.




Del mismo modo envia un interesante artículo acerca de uu inmueble integrante de nuestro patrimonio arquitectonico moderno o contemporaneo, situado en Candas, en peligro de desaparicion, tristemente ya demolido.

Seven Mile Boots



Seven Mile Boots

miércoles, 19 de octubre de 2011

PRIMERAS FABRICAS CONSERVERAS

Formando parte del Patrimonio Arquitectónico, y la arquitectura industrial en Asturias, descubrimos en el siguiente link: Primeras Fabricas de conservas. la siguiente imagen y una exposicion historica que explica la utilizacion de tipologias formales de otros usos consolidados.
En todo caso en la imagen elegida del Bien es posible leer la necesidad representativa de las arquitecturas, la consideracion social de las primeras industrias,  y las influencias culturales de las mismas.
A la vista de las primeras fábricas puede entenderse, que ademas de obvia explotacion obrera y beneficio economico, los empresarios  pretendian exponer en los inmuebles ciertos deseos filantropicos y paternalistas, y la necesidad de imponer su supremacia social a base del uso de arquitecturas cultas.
Ha de destacarse lo siguiente:
"Asturias desarrolló un pujante sector conservero en los siglos XIX y XX tras abrir la familia Alvargonzález en Gijón la primera fábrica del país.
Francisco Antonio Alvargonzález y Zarracina (1754-1835) y su hijo Mateo (1781-1847) abrieron en Gijón, en 1828, la primera fábrica de conservas que hubo en España, siendo Mateo el primero en utilizar los envases de hojalata y el fundador en Candás de otra fábrica y un almacén para salazón de pescado. Una labor que más tarde continuaron sus hijos Juan, Romualdo y Anacleto.
Así se inició la historia de una industria conservera regional que tuvo su momento de esplendor entre los años 1945 y 1960, pero que en 1885 contaba ya con cuarenta empresas dedicadas a la conserva, el escabeche y la salazón. Toda la costa asturiana conserva aún restos de aquellos imponentes edificios en donde se inició una industria transformadora que surge como consecuencia del intercambio comercial con los pueblos del interior y que llegó a tener tanta importancia que la flota pesquera salía a faenar en función de lo que demandaban los centros de elaboración."

PATRIMONIO CULTURAL. EVOLUCION HISTORICA DEL CONCEPTO

A lo largo de los ultimos tiempos se ha producido un cambio en el concepto de Patrimonio a proteger, HERITAGE, ampliando la naturaleza de los Bienes afectados, considerando como tales, en nuestros dias, no solo aquellos inmueles y muebles ligados a la cultura de una sociedad sino tambien elementos inmateriales de interes.
Boda Vaqueira
Una serie de Organismos y Organizaciones velan por la proteccion del Patrimonio cultural, a nivel internacional, estatal, autonomico, local, etc. Del mismo modo diferentes Asociaciones trabajan en el mismo sentido.  

martes, 18 de octubre de 2011

DIARIOS DE MOTOCICLETA

En la pelicula "Diarios de Motocicleta", basada en hechos reales, dos jovenes en una Norton 500cc. en un viaje iniciatico, a la aventura,  buscan las esencias de latinoamerica, cultura intimamente relacionada con Asturias y su arquitectura del XIX y primeros XX., conocida como "arquitectura de indianos".

En su recorrido, pais tras pais, paisaje tras paisaje, .... lugar tras lugar, entre sus aventuras y vivencias, habitan en sus "ordenaciones del territorio", constatan sus desordenes, viven sus "urbanismos" y "arquitecturas", y participan de los variados patrimonios culturales.




lunes, 17 de octubre de 2011

La demolida Escuela de Peritos en Gijón.

En noticia publicada en el periódico Lne del 17/10/11, se recuerda el proceso a causa del que se lleva a cabo la demolición del inmueble que albergaba la Escuela de Peritos de Gijón, y describe con cierto detalle como la ejecución del nuevo complejo que ocuparía su solar repetidamente ha fracasado.
Es curioso, que en ningún caso, la demolición de este Bien se considere, como debiera, una perdida de patrimonio de la sociedad, destruccion de un elemento poseedor de valores arquitectónicos, urbanísticos, históricos, sociales, ... culturales.
Quizá la demolición del edificio pudiera justificarse en una actuacion global de rehabilitacion urbana, con la sustitucion del inmueble por otro Bien de mayor valor cultural, pero ante la imposibilidad de desarrollar el enorme solar actual, y de realizar el nuevo inmueble, la eliminacion del Bien ha de considerarse simplemente como una destruccion de un elemento, al menos integrante del Patrimonio Arquitectonico de nuestra sociedad, y sin duda con valores culturales multiples.

El complejo, ademas de presentar valores arquitectónicos, buen ejemplo de la arquitectura de su época y tipología, ha de leerse dentro de un excelente desarrollo urbano de la zona, fruto de un planeamiento importante.

sábado, 15 de octubre de 2011

El Patrimonio Arquitectonico, sostenibilidad y otros patrimonios.

La arquitectura y el urbanismo sostenibles debe posibilitar y facilitar la salvaguarda de nuestro patrimonio arquitectónico, en tanto este es parte importantísima del patrimonio cultural de una sociedad, es el contexto y continente del  patrimonio bibliográfico, documental, pictórico, escultórico, mobiliario, etnográfico ,etc… y a menudo la causa del patrimonio arqueológico.
Por ejemplo en un palacio de Asturias, sin duda inmueble con interes cultural, se encontraba un excelente archivo, de extraordinario valor e interés, de obligada consulta para los estudiosos internacionales del periodo historico de la conquista de America. La catedral de Oviedo y su conjunto catedralicio, ademas de sus diferentes inmuebles, contiene una serie de Bienes muebles, archivos, mobiliario religioso, esculturas, reliquias, etc... de gran interes cultural, cuya existencia secular en el lugar nos periten entender la historia de la ciudad, del Camino de Santiago, incluso del norte de España. 

Por otra parte, como consecuencia de las obras en diferentes actuaciones en ecificios y centros historicos, se llevan a cabo trabajos arqueologicos gracias a los cuales se incrementa el conocimiento de nuestra historia, se explica nuestro presente, para poder planificar nuestro futuro.
Asi mismo, hemos de considerar los inmuebles historicos y de los asentamientos antiguos y tradicionales, soluciones basadas en la evolucion del conocimiento humano durante siglos, y ejemplos arquitectónicos y urbanisticos, sostenibles en los que fundamentar nuestras actuaciones, en ese campo. Ya en el tratado romano de arquitectura establecido en los X Libros de Vitrubio(S. I ac), se establecian principios basicos de sostenibilidad aun vigentes. 


En todo caso la adecuada  salvaguarda del Patrimonio arquitectónico es un fundamento del desarrollo sostenible del territorio, en  equilibrio entre pasado y futuro, tradición y modernidad.

miércoles, 12 de octubre de 2011

Grandes y pequeñas perdidas.

Aun actualmente se producen continuamente pequeñas y grandes perdidas patrimoniales que disminuyen  nuestra riqueza cultural. Nuestro Patrimonio Cultural, formalizado por diferentes Bienes culturales, entre los que destacan los de naturaleza arquitectonica, constituyen un patrimonio colectivo cuya  adecuada salvagüarda es resposibilidad de la sociedad y de las administraciones de que se dotan.

Podemos decir que existen grandes perdidas fruto de actuaciones destructivas importantes, cuyo ejemplo mas claro es cuando se demuele un Bien, o pequeñas perdidas cuando se sustituyen las estupendas u originales carpinterias de un inmueble, por otras carpinterias convencionales carentes de cualquier interes.

Otras perdidas, de dificil justificacion, son las operaciones de reinterpretacion imaginativa o sustitucion mimetica ejemplificada en las actuciones en El Fontan, Oviedo, donde se sustituyeron los inmuebles por otros aparentemente similares adecuandolos sutilmente a las necesidades y normativas actuales. Estas actuaciones efectuadas en contra de todas las consideraciones efectuadas en las Conferencias internacionales, y en sus Cartas concluyentes, al respecto de la proteccion del Patrimonio Cultural, son doblemente dañinas en tanto primero destruyen el patrimonio y luego tratan de engañar a los ciudadanos haciendo pasar a las nuevas edificaciones y demas Bienes, por originarios-




y el Ayuntamiento se ufana....

Edificio en la calle Santa Cruz de Oviedo

El inmueble, situado en el nº12 de la calle Santa Cruz de Oviedo, obra de 1913 del arquitecto Julio Galan  Carvajal, que tras su rehabilitacion en la ultima decada, albergaba el Hotel Libretto, presenta valores culturales merecedores de tutela, y forma parte de una de las fachadas a calle que frente al Campo San Francisco, mejor conserva la imagen de la ciudad burguesa de principios del S.XX.



Segun noticias periodisticas en estos dias el Hotel finaliza su actividad, por lo que habrá de mantenerse alerta para evitar que en las habituales operaciones de cambio de uso, o incluso de propiedad, se altere de forma inadecuada su imagen o se deterioren sus valores arquitectonicos y culturales.

martes, 11 de octubre de 2011

PASARELA EN ARRIONDAS. PARRES

Rogelio Ruiz, Dr. arquitecto nos envía estas fantasticas fotos de Marcos Morilla, de su intervencion en Arriondas.










accesit en los premios ASTURIAS DE ARQUITECTURA de 2008. Rogelio Ruiz y Macario G. Astorga



Plaza La Najosa. Nava

El vientre del arquitecto


Cada cierto tiempo es preciso acudir a fuentes diversas para reivindicar los largos procesos formativos multidisciplinares, que nos hicieron mayores.....
Y aquella noche vimos "The belly" despues de cenar, y recuperamos a Mertens, y nuestro vientre y nuestro ombligo ya nos citaban a Boullée, y entendimos que las arquitecturas clásicas eran los "recuerdos de la infancia arquitectónica" .

Cenotafio a Newton, 1784

lunes, 10 de octubre de 2011

TRANSFORMACIONES Y REPARACIONES INADECUADAS

En su dia, fruto de los movimientos de modernidad, en Gijon un estupendo edificio del arquitecto Diez Canteli, se situó en la plaza del marques,  frente al palacio de Revillagigedo, en un punto muy singular y representativo de la ciudad, baliza del puerto deportivo y charnela entre el barrio historico de Cimadevilla, y el primer ensanche .

La concepcion de un inmueble en altura, su matizada volumetria, su implantacion en el lugar, la concepcion formal de sus fachadas, la rotura dentada de las esquinas, el juego de las trazas compositivas, formalizadas con soluciones modernas, los detalles estetico-constructivos, la fragmentacion masiva de los vanos, y la materialidad de los acabados exteriores, dotaban al Bien como icono arquitectonico contemporaneo de la ciudad. El rechazo inmediato del mismo por su escala, por su volumetria, y por las poco refexionadas consideraciones de la sociedad, han imposibilitado su justa valoracion.
Este inmueble junto con otros alteró de forma importante la imagen decimononica del lugar, de forma inadmisible segun las sensibilidades actuales, pero frente a otros casos, el edificio propuesto presentaba una gran calidad proyectual y constructiva, y valores culturales merecedores de proteccion. 

Actualmente, siguiendo una pequeña tendencia local de simple remocion de fachadas con soluciones ligeras superpuestas generalmente vanales, se altera el Bien segun composiciones inadecuadas, que en todo caso, destruyen  la imagen del mismo y deterioran grandemente su implantacion en el lugar.


lunes, 3 de octubre de 2011

EXPOSICION 100 ELEMENTOS DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL EN ESPAÑA

EL JARDIN DE LOS REYES CAUDILLOS

En noticia publicada en La Nueva España del 03 y 04/10/2011, se indica que el partido politico FORO, actualmente en el gobierno, propone la apertura al publico del "Jardin de los reyes caudillos" colindante con la Catedral de Oviedo y el monasterio de la Pelayas y al Camino de Santiago.


La especial situcion del espacio, muy sensible culturalmente, y la escasa necesidad real de su uso abierto, parece que desaconsejan la apertura. Por otra parte, frente a la opinion de que se trata de un espacio inutil, el jardin, en muy buen estado estetico y funcional, ya tiene un uso muy importante, como ambito de respeto de la catedral, , y como espacio previo y vinculado a la capilla del rey Casto, y a su entrada monumental. Ademas el jardin se formaliza como un vacio consolidado y bien resuelto en la trama urbana de la co historico de la ciudad redonda, y presenta un uso cada vez mas escaso en el casco historico: espacio libre privado.
Es un deber cuidar el Patrimonio.... sin alterar innecesariamente la situacion cuando es optima

PAGINACION