Desde lo local a lo internacional.

Desde lo local a lo internacional.
Revista de Arquitectura, Patrimonio Cultural y Cultura. DESDE LO LOCAL A LO INTERNACIONAL.

HERITAGE

Patrimonioarquitectonicodeasturias.blogspot.com, is presented as a means of cultural dissemination journal of cultural issues in architectural specializing in a broad conception of Cultural Heritage.
A cultural magazine specialized Blog as current formats, with dynamic management and continuous publications, which enables the exchange of views and consultation from anywhere in the world, with a network connection, and at any time.
Within the Architectural Heritage Cultural Heritage presents exceptional interest as formalized in Goods, which as a result of the primal human need to live, are the result of collective ingenuity capital, symbol of the society of every age and continent or context of the other heritages.


lunes, 18 de junio de 2012

panorama desolador en Grecia, para sus gentes y tambien para el Patrimonio.

La crisis económica está dejando sin recursos al Estado griego para seguir sus excavaciones arqueológicas y vigilarlas, lo que está provocando la destrucción de innumerables piezas del legado cultural heleno.

El patrimonio arqueológico griego esta amenazado por la inclemente falta de presupuesto. El Estado, casi en bancarrota, no tiene dinero para financiar investigaciones y los yacimientos arqueológicos están a merced de contrabandistas. No es que ahora mismo haya cazatesoros ávidos por encontrar una nueva mascara de Agamenón, el problema es que en los griegos se está despertando un sentimiento reciente de desdén por su cultura. No es raro ver excavadoras abriendo senderos y destruyendo sin miramientos piezas helenas y romanas. Antigüedades que la Humanidad jamás disfrutará, y por las que Atenea ya vierte sus primeras lagrimas.
Los investigadores griegos han abandonado todos los yacimientos arqueológicos, y fuera de los sitios más emblemáticos, como el Partenón de Atenas, las excavaciones han quedado desguarnecidas, lo que supone una oportunidad para el latrocinio.
Más peligro presentan los yacimientos submarinos, antes vigilados por la policía de Puertos, pero que ya no prestan ese servicio. Únicamente se mantienen las excavaciones subvencionadas por la Unión Europea y aquellas desarrolladas por investigadores extranjeros.
Tras los recortes un arqueólogo con responsabilidad debe subsistir con 700 euros al mes, y los más jóvenes malvivir con 500 euros.
Por si fuera poco con el bandidaje, el abandono ha provocado que los yacimientos queden a merced de las inclemencias del tiempo. Hace poco cientos de piezas del periodo minoico eran destruidas para siempre por el derrumbe de un talud en la isla de Kithira.


Fiscalia solicita un año de cárcel por desmontar el tejado de un molino

Buspriz, en Caso 

Fiscalía solicita un año de cárcel a dos acusados de desmontar el tejado de un molino en Caso

OVIEDO, 18 May. (EUROPA PRESS) -
El fiscal delegado de Medio Ambiente y Urbanismo del Principado de Asturias ha solicitado en el Juzgado de lo Penal de Langreo condenar a dos acusados de desmontar la mitad del dejado del molino de Puente Piedra, en Buspriz, Caso, considerado Bien de Valor Cultural. El juicio, celebrado hoy, ha quedado visto para sentencia.
La Fiscalía sostiene que el 18 de septiembre de 2008, los acusados, J. M. A. S., y D. D. G., de mutuo acuerdo, desmontaron la mitad del tejado del molino de Puente Piedra, perteneciente al pueblo de Buspriz, en Caso, llevándose unas diez "llábanas", que cargaron en un vehículo todoterreno. Su objetivo era colocarlas en el suelo del porche de una cabaña propiedad del acusado J. M. A. S., ubicada en las cercanías de Caleao.
Las diez "llábanas" fueron valoradas pericialmente en 153,6 euros. A consecuencia directa de quitar las "llábanas", se originaron desperfectos en el molino, cuya reparación ascendió a 2.154,26 euros.
El molino de Puente Piedra es un Bien de Valor Cultural, ya que la Disposición Transitoria tercera de la Ley de Patrimonio Cultural de Asturias, 1/2001, en su apartado segundo, sujeta preventivamente al régimen de los bienes inventariados los molinos e ingenios hidráulicos de carácter tradicional. En su apartado tercero señala que quedan acogidos al régimen de protección integral "las ferrerías antiguas, molinos, mazos y batanes".
El fiscal considera los hechos constitutivos de un delito contra el Patrimonio Histórico y de una falta de hurto y solicita que se condene a cada uno de los acusados a un año de prisión, el pago de una multa de 5.760 euros y de las costas procesales, y de una indemnización al Ayuntamiento de Caso de 2.307,86 euros, que deberá ser destinada exclusivamente a la reparación del molino de Puente Piedra, propiedad de la localidad de Buspriz, sin perjuicio de la intervención de la Consejería de Cultura.
http://www.europapress.es/asturias/noticia-fiscalia-solicita-ano-carcel-dos-acusados-desmontar-tejado-molino-caso-20120518151829.html

Seccion tipo de molino rural.

Molino en Caso.

El Franco. Inclusion de 37 nuevos bienes arqueologicos en el Inventario de Patrimonio Cultural de Asturias

Se comunica a todas las personas interesadas que está abierto el período de información pública para examinar el expediente y alegar lo que se considere oportuno en orden a la declaración del expediente referido a la "Inclusión en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias de 37 bienes arqueológicos del Concejo de El Franco".
Así mismo, el citado expediente puede ser examinado hasta el día 2 de julio en el Servicio de Conservación, Protección y Restauración de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte (calle Eduardo Herrera "Herrerita" s/n, 2ª planta, Oviedo) en horario de 9 a 14 horas.

Margaret Bourke White. Fotografa

NUREMBERG

Interesante articulo en el Sestercio de Ganimedes acerca de la

BOURKE documenta excepcionalmente diferentes cuestiones relacionadas con el Patrimonio arquitectonico, y con la destruccion del mismo.

viernes, 15 de junio de 2012

AUSENCIA DE ARQUITECTURAS

En la prensa local, en estos días continua la polémica mediatica acerca de una vivienda unifamiliar construida en Cabueñes, Gijón, incursa en un expediente administrativo por incumplimiento de la normativa urbanística municipal del material de acabado de su cubierta.

El asunto no llegaría a los medios de comunicacion si no fuera por que el promotor es D. Rodrigo Rato, que fué Vicepresidente del Gobierno de España, y que ostentó puestos de gran sonoridad en organismos internacionales y en empresas noticiadas.

No podemos dejar de pensar, salvando las distancias y diferencias, en otro gijonés ilustre con el  que los políticos actuales asturianos tanto gustan compararse: Jovellanos.

Baltasar Melchor Gaspar María de Jove Llanos y Ramírez (Gijón, 1744 – Puerto de Vega, Navia, 1811) escritor, jurista y político ilustrado español.

Recordamos entonces cual fue la vivienda de Jovellanos en Gijon y la obra arquitectónica promovida por él en la ciudad.
Casa natal de Jovellanos.
Su casa o la de su familia, responde a la tipología de palacio barroco urbano fruto de numerosas reformas y actuaciones. Segun definicion consolidada tiene su origen a finales del siglo XV, perteneciendo desde entonces a la famila de Jovellanos, cuando Juan García de Jove (1460-1525) construye el primer edificio. La casa sufre dos reformas, la primera en el siglo XVI y la última en 1758 por el padre de Jovellanos. Esta última es la que le da su aspecto actual.
Actualmente, en contra de las soluciones adecuadas desde el punto de vista constructivo y estético, el edificio presenta la anomalía de haber eliminado de las fachadas las cargas, dejando la fabrica de piedra de mampostería vista, lo que altera la imagen del Bien y deteriora la lectura de sus fachadas. 

Instituto de Jovellanos
 Edificio consecuencia de las actuaciones llevadas a cabo en 1798 por Jovellanos, quien encargó el trabajo al arquitecto Juan de Villanueva. Es Monumento Nacional desde 1975, BIC. 

En su momento Jovellanos encarga el proyecto de sus actuaciones edificatorias al mas reconocido arquitecto español de su época, y promueve la construccion de un exquisito inmueble según las arquitecturas de su momento.
ARQUITECTO JUAN DE VILLANUEVA

Juan de Villanueva (Madrid 1739-1811) es el arquitecto más importante, junto con Ventura Rodríguez, de su epoca y de la arquitectura neoclásica en España.
Este arquitecto es el responsable entre otras obras del Museo del Prado, de las Casitas de arriba y de abajo en El Escorial, de la Casita del Príncipe en el Pardo, de la Academia de la Historia, las puertas monumentales del Jardín Botánico y el Observatorio Astronómico, ubicado cerca del Prado.


Una vez efectuada esta brevisima reseña histórica, y volviendo a la actualidad, hemos de presentar la edificacion de la polémica, que responde sorprendentemente a la versión mas vacua de los productos inmobiliarios, carente de cualquier tipo de expresión cultural, y ajena a las capacidades de la arquitectura para mejorar nuestro hábitat.


¡¡¡¡Sin duda hemos de identificar el problema!!!.
Es necesario saber cual es la razon por la que este señor evita el uso de la Arquitectura, cuando tiene medios, y posibilidades, para disponer de los mejores arquitectos y constructores. ¿Cultura?, ¿Prejuicios?, ¿Decisiones empresariales? 

Al respecto se presenta el articulo denominado "AUSENCIA DE ARQUITECTURA" publicado en el periódico El Comercio del 15/06/12.

"Ausencia de Arquitecturas.
Ante las noticias acerca de la casa que D. Rodrigo Rato ha construido en el Camino de La Pontica, Cabueñes, Gijón, si bien la polémica mediática se centra en el cumplimiento de la normativa urbanística de la solución empleada en el acabado de la cubierta, cuestión que deberá ser valorada en los oportunos informes y organismos, desde el punto de vista arquitectónico hemos de analizar otras cuestiones que sin duda merecen una cierta reflexión.    
El inmueble y su parcela se desarrollan en una zona de vivienda unifamiliar aislada en los alrededores de la ciudad, en un atractivo ámbito de baja densidad, y en un entorno inmediato sin especiales condicionantes ambientales, en el que las diferentes edificaciones preexistentes no presentan singularidades desde el punto de vista tipológico, ni elementos característicos merecedores de especial protección o referencia. Por tanto podemos pensar que en principio, cumplimentando la normativa urbanística municipal, se pueden proyectar soluciones arquitectónicas y formales con suficientes grados de libertad.
Por otra parte teniendo en cuenta la naturaleza del promotor, y las características del lugar y del programa, nos permitiría pensar que se trata de una oportunidad para el lugar, y que el resultado debería ser un ejemplo destacable de vivienda fruto de buenas arquitecturas integradas en el entorno y el paisaje, con las que implementar los escasos valores de la realidad preexistente en el ámbito cercano.
Sorprende, así pues, que la construcción objeto de la polémica, y su parcela, presentan soluciones convencionales en la producción inmobiliaria unifamiliar, y se resuelven según imágenes ajenas a los lenguajes de la riquísima arquitectura contemporánea, a los avances estéticos de la arquitectura moderna, o incluso a las estrategias compositivas de las arquitecturas clásicas.  Es curioso que aunque se utilizan materiales de acabado con cierta inclinación etnográfica, y aparentemente con una buena ejecución constructiva, en la edificación tampoco se reinterpretan arquitecturas tradicionales o históricas, sino que se responde de forma inmediata a las necesidades funcionales. Podemos entonces concluir que tristemente esta obra es un producto inmobiliario sin más.

José Ramón Fernández Vázquez de Prada. Arquitecto."


lunes, 11 de junio de 2012

MIES VAN DER ROHE

MIES VAN DER ROHE


 Ludwig Mies van der Rohe (Aquisgrán, Alemania, 27 de marzo de 1886 – Chicago, Illinois, 17 de agosto de 1969), arquitecto y diseñador industrial. Dirigió la escuela BAUHAUS entre 1930 hasta su cierre en 1933. y ha de considerarse como uno de los maestros más importantes de la arquitectura moderna.

Ha dejado como legado unos nuevos cánones para la arquitectura bajo sus lemas «Less is more» («Menos es más») y «God is in the details» («Dios está en los detalles»).


Propuesta de Villa con muros portantes de ladrillo. 1923
En este proyecto se establece, con la influencia de Mondrian y de De Stijl, ya la abstracción y minimalismo de las plantas, síntesis de una nueva arquitectura absolutamente revolucionaria, frente a los usos proyectuales contemporáneos, como explicitamos en el post acerca del Pabellon de Mies en Barcelona, "OTRA MIRADA DEL PABELLON DE MIES VAN DER ROHE EN BARCELONA".
Pabellon de Alemania en la Exposicion Universal de 1929 en Barcelona. 1929. 




Sillón Barcelona.




Casa Farnsworth - Vivienda, Plano, Illinois. (1946)
 






860 and 880 North Lake Shore Drive. Chicago. Illinois 1949-1951


Edificio Seagram, Nueva York. 1954-1958

Crown Hall Entrance Illinois Institute of Technology. Chicago Illinais.1956 

New National Gallery. Berlin. 1968


IBM Building. Chicago. 1969.
Edificado tras su muerte.

domingo, 10 de junio de 2012

PALACIO FLOREZ-ESTRADA. SOMIEDO


Conjunto residencial situado en las afueras de la villa de Pola de Somiedo en el margen del rio Somiedo. El conjunto actualmente se ha reconvertido en Hotel.

PALACIO DE FLOREZ-ESTRADA EN SOMIEDO

Conjunto residencial consecuencia de múltiples actuaciones ,añadidos y reformas desarrollados en distintas épocas. Su origen se vincula según opinion generalizada entre distintos autores, a la torre cúbica, considerada de carácter defensivo, desarrollada en tres plantas, erigida por Alvar Flórez hacia 1473 o 1480. La imagen consolidada del Bien se debe a actuaciones del SXIX, y su imagen actual a la reciente rehabilitacion del inmueble para hotel.

SITUACION
La ubicación del conjunto, próximo al río, y cercano a la villa de Pola de Somiedo, responde a las formulas de implantación territorial de las torres medievales, como símbolo de dominio y enclave de control. Por otra parte la naturaleza de las tierras cercanas han de justificar su implantacion desde el punto de vista agropecuario.
 Si tenemos en cuenta la proximidad del conjunto al río, su dominio sobre la vega vinculada y la relación con la villa inmediata y la naturaleza de las vías de comunicacion sometidas a su influencia, nos permiten entender el fuero predominante del enclave, y su situación estratégica.

En este Palacio vivio grandes temporadas el ilustre D. Alvaro Florez Estrada´.
D. Alvaro Florez Estrada 1765-1853

Economista español, divulgador en el mundo hispano de las ideas de los economistas clásicos ingleses, especialmente de  David Ricardo y James Mill. Es el autor que contribuyó definitivamente a la difusión en España y Latinoamérica del pensamiento de Adam Smith y del concepto de economía como ciencia que estudia la riqueza y las leyes de su producción y distribución.  Su Curso de Economía Política (1828), en el que sigue la metodología de J.B. Say,  sirvió de texto en las Universidades españolas y latinoamericanas durante muchos años.

PROPUESTA
Se considera que sería conveniente llevar a cabo en el conjunto y en el inmueble una serie de pequeñas  actuaciones para adaptar la imagen externa de los inmuebles y eliminar o corregir elementos discordantes.
Se propone igualmente el adoptar las medidas afministrativas oportunas para incluir el Bien en el IPCA.

lunes, 4 de junio de 2012

MASTER sobre «Conservación, restauración y rehabilitación de edificios».

El Colegio Oficial de Arquitectos de Asturias, desarrolla con la Universidad Politecnica de Madrid, y con la colaboracion de la Universidad de Oviedo, un CURSO DE POSGRADO sobre la «Conservación, restauración y rehabilitación de edificios», para la especializacion de profesionales en este campo. La formacion que se articula en este curso presenta un altisimo interes para lograr la adecuada intervencion en los Bienes integrantes del Patrimonio Cultural, y por tanto para su correcta interpretacion y puesta en valor.
Sin duda la consolidacion de un cuerpo de profesionales especializados en conservación, restauración y rehabilitación de edificios, permitirá actuar en el futuro sobre estos bienes con eficacia y solvencia, favoreciendo intervenciones correctas.

Monasterio de Obona.
Monasterio de Santa María la Real de Obona, templo benedictino situado en la localidad de Obona, concejo de Tineo, Principado de Asturias (España), declarado Monumento Nacional el 14 de mayo de 1982.

NOTICIA en el periodico LNE del 04/06/12 titulada "El Colegio de Arquitectos impulsa un máster de la Politécnica de Madrid" .



viernes, 1 de junio de 2012

CASA DEL COTO, CASONA DE ROBLEDO. LLANERA.

La casona de Robledo se situa en la zona central de Asturias, lindante con vial secundario, formalizando un conjunto de gran interés, con patio cercado y portalón, panera, cuadras, casona y dependencias auxiliares.


La tipología de este Bien ha de vincularse con las edificaciones residenciales de carácter agropecuario que se desarrollan principalmente en el S XVIII al resguardo de la consolidación de la mejora de rendimiento de las explotaciones agrícolas y ganaderas tras el éxito del cultivo del maíz.

Independientemente de la existencia de edificaciones anteriores de mayor o menor importancia y tras un inicial pero escaso desarrollo de las actuaciones constructivas en el siglo XVII, mediante la ampliación y mejora de inmuebles en las haciendas mas importantes y activas, en el S XVIII se lleva a cabo una labor edificatoria generalizada, adscrita a la colonización ilustrada de tierras y territorios para su explotacion. El desarrollo social vinculado ha estas actividades impulsadas en el siglo de las luces, permite la mejora de nuestras tierras y fundamenta ulteriores cambios económicos.



En muchos casos, como en este, la consideracion inicial del Bien como cabeza de explotacion agropecuaria, en donde la misión representativa del inmueble tiene escasa importancia, permite que las edificaciones se materialicen en dignas soluciones funcionales, según las tipologías y practicas constructivas mas eficaces de la época. Podemos considerar que este tipo de Bienes responden a la mejor arquitectura y construccion tradicional, y que sus implantaciones a menudo son enclaves excepcionales fruto de sabidurías seculares.

La naturaleza del muro que cierra el patio, su portalón y la ubicación de la panera en el patio cercado, inmediatamente relacionado con la casona, posibilita lecturas que hacen posible reconstruir intelectualmente usos pasados y formas de vida desaparecidas.
Como se puede apreciar en las fotografías este bien ha sufrido actuaciones de transformación de vanos, y adopción de distintas soluciones que han alterado su imagen de forma importante, pero en tanto su estructura volumétrica y espacial se mantiene constituye un magnifico ejemplo de las arquitecturas tradicionales desarrolladas en las explotaciones agropcuarias importantes.

jueves, 31 de mayo de 2012

EL "BRISE SOLEIL" DE GIJON. DEL BUSTO Y NEGRETE Y LA UNIDAD DE HABITACION DE MARSELLA DE LECORBUSIER.

En el exquisito edificio situado en la calle marques de San Esteban nº4 de Gijon, obra de los arquitectos Juan Manuel del Busto y Miguel Diaz Negrete , se presenta un brise soleil excelente, en el que se reinterpreta, y adapta a las posibilidades de provincias, la solución de la Unidad de Habitación de Marsella de Le Corbusier, con un gran desarrollo estético y gran calidad compositiva. 

Edificio en Gijon. Arquitectos Del Busto y Diaz Negrete.
PROYECTO 1957

Unidad de habitación de Marsella. Arquitecto le Corbusier. 
1947-1952
El primer y más famoso edificio de la tipología residencial del Movimiento Moderno desarrollado por Le Corbusier, denominada Unidad de Habitación (Unité d'Habitation) está localizado en Marsella, Francia, y fue construido entre 1947 y 1952. El edificio supone uno de los trabajos más famosos de Le Corbusier, y ha sido enormemente influyente de tal forma que actualmente su imagen innovadora ha sido completamente integrada en nuestras ciudades.




Edificio en calle Marques de San Esteban nº4, GIJON.

Arquitectos Juan Manuel del Busto y Miguel Diaz Negrete
Proyecto 1957

Ha de destacarse la contemporaneidad de la obra frente a la Unidad de habitación de Marsella, y por tanto lo avanzado de las Arquitecturas de inmueble, y los lenguajes empleados en el edificio por los arquitectos Del Busto y Diaz Negrete.


Según el Catalogo urbanístico de protección del Concejo de Gijon.
Protección Integral


Frente a las soluciones historicistas o meramente repetitivas de fórmulas clásicas, este inmueble se resuelve, en lo posible, según las doctrinas de la arquitectura moderna, estableciéndose como uno de los edificios que utilizaban lenguajes arquitectónicos avanzados en su época. En todo caso hubo de responder a las trazas de arquitectos extremadamente sensibles y muy atentos y estudiosos de las vanguardias arquitectónicas internacionales. 
Aunque por normativa ha de utilizar arquerías en planta baja, según un ritmo establecido y una morfología concreta, el resto del edificio se resuelve con formulas modernas de gran interés.

Por otra parte la utilización de los petos ciegos como soporte de obra gráfica abstracta dotan al Bien de una riquísima capacidad estética y de un altísimo valor cultural, ejemplo de la idea de "Obra total" en la que en la Arquitectura de integran otras artes y técnicas.
Es destacable en este Bien el empleo y uso del color como elemento proyectual.
.  
En la fachada al puerto, a la calle Rodriguez San Pedro, se han cerrado con carpinterias las terrazas proyectadas, restando parte de su fuerza compositiva, aunque se pueden leer las trazas originales.
Lo mismo ocurre en la ultima planta de la fachada a la calle Maques de San Esteban.

Por otra parte en la planta del inmueble se puede entender una arquitectura ordenada, unas distribuciones claras y perfectamente jerarquizadas y bien agrupadas, creando unos espacios excelentemente ponderados.
Podemos decir que la planta del bien es tan hermosa y equilibrada que formaliza un valor en si misma y se configura como un ejemplo de la mejor Arquitectura. Los afortunados usuarios del Bien lo disfrutaran incluso sin el conocimiento claro de su suerte.

La fachada a la calle lateral, sin grandes pretensiones, presenta sin embargo una imagen austera,  con una claridad formal rotunda y atractiva en su sencillez, en un conjunto casi minimalista. Esta imagen actualmente integrada en nuestros archivos mentales, en tanto ha sido muchas veces repetida en numerosos edificios con diferente fortuna, en este caso se presenta como un paramento de gran elegancia y armonía.

En uno de los macizos de la fachada lateral, de un despiece y acabado muy atractivo se desarrolla un grupo escultórico "Redes" del artista Rubio Camín. Este elemento, inmediato a la calle Marques de San Esteban condiciona la fachada, variando su simetría y priorizando sus trazas neutras.  

PAGINACION