Desde lo local a lo internacional.

Desde lo local a lo internacional.
Revista de Arquitectura, Patrimonio Cultural y Cultura. DESDE LO LOCAL A LO INTERNACIONAL.

HERITAGE

Patrimonioarquitectonicodeasturias.blogspot.com, is presented as a means of cultural dissemination journal of cultural issues in architectural specializing in a broad conception of Cultural Heritage.
A cultural magazine specialized Blog as current formats, with dynamic management and continuous publications, which enables the exchange of views and consultation from anywhere in the world, with a network connection, and at any time.
Within the Architectural Heritage Cultural Heritage presents exceptional interest as formalized in Goods, which as a result of the primal human need to live, are the result of collective ingenuity capital, symbol of the society of every age and continent or context of the other heritages.


miércoles, 22 de mayo de 2013

Documental: NEUTRA

Proyección del documental "Richard Neutra. VDL. Casa experimental" en la sede del Colegio Oficial de Arquitectos de Gijón, 22/05/13 a las 19:00.

Entrada libre y gratuita

martes, 21 de mayo de 2013

CASONA / PALACIO DE MERÉ. LLANES.

Conjunto de extraordinario interés cultural fruto de un proceso evolutivo y sucesivas edificaciones, denominada en el IPAA ( INVENTARIO DEL PATRIMONIO ARQUITECTONICO DE ASTURIAS) CASONA DE LA FAMILIA TORIELLO, y definido en la ficha individualizada LLA-119.
Fotografia IPARAS. cedida por Javier Granda. 

SITUACION

Ver Bienes del Patimonio Arquitectónico en un mapa más grande

El conjunto de la casona de Meré, se situa a las afueras del pequeño núcleo de población, al borde del vial principal, posicionandose según la fórmula de "esquina lindera".

DESARROLLO Y EVOLUCIÓN
Segun fuentes de la propiedad, el conjunto de configura principalmente en tres fases:
Fotografia IPARAS. cedida por Javier Granda. 
Casona originaria: la edificación de la izquierda en la imagen
Casona indiana: la edificación de la derecha en la imagen.
Cuerpo de unión de ambas, en el centro


LA CASONA ORIGINARIA
La casona originaria responde tipologicamente a los ejemplos de casa cubo rural desarrollados en el siglo XVII, como casas principales. (En muchas ocasiones estos bienes son consecuencia de la ampliación o reforma de edificaciones anteriores y fruto de las mejoras económicas en la sociedad agropecuaria tras la inserción del cultivo del maiz)

Fotografia IPARAS. cedida por Javier Granda. 
El patín o escalera exterior al piso noble, el corredor entre cortafuegos mensulados con molduras, y la resolución de los vanos permite adscribir el Bien como cabeza de propiedades, y señorío, y cierta representación de poder.
Del mismo modo la configuración de la corrala con portón, y la disposición de panera, presenta las características necesarias y habituales para la gestión de abundantes recursos agrícolas y cobros en especie. 

En todo caso este Bien merece un estudio mas detallado y extenso que desarrollaremos en otro artículo.

lunes, 20 de mayo de 2013

Xerardo Estevez, Arquitecto, y la Universidad Laboral de Gijon..

El Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España entrega la Medalla CSCAE 2012 al arquitecto Xerardo Estevez, por su intenso trabajo en la promoción de políticas públicas de arquitectura en la administración local.


Según la noticia publicada en la pagina del CSCAE,
"Xerardo Estévez Fernández es arquitecto urbanista por la Escuela Técnica Superior de Barcelona. Fue diputado en el Parlamento de Galicia de 1981 a 1983, año en que es elegido Alcalde de Santiago de Compostela, cargo que desempeña hasta 1998. En 1993 participó en la fundación del Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España. En 1999 se reintegró a la práctica profesional de la arquitectura, llevando a cabo investigaciones sobre la ciudad, el territorio y el patrimonio, al mismo tiempo que desarrolla una actividad como conferenciante y escritor".

viernes, 17 de mayo de 2013

FUNDACIÓN JOSÉ CARDÍN FERNÁNDEZ

En la Fundación José Cardín Fernández, situada en Villaviciosa, en el ámbito de los interesantes eventos culturales que desarrolla la entidad, el viernes 17 de mayo de 2013, a las 20:00 horas tendrá lugar:
  
presentación del libro
"Reflexiones (poco académicas) sobre la sociedad actual"
de
Carlos Gil de Gómez Pérez -Aradros
"En momentos en los que aumenta el interés por la reflexión y por la búsqueda de nuevas perspectivas que nos orienten, "Reflexiones (poco académicas) sobre la sociedad actual" del escritor novel Carlos Gil de Gómez Pérez-Aradros pretende otorgar al lector tanto un sostén para tratar y manejar diferentes acontecimientos sociales, como un prisma desde el que mirar el estado de la realidad actual."
viernes, 17 de mayo, a las 20 horas
aula Fundación José Cardín Fernández




La Fundación José Cardín Fernández, situada en Villaviciosa, desarrolla una interesante actividad cultural, que en todo caso merece el seguimiento atento y la divulgación de sus diferentes eventos.

 sede de la Fundación José Cardín Fernández. C/ Eloisa Fernández. VILLAVICIOSA 

Plano de situacion con la Fundación José Cardín Fernández con baliza de situación en azul. La sede de la Fundación se situa en un ámbito de extraordinario interés cultural, en el borde del BIC Conjunto Histórico de la población y, frente a la iglesia de La Oliva BIC (Bien de
Interés Cultural-monumento) que se geolocaliza con baliza en Rojo.



Ver fundación José Cardín Fernández en un mapa más grande

lunes, 13 de mayo de 2013

“Reflexiones sobre el espacio interior, la arquitectura y la creatividad, (espacios comerciales, espacios para trabajar y espacios para vivir.)” por el Dr. Arquitecto José Manuel Martínez Rodríguez, profesor de la ETSA Valladolid.

“Reflexiones sobre el espacio interior, la arquitectura y la creatividad, (espacios comerciales, espacios para trabajar y espacios para vivir.)” por José Manuel Martínez Rodríguez. Dr. arquitecto profesor de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Valladolid. 


La ponencia se celebrará en los locales de ESNE, Escuela Universitaria de Diseño e Innovación, a las 11:30 h. 


Dirección
Plaza Fernando Alvarez 
Montecerrao.
(Bajos rotonda, enfrente de la Iglesia)
OVIEDO


En el siguiente mapa se situa, con marcador de posición azul, la Iglesia de Montecerrao en Oviedo.


Ver iglesia montecerrao. Oviedo en un mapa más grande

 La ponencia se desarrolla dentro de las  III Jornadas de Diseño y Comunicación que se celebran el 15 y 16 de mayo de 2013 en la ESNE Escuela Universitaria de Diseño e Innovación en Oviedo


En las mismas jornadas tambien hemos de indicar la ponencia "Proyectos interiores: Experiencia Esamble" del Arquitecto y Director de Grado de Diseño de Interiores de ESME, Enrique Barrera Martínez.

miércoles, 8 de mayo de 2013

PERÚ Y PATRIMONIO CULTURAL


BIENES PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD EN PERÚ

Santuario histórico de Machu Picchu

Panorama del Machu Pichu
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license.
Fotografía Author: Martin St-Amant (S23678)


CIUDAD DE CUZCO
Plaza de Armas de Cuzco
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license.
Fotografía Author: Martin St-Amant (S23678)

Sitio arqueológico de Chavín
Pórtico de las Falcónidas", estructura de ingreso a "El Castillo" en la sección "Templo Nuevo" en el sitio arqueológico "Chavín de Huántar". Región Ancash - Perú.
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license.
Fotografía Author: DTARAZONA

PUBLICIDAD: TU CLICK Y VISIONADO NOS AYUDA GRACIAS.

 

Parque Nacional de Huascarán
Carretera trasandina Punta Olimpica. Parque Nacional de Huascarán. Perú.
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license.
Fotografía Author: Roberto Flores

Zona arqueológica de Chan Chan
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license.
Fotografía Author: Håkan Svensson

Parque nacional del Manú
Ribera del rio Manú. Perú
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 2.5 Generic license.
Fotografía Author: As578

Centro Histórico de Lima

 Plano de Lima en 1750 por Bellin
the copyright holder of this work, release this work into the public domain. This applies worldwide
Parque Nacional del rio Abiseo

Parque Nacional Rio Abiseo. Andes Orientales del Perú, en la Provincia de Mariscal Cáceres.
Fotografía tomada de "minube" aportada por Melitha Blasco.


Lineas y geoglifos de Nazca y Pampas de Jumana
"El colibrí". Líneas Nazca en el Perú.
This file is licensed under the Creative Commons Attribution 3.0 Unported license.
Fotografía Author: Martin St-Amant

Centro Histórico de la ciudad de Arequipa
Basílica Catedral de Arequipa. Perú
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license.
Fotografía Author: Ricardo66
  Ciudad sagrada de Caral-Supe
Piramide de Caral
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 2.5 Generic license.
Fotografía Author: Javier Fernandez

martes, 7 de mayo de 2013

Documental "RENZO PIANO, VISITAS DE OBRA".

El DIA 8 DE MAYO DE 2013, a las 19 h se proyectará en la sede de Gijón del Colegio de Arquitectos de Asturias el documental
"RENZO PIANO, VISITAS DE OBRA".

Entrada gratuita y libre.



El Arquitecto Renzo Piano, presenta una obra variada y múltiple, autor de un icono de la Arquitectura.



CENTRO POMPIDOU. PARIS
Fotografía IPARAS

El Centro Pompidou proyecto de los jóvenes arquitectos Renzo Piano y Richard Rogers.
El Bien, de tendencia industrialista, se presenta como un icono estético, pero también como fórmula urbanística avanzada de implantación en la ciudad al colmatar una manzana con la rotundidad de su volumen prismático.
Por otra parte el metodo de intervencion en la ciudad historica, por contraste y sustitución, en tanto uno de los primeros edificios de la arquitectura high-tech, se configura como una alternativa posible poco usada. Arquitectura actual.

"L’ENTAMU HISTÓRICU DEL ESPACIU ASTUR: DEL CASTRU". Dr. Arquitecto Juan Pedrayes Obaya

Interesantísima conferencia del Doctor Arquitecto Juan Pedrayes Obaya
el viernes 10 de mayo de 2013, a las 20:00 en la fundación José Cardín Fernández en la calle Eloisa Fernandez nº2 de Villaviciosa

"L’ENTAMU HISTÓRICU DEL ESPACIU ASTUR: DEL CASTRU A LA VILLA/ALDEA DEL SIEGLU XI"

A la vista del desarrollo de la conferencia que se propone, y teniendo en cuenta la elevada naturaleza de los estudios urbanísticos e histórico-culturales de Pedrayes, la conferencia se ha de considerar una cita obligada. 
El entendimiento del Urbanismo como elemento integrado en el Patrimonio Cultural de Asturias desde una focalidad rural y una evolución popular aporta al análisis urbanístico unos factores de extraordinaria importancia intelectual y atractivo divulgativo.


Hemos de recordar la excelente y evocadora ponencia de Juan Pedrayes titulada "Urbanismo seminola. De los comancheros al estatuto parroquial." pronunciada en el "Encuentro anual de la Unión de Agrupaciones de Arquitectos Urbanistas de España. 2013," celebrado en Oviedo durante los días 24-25 y 26 de enero de 2013 

lunes, 6 de mayo de 2013

FACULTAD DE GEOLOGICAS y BIOLOGICAS EN OVIEDO DEL ARQUITECTO IGNACIO ALVAREZ CASTELAO, LOS BERENJENOS, y los ENCOFRADOS DE FISAC


La facultad de Biológicas y Geológicas en Oviedo, obra del excelente arquitecto asturiano D. Ignacio Alvarez Castelao (1910 -1981), formaliza un conjunto de dos edificios diferenciados y complementarios, el aulario, desarrollado en horizontal en torno a un espacio central, y el edificio de laboratorios, despachos, seminarios y bibliotecas de los departamentos, desarrollado en L y en vertical.

 

BIEN INCLUIDO EN EL DOCOMOMO
Facultad de Geológicas y Biológicas
current building designation: Facultad de Geológicas
autor: Ignacio Álvarez Castelao
start of the design: 1965
year of completion: 1969
register: Modern social facilities
address: Calle Jesús Arias de Velasco 2
town: Oviedo
location: Asturias
country España


Plano Planta Facultad de Geológicas y Biológicas, Oviedo. origen: VV.AA.: Arquitectura Moderna en Asturias, Galicia, Castilla y León. Ortodoxia, Márgenes y Transgresiones, C.García Braña y F. Agrasar Quiroga Ed.
Tomado de Urbipedia.  Licencia Creative Commons CC-BY-SA


Este Bien, ejemplo de la arquitectura universitaria, ha sido alterado principalmente en carpinterias, brisoleis y parasoles, y en parte, en la naturaleza de la planta baja del aulario.
Facultad de geológicas y biológicas. Oviedo, Arquitecto Alvarez Castelao
Fotografía IPARAS

 Facultad de geológicas y biológicas. Oviedo, Arquitecto Alvarez Castelao
Fotografía IPARAS

Una vez superado el encaje urbanÍstico de las actuaciones, resuelta la solución técnica constructiva y la viabilidad funcional del edificio, una vez asumidas en la compleja solución arquitectónica del conjunto las distintas cuestiones sectoriales y concretas, resuelta la morfología especifica del inmueble y su relación con el entorno, una vez que se ha logrado controlar la normativa aplicable, .... y se crea en el dificil campo de la estética y la composición....el objeto arquitectónico en su figura general, la Arquitectura aun tiene la capacidad de desarrollar en escalas dististas, en otros elementos, a los que generalmente se les presta poca atención, soluciones que extraen su fuerza plástica potencial.
En los muros portantes de hormigon armado, situados en la planta baja del edificio que habitualmente carecen de cualidades especiales, en este caso, simplemente, con la estudiada disposición de los berengenos en el encofrado básico, la superficie resultante en el paramento cualifica el elemento y valoriza la calidad del espacio vinculado.
La geometría resultante reproduce la serie logarítmica, fundamental en la Geología, incrementando el discurso del Bien, que ya en sus cubiertas se formaliza en una metáfora geológica.

Escala Krumbein de tamaño de las partículas en Geología.
Escala logarítmica con números enteros
This work has been released into the public domain by its author, Megalexandros


Facultad de geológicas y biológicas. Oviedo, Arquitecto Alvarez Castelao
Fotografía IPARAS

La solución de fachada merece un análisis pormenorizado, aun cuando se han sustituido las carpinterías originales.

Berenjenos

 

Según Wikipedia, la enciclopedia libre


:Se llama berenjeno a una pieza de sección triangular o trapezoidal, habitualmente fabricada en madera o poliestireno expandido, colocada dentro de un encofrado con la finalidad de achaflanar la construcción resultante. Por extensión, se llama también berenjeno al hueco dejado en la construcción por esta pieza, una vez desencofrada. De esta manera las esquinas de la construcción (normalmente, de hormigón) desaparecen, dificultando la aparición de grietas en esas zonas y el daño a las personas por contacto violento (golpes o rasponazos con las aristas vivas).También se utilizan estas piezas para crear juntas de dilatación-contracción y para crear goterones en piezas de hormigón.


Queremos recordar los trabajos y reflexiones del arquitecto Miguel FISAC con el hormigon y su encofrado en los 50, experimentado con sus propiedades líquidas.

Miguel Fisac, encofrado flexible hormigón fluido
vaumm.blogspot.com.es

"Es el único material que se echa blando en un molde. Pues que quede un poco la huella de que aquello ha sido blando.” M. FISAC.

"Sus obras con encofrados elásticos construidos con bastidores de madera, cables y lonas propiciaron muros de hormigón cuya materialidad final asemejaba almohadillados, texturas imposibles para un elemento pétreo que mantiene su memoria fluida."
iñigo garcía odiaga _ VAUMM _ publicado en ZAZPIKA 25.03.2012

jueves, 2 de mayo de 2013

LEY DEL EJERCICIO PROFESIONAL DE LA ARQUITECTURA. ECUADOR.


En otras latitudes y naciones La Arquitectura, o el ejercicio profesional de la misma, está sometido a diferentes consideraciones legales y sociales.
Si efectuamos una comparativa con los distintos casos, quizá hemos de reconsiderar la posición del arquitecto actual y recuperar su firmeza.

Catedral Nueva en Cuenca
This file is licensed under the Creative Commons Attribution 2.0 Generic license.
Fotografia: Author Theodore Scott

En Ecuador, el asunto competencial que asola nuestras profesiones, en cuanto a la Arquitectura se resuelve con una Ley clara.
ECUADOR

LEY DEL EJERCICIO PROFESIONAL DE LA ARQUITECTURA
PUBLICADA EN EL REGISTRO OFICIAL N°- 708 DEL 24 DE DICIEMBRE DE 1974

* LEY REFORMATORIA A LA LEY DEL EJERCICIO PROFESIONAL DE LA ARQUITECTURA
PUBLICADA EN EL REGISTRO OFICIAL N°- 999 DEL 30 DE JULIO DE 1996

"ART. 1.-
Esta Ley ampara el ejercicio profesional de quienes posean título académico de arquitectos, conferido por las universidades o por cualquier otro instituto de educación superior del Ecuador, o lo hubieran obtenido en institutos análogos del extranjero y los revalidaren de conformidad con la Ley de Educación Superior.


* ART. 2.-

"Compete exclusivamente a los profesionales de la arquitectura:

a)
La formulación de los componentes físico-espaciales para los planes y políticas generales de desarrollo, así como de los planes y políticas sectoriales de vivienda, educación, salud, administración territorial, urbanismo y, en general, para todos aquellos en los que se incluyan aspectos físico-espaciales;
b)
La realización de estudios, programas, proyectos y diseños arquitectónicos, urbanísticos, de organización y fraccionamiento territorial, de paisajismo, de diseño interior de espacios arquitectónicos y la participación sectorial en estudios de impacto ambiental;
c)
La realización de estudios, programas, proyectos y diseños de obras de restauración, rehabilitación, renovación y adecuación de edificaciones y espacios urbanos;
d) La dirección en la ejecución de obras arquitectónicas y urbanísticas, así como de las instituciones públicas y semipúblicas, como tales, o de sus departamentos, en cuanto su actividad se vincule con la profesión;
e)
La docencia, asesoría, supervisión y evaluación de obras en las áreas específicas de la  Arquitectura y el Urbanismo, y la consultoría de conformidad con la Ley; y,
f)
La participación en concursos de proyectos y diseños de obras relacionadas específicamente con la profesión, ya sea como concursantes directos o jurados.

Además, podrán realizar cualquier otra actividad no especifica que, por su naturaleza y objetivo, requiera de conocimientos profesionales de arquitectura y urbanismo, en especial las siguientes:
a)
Construcción, restauración, rehabilitación, renovación, adecuación y mantenimiento de obras urbanas tales como: paisajismo, plazas, parques, jardines, espacios públicos, áreas de circulación peatonal, en general, las áreas exteriores de las edificaciones y, de edificaciones para vivienda, educación, salud, deportes, recreación, cultura, turismo, agricultura, industria, comercio, administración, transporte, militares, polifuncionales, de culto y monumentos, en su parte arquitectónica; y, ejecución de diseño interior y
decoración;
b) 
Fiscalización, peritazgos avalúos y planificación de obras de arquitectura y urbanismo; y,
c)  Diseños relacionados con productos industriales, elementos y objetos de comunicación visual y sistemas constructivos relacionados con la arquitectura y urbanismo."

BIENES PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD DE CHILE

BIENES y lugares declarados Patrimonio de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en CHILE:

Parque Nacional de Rapa Nui
MOAIS ISLA DE PASCUA.
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license.
FOTOGRAFIA AUTHOR: Ian Sewell

Iglesias de Chiloé

Iglesia Nuestra Señora de los Dolores, en la plaza de Dalcahue, Chiloé
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 2.0 Generic license.
FOTOGRAFIA: AUTHOR Guglielmo Celata from Roma, Italia


Barrio histórico de la ciudad portuaria de Valparaíso

This file is made available under the Creative Commons CC0 1.0 Universal Public Domain Dedication.

This file is licensed under the Creative Commons Attribution 2.0 Generic license
Author Kyle Simourd

"En la primera mitad del siglo diecinueve, Valparaíso se transforma en la ciudad más dinámica de Chile, aumentando su población casi tres veces en sesenta años. El puerto pasó a ser la segunda ciudad en términos demográficos y el principal centro
económico del país, además de ser el puerto más importante del Pacífico Sur."
"Finalmente, el autor (...) estima necesario que " SU INVESTIGACION " pueda ser publicada "in extenso, vale decir, incluyendo imágenes fotográficas en color, mapas, cartografía, análisis y proyección de los fenómenos geográfico-urbanos y ambientales que han podido ser identificados a lo largo del trabajo de terreno, desde 1997 y hasta hoy. De ahí que él agradezca cualquiera opción o alternativa de esta naturaleza al interior de alguna revista geográfica, histórica y/o urbanística -de carácter universitario- que exista en Chile, o bien, en países del extranjero."



Oficinas salitreras de Humberstone y Santa Laura
comuna de Pozo Almonte, I Región de Tarapacá, Chile.

oficina salitrera de Humberstone.
This file is licensed under the Creative Commons Attribution 2.0 Generic license
Author  Claudio Núñez
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license.
Author: Hermann Luyken



Ciudad minera de Sewell

This file is licensed under the Creative Commons Attribution 2.0 Generic license.
Author: Setnom from Chile

lunes, 29 de abril de 2013

DIA DEL PATRIMONIO CULTURAL (CHILE). ULTIMO DOMINGO DE MAYO.

En Chile se ha establecido una festividad dedicada al Patrimonio Cultural.

El Día del Patrimonio Cultural es una actividad anual, instaurada en Chile en 1999, cuya finalidad es permitir al público en general conocer y disfrutar del patrimonio cultural, histórico y arquitectónico nacional. Se celebra, a partir del año 2001, el último domingo de mayo, que en este año corresponde al dia 26 de mayo.

TORREON "EL CANELO" VALDIVIA. CHILE.
Complejo defensivo de Valdivia
This file is licensed under the Creative Commons Attribution 3.0 Unported license.
FOTOGRAFIA:Author =Elemaki

Año 2013: "Patrimonio y Territorio"
El Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) ya confirmó que esta edición se realizará el domingo 26 de mayo, y la temática de esta ocasión será Patrimonio y Territorio.

Iglesia y campanario de Isluga, en la comuna de Colchane, provincia del Tamarugal, región de Tarapacá.
Iglesias del altiplano chileno
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license.
FOTOGRAFIA Author=Mircalla22


 
Consejo de Monumentos Nacionales (CMN)

PAGINACION