Desde lo local a lo internacional.

Desde lo local a lo internacional.
Revista de Arquitectura, Patrimonio Cultural y Cultura. DESDE LO LOCAL A LO INTERNACIONAL.

HERITAGE

Patrimonioarquitectonicodeasturias.blogspot.com, is presented as a means of cultural dissemination journal of cultural issues in architectural specializing in a broad conception of Cultural Heritage.
A cultural magazine specialized Blog as current formats, with dynamic management and continuous publications, which enables the exchange of views and consultation from anywhere in the world, with a network connection, and at any time.
Within the Architectural Heritage Cultural Heritage presents exceptional interest as formalized in Goods, which as a result of the primal human need to live, are the result of collective ingenuity capital, symbol of the society of every age and continent or context of the other heritages.


domingo, 22 de diciembre de 2013

"CONCIERTOS EN LA ESCALERA" 2013_ COAA GIJON

MUSICA Y ARQUITECTURA, ARQUITECTURA, PINTURA, ESCULTURA Y MUSICA, LA PROPORCION AUREA, LA DIVINA PROPORCION, LA ARMONIA Y EL ARTE.
Dentro de la Actividad Cultural de Asturias ya podemos citar y destacar los
"Conciertos en la escalera" llevados a cabo en la sede de Gijón del Colegio Oficial de Arquitectos de Asturias, en el año 2013.  

7/10/2013
"THE TWO STRINGS"
 ('' Las dos cuerdas'') 
Gabriel Rodero - Violoncellista
Diego Oliveros - Violoncellista
programa
Concerto for 2 Cellos in G Minor RV 531 - A. Vivaldi
- I. Allegro
- II. Lento
Duos pour deux violoncelles (IV) - J. Offenbach
- I. Allegro
- II. Allegretto
Dos “versiones” de música moderna.
 

ACTO
El Concierto se celebra con la exposición  "CONSTRUCCIONES - DECONSTRUCCIONES del Arquitecto Javier Pena, de tal forma que con la obra se establece un dialogo artístico en un concepto integrador de Las Artes para un evento polisensorial.

Arquitectura, Escultura, Pintura, y Música juntos para en un acto.
 
 De forma testimonial también se integra mediante un video otra forma artística. 
La Música y los músicos entre los vacíos y el aire de las piezas escultóricas que configuran el espacio expositivo.
 
 El público en los diferentes palcos de la escalera
 
disfruta de un concierto en vertical en el que la relación entre artistas emisores y ciudadanos receptores
 se establece mediante esquemas poco comunes y exclusivos.
 
 
 

13/12/2013 12:00
"DEUX CAÑAS"
FAGOT Y GAITA
Iñaki Sánchez Santianes (Gaita); Luis Alberto Rodríguez Moreno (Fagot)

PROGRAMA
TRES DÚOS PARA CLARINETE Y FAGOT WOO 27                L.VAN BEETHOVEN



Dúo “Deux cañas”
Gaita y Fagot -
 
Iñaki Sánchez Santianes (Gaita) es profesor de gaita en el Conservatorio Profesional
de Música de Oviedo. Obtiene el Grado Profesional de gaita en el Conservatorio
Profesional de Música de Carballo (A Coruña) y es a su vez, Titulado Superior en fagot
en el Conservatorio Superior de Música de Oviedo.
Luis Alberto Rodríguez Moreno (Fagot) es profesor de fagot en el Conservatorio
Profesional de Música de Oviedo. Es Titulado Superior de Fagot en el Conservatorio
Superior de Música de Oviedo.

 
L.van BEETHOVEN,
Ludwig van Beethoven (Bonn, 1770 – Viena1827) compositor, director de orquesta y pianista.
Tres Dúos para clarinete y fagot WoO 27

Los tres dúos para clarinete y fagot de Beethoven presentan una instrumentación inusal   Alexander Wheelock Thayer, un estudioso de Beethoven de los Estados Unidos, ha sugerido los nombres de dos destacados instrumentistas de viento de la época de Beethoven como los primeros destinatarios: el clarinetista Joseph Beer y el fagotista   Mattuschek Wenzel. Otros musicólogos designar los dúos simplemente como "obra de encargo de sus primera época". El efecto musical de los movimientos apenas hace hincapié en el elemento de virtuosismo, sino que reflejan una notable familiaridad con las sonoridades de los instrumentos de viento y sus técnicas de ejecución y en su gran maestría mucho más allá de la rutina en la composición en dos partes. En esta ocasión el dúo “Deux Cañas” ha realizado una trascripción de la obra original
de L. van Beethoven adaptando la melodía del clarinete para que pueda ser interpretada
por la gaita.


ACTO


 
13/12/2013 13:30
JUAN MARIA CUE CELLO


Programa
*Suite en Re menor para violoncello J.S. BachPreludio-Allemande-Courante-Sarabande-Minuetto I y II-Gigue
*Suite en Do menor para violoncello J.S. Bach
Preludio-Allemande-Courante-Sarabande-Gavotte I y II-Gigue
*Suite en Sol mayor para violoncello J.S. Bach
Preludio-Allemande-Courante-Sarabande-Minuettos I y II-Gigue
 
Juan María Cué

Violoncellista y compositor. Formado como violoncellista con los Maestros
Alexander Fedorchenko y Mikhail Milman y como compositor con José Luís de Delás,
Leonardo Balada y Mauricio Sotelo. Su labor como compositor ha sido reconocida con
diversos premios nacionales e internacionales y su Música ha sido estrenada en algunos
de los festivales y ciclos de Música contemporánea más importantes de Europa como
los de Zürich, Berlín, Basilea, Friburgo, Madrid, Valencia o Alicante por algunos de
los conjuntos especializados más representativos: MusikFabirk de Colonia, Ensemble
Recherche de Friburgo, Zafraan Ensemble de Berlín, Grup Instrumental de Valencia o
la Joven Orquesta Nacional de España. Como violoncellista, ha tocado como solista con
la Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias, con la Joven Orquesta Sinfónica del
Principado de Asturias y con la Orquesta Sinfónica de León. En el campo de la Música
de Cámara ha compartido escenario con intérpretes como los Solistas de los Virtuosos
de Moscú, Mikhail Milman, Igor Sulyga, Lev Chistiakov, Oleg Lev, Yuri Zhislin,
Natalia Lomeiko, Alexander Chaussian, Nicolás Chumachenko o los pianistas Mario
Bernardo y Sergei Berozny. Su labor como profesor ha sido reconocida con el Premio
“Giner de los Ríos” 2011 a la innovación pedagógica otorgado por el Ministerio de
Educación del Gobierno de España, como Director musical del proyecto “Espacio
Escénico”, dirigido por su entrañable amigo y colaborador, el polifacético Artista
Carlos Feijoo.



sábado, 21 de diciembre de 2013

Feliz Navidad 2013

Instituto del Patrimonio Arquitectónico de Asturias
les desea Feliz Navidad y prospero año nuevo.
 
2013/2014
 
 
 

domingo, 15 de diciembre de 2013

CONFERENCIAS SOBRE EL ARQUITECTO MEXICANO BARRAGAN POR EL DR. JOSE MANUEL PRIETO

el doctor de origen asturiano 
 Dr. José Manuel Prieto González
de la
Facultad de Arquitectura. Departamento de Posgrado.
Universidad Autónoma de Nuevo León.
Av. Pedro de Alba, s/n., Ciudad Universitaria.
66451, San Nicolás de los Garza (Área Metropolitana de Monterrey)
Nuevo León, 
MÉXICO
OFRECERÁ DOS EXCEPCIONALES CONFERENCIAS, COMPLEMENTARIAS, EN LAS QUE SE NOS PONDRÁ EN CONOCIMIENTO SUS INVESTIGACIONES SOBRE EL ARQUITECTO
MEXICANO 
LUIS BARRAGAN

CONFERENCIAS COMPLEMENTARIAS
en el COAA
"un mismo tema en dos tiempos y dos espacios"

EL ULTIMO ALIENTO DE LUIS BARRAGAN 1976-1988

BARRAGAN INEDITO: SUS ULTIMAS CASA EN MEXICO
Sede del COAA en Oviedo C/ Marqués de Gastañaga nº3, martes 17/12/13, 18:00
Conferencia por el Dr. José Manuel Prieto González
Coloquio

"VEAN LO QUE YO VI"
Sede del COAA en Gijon C/ Recoletas nº4., jueves 19/12/13, 18:00
Conferencia por el Dr. José Manuel Prieto González
Coloquio

Gracias a la circunstancial presencia en nuestra región del Dr José Manuel Prieto González, y a su inestimable disposición a divulgar sus conocimientos, tenemos el privilegio de poder compartir estas interesantísimas conferencias. Gracias. 

viernes, 6 de diciembre de 2013

CINE FANTASIO. NAVIA. ARQUITECTO ALVAREZ CASTELAO.

IGNACIO ALVAREZ CASTELAO

Ignacio Álvarez Castelao . Cangas del Narcea  1910 - Oviedo 1984

Arquitecto, que estudió ingeniería y arquitectura, uno de los promotores de la nueva arquitectura moderna en Asturias.

En su etapa madura destacó por ser crítico con la arquitectura nacional que se practicaba tras la post-guerra.

Su labor profesional fue realizada principalmente en la ciudad de Oviedo. Se caracterizaba por la inclusión de obras de artistas plásticos asturianos en sus edificios, como fue Joaquín Rubio Camín y el escultor José María Navascués.

Se le considera miembro de la Generación de 1939, arquitectos asturianos de estilo vanguardista y moderno.

En otro post se desarrollará la figura y las obras del Arquitecto D. Ignacio Álvarez Castelao.


CINE FANTASIO, NAVIA.

 
 
 
DESCRIPCION BREVE
Edificio dotacional obra del arquitecto Ignacio Álvarez Castelao, en su primera etapa profesional. El inmueble se soluciona a base de morfologías básicas de naturaleza historicista, tanto en planta como en alzado,  fundamentadas en iconografías asociadas al edificio público tradicional utilizadas en la España de postguerra oficial. Esta imagen "historicista", en todo caso, correctamente resuelta, contrasta con las soluciones desarrolladas posteriormente con exquisita arquitectura, por el arquitecto dentro de las corrientes modernas internacionales.
 
 PLANIMETRIA ORIGINAL DEL CINE FANTASIO, NAVIA.
 

planimetría original
 fuente http://concursofantasio.blogspot.com.es
 
 
 
SITUACION
En este caso la situación del Bien constituye un elemento fundamental a la hora de poder valorarlo correctamente. El cine Fantasio, obra del arquitecto Ignacio Álvarez Castelao, se sitúa en un punto singular de la villa de Navia, entre la ría y la carretera nacional Oviedo -La Coruña, colindante al Casino (obra del arquitecto Manuel del Busto), próximo al parque de la villa, y frente al Palacio Arias, en un ámbito urbano de ensanche burgués de elevado interés cultural.


Ver Bienes del Patimonio Arquitectónico en un mapa más grande  

Ensanche de Navia en foto histórica
Casino de Navia y cine Fantasio.
 
 
CASINO
 
Casino de Navia.
El elegante casino, obra del arquitecto Manuel del Busto,  inaugurado  en 1923. 
En la fotografía podemos detectar una sutil diferencia con el bien actual, ya que fruto de pequeñas pero importantes transformaciones, la naturaleza representativa del balcón de la primera planta se ha convertido en una galería de difícil adscripción tipológica.
Del mismo modo debemos considerar la naturaleza del entorno de la época.
 
PALACIO ARIAS
 
Fotografía antigua del palacio Arias. Navia
Actualmente el palacio integrado en la trama urbana de la villa, frente al Casino de Navia y al cine Fantasio, se destina a hotel.
 
PARQUE
 El parque diseñado por Mariano Luiña, y la estatua de Campoamor, fueron inaugurados en 1913.
parque diseñado por Mariano Luiña.

domingo, 1 de diciembre de 2013

XII Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo

PREMIOS DE LA XII BIENAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO


El Ministerio de Fomento, a través de la Dirección General de Arquitectura, Vivienda y Suelo, en colaboración con el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) y la Fundación Caja de Arquitectos y la Unión de Agrupaciones de Arquitectos Urbanistas (UAAU), convocó a principios de 201 3 la XII Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo correspondiente al bienio 2011-2012, bajo la dirección de los arquitectos Fuensanta Nieto y Enrique Sobejano

A la vista de los resultados de la Bienal, de sus premios y reconocimientos, hemos de entender que la arquitectura en España tiene una rica realidad.

Es curioso que con las nuevas disposiciones gubernamentales quieran quebrarla.


jueves, 14 de noviembre de 2013

HACIA LO ABSURDO.....

Villatripas

Por su gran prosperidad
decidió la autoridad
de Villatripas de Arriba,
que viva el alcalde, viva,
erigir un monumento,
un autentico portento
que a los de abajo asombrara:
una escultura bien cara,
como dijo el pregonero,
que costara su dinero,
pues de mármol alabastro
de nuestro rico catastro...
La montara un escultor
en plena plaza mayor.
Y terminaba el pregón:
será una gran erección.
Se gasto mucha saliva
en Villatripas de Arriba.
La gente andaba tan fatua
con la cosa de la estatua
y había gran emoción
cuando la inauguración.
La alcaldesa con premura
corrió el velo a la escultura
y apareció ante la villa
la supuesta maravilla:
saliendo de entre las aguas
sin siquiera unas enaguas
toda toda desnudita
una Venus afrodita.
La erección no estuvo mal:
satisfizo al personal.
Tenia el pueblo de al lado
el animo muy picado
y allá hablo el señor alcalde:
"Erigiremos de balde.
en Villatripas de Abajo
se suple con desparpajo
por parte del vecindario
la falta de monetario.
Vecinos de este lugar:
hay que vencer o ganar!
¿Estáis dispuesto a todo
por sacudiros el lodo
de esa Venus afro...leches?"
¡Alcalde lo que nos eches!
Respondió la población
con una gran ovación.
Cogieron a la Jacinta,
la moza de mejor pinta,
y en la misma plazoleta
la pusieron en porreta
y la echaron al pilón
sin mayor vacilación.
Luego fue una comitiva
a Villatripas de Arriba
a decirles que bajaran,
miraran y compararan.
Comparando las dos Venus...
¿Cual es mas y cual es menus?
Excepto algún poetastro
que alabo la de alabastro
y el pelma de D. Simón
que de un vuelo fue al pilón
se oyó gritar al compás
"la Jacinta mucho mas,
la Jacinta mucho mas".
Y con grandiosa elocuencia
añadió la concurrencia,
sobre todo los varones,
que en lo tocante a erecciones
la Jacinta en el pilón
tralarilerileron.

Ayer, un poco mas tarde de las 3 volví al estudio porque había olvidado entre otras cosas el móvil.
Justo antes de llegar, de uno de los portales de este conjunto salía un hombrecillo menudo  con un carrito lleno de baldosas de mármol de 40x80 que reconocí; pues son las que tenemos todos en los edificios en esta calle.
 ¡¡ eso si cada uno con su medida, pues nosotros tenemos unos cuadraditos de 20x20 y a partir de aquí suben en ostentación directamente proporcional al oficio que hayan tenido en la propia obra !! .Pensé ¡¡¡que curiosin!!! Que bien, ni una rota ¡¡¡con que cuidado!!! Bueno al menos hay algo bueno ¡¡recuperamos los tiempos y la cabeza!! Seguía pensando mientras ya babeaba por el hambre y por el gusto de ver aquello………. todas perfectamente alineadas en un montón… ¡¡¡y yo sin cámara para fotografiarlo ¡!! No daba crédito! Quedaban 15 metros para encontrarnos e iba pensando en darle la enhorabuena, que se yo!!! . Ni por lo más remoto me imaginé lo que sucedió 2 segundos mas tarde.,……. Paró delante de un contenedor de obra donde había dos bañeras gigantes boca abajo y una a una lanzó todas y cada una de las piezas de mármol al alto, de tal forma que caian estruendosamente en el contenedor y se rompían en pedazos!!!!!!!!!!!! ¡¡¡QUE DOLOR!!!! NO ME PUDE MOVER, NO PUDE HABLAR, NO PUDE CERRAR LA BOCA!!!
Quedé así hasta que se dio media vuelta y con la misma parsimonia, volvió al portal de donde había salido. Subí corriendo y recupere el móvil y desde la ventana saqué una foto a la masacre. (Cuantos vecinos podían haber sustituido alguna pieza de mármol o se podía haber guardado en los locales de la comunidad o se las podía haber llevado a su casa o ……) Esperé allí con la cámara preparada y diez minutos después volvía a salir, pero ya con restos de maderas y grifos que tiro alegremente.
Cuando ya en casa estábamos comiendo se volvió a oír un ruido metálico, ahí es donde me acorde del ruido infernal que sentí mientras bajaba las escaleras en mi primera salida y lo relacioné con las bañeras y desde la ventana, tengo que decir que desde casa también vemos el contenedor; vi un hombre con un carrito de bebe escornándose para ver como llevaba las dos bañeras encima, y pensé en el mármol y en el alabastro de nuestro rico catastro, será su Jacinta la que irá al pilón matarilerilerón m.r.b. 

domingo, 10 de noviembre de 2013

LA LENGUA ESPAÑOLA EN LA ARQUITECTURA. La lengua es Cultura.

En el siguiente link se accede al proyecto cultural del Colegio oficial de Arquitectos de Asturias del 2013
 "LA LENGUA ESPAÑOLA EN LA ARQUITECTURA. La Lengua es Cultura".



 

sábado, 9 de noviembre de 2013

El reter del POZO SOTON en Asturias (SMRA), LA TORRE EIFFEL, y las ESTRUCTURAS METALICAS.

ESTRUCTURAS METALICAS
La posibilidad de realizar construcciones  de estructuras metálicas son reflejadas por primera vez en un tratado de principios del siglo XVII realizado por Fausto Veranzio, denominado “Machinae Novae” y escrito en 5 lenguas entre ellas el castellano

 
"Machinæ Novæ" de Fausto Verancio, es una tratado plurilingüe del siglo XVII (1615-16), con textos en latín, español, italiano, francés y alemán publicada en una época en la que, comparativamente, frente al gran número de otros impresos de temática religiosa o literaria, son escasas las obras técnicas en varios idiomas.
 


Fausto Veranzio or Faust Vrančić,
(1551aprox –1617)
erudito y obispo de la Republica Veneciana
Puente colgante. “Machinae Novae” 1615-16.
 
Sobre el uso del hierro en la construcción las primeras noticias que tenemos es la construcción de un puente colgado en Inglaterra sobre el río Tees en 1741, condado de York Inglaterra, con un largo de 21 metros que no se conserva en la actualidad.
En 1775 Abraham Darby construyó el puente de hierro fundido, sobre el río Severn en Coalbrookdale, Shorpshire, England, UK. Este puente el más antiguo conservado considerado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Puente de Coalbrookdale (1777-1779)

El primer puente suspendido en tiempos modernos de alguna consecuencia fue en América del Norte en 1796 sobre una caleta junto á Greenburgh y su feliz suceso indujo a la construcción de otro sobre el rio Merrimack junto á Newbury Port de una luz bastante considerable teniendo nada menos de 89 varas de ancho.
 
 
En España una de las primeras estructuras metálicas construida fue el faro de Buda en la delta del Ebro en 1864. Esta estructura fue diseñada por Lucio del Valle, ingeniero y arquitecto del siglo XIX habiendo estado en servicio hasta 1961 en que fue derruido

Faro de Buda en la Delta del Ebro

En el artículo "Una Mirada Histórica" publicado en CONSTRUPEDIA se expone lo siguiente:

"El uso de hierro en la construcción se remonta a los tiempos de la Antigua Grecia; se han encontrado algunos templos donde ya se utilizaban vigas de hierro forjado.
En la Edad Media se empleaban elementos de hierro en las naves laterales de las catedrales.
Pero, en verdad, comienza a usarse el hierro como elemento estructural en el siglo XVIII; en 1706 se fabrican en Inglaterra las columnas de fundición de hierro para la construcción de la Cámara de los Comunes en Londres.
Puente construido durante la Revolución Industrial
El hierro irrumpe en el siglo XIX dando nacimiento a una nueva arquitectura, se erige en protagonista a partir de la Revolución Industrial, llegando a su auge con la producción estandarizada de piezas. Aparece el perfil "doble T" en 1836, reemplazando a la madera y revoluciona la industria de la construcción creando las bases de la fabricación de piezas en serie.
Existen tres obras significativas del siglo XIX exponentes de esa revolución : La primera es el Palacio de Cristal, de Joseph Paxton, construida en Londres en 1851 para la Exposición Universal; esta obra representa un hito al resolver estructuralmente y mediante procesos de prefabricación el armado y desarmado, y establece una relación novedosa entre los medios técnicos y los fines expresivos del edificio. En su concepción establece de manera premonitoria la utilización del vidrio como piel principal de sus fachadas. 

 
 Palacio de Cristal, de Joseph Paxton,  Exposición Universal de Londres 1851
 
En esa Exposición de París de 1889, el ingeniero Ch. Duter presenta su diseño la Calerie des Machine, un edificio que descubre las ventajas plásticas del metal con una estructura ligera y mínima que permite alcanzar grandes luces con una transparencia nunca lograda antes.
Otra obra ejecutada con hierro, protagonista que renueva y modifica formalmente la arquitectura antes de despuntar el siglo XX es la famosa Torre Eiffel (París, Francia).
Torre Eiffel, Exposición de París de 1889
El metal en la construcción precede al hormigón; estas construcciones poseían autonomía propia complementándose con materiales pétreos, cerámicos, cales, etc. Con la aparición del concreto, nace esta asociación con el metal dando lugar al hormigón armado.
Todas las estructuras metálicas requieren de cimentaciones de hormigón, y usualmente se ejecutan losas, forjados, en este material.
Actualmente el uso del acero se asocia a edificios con características singulares ya sea por su diseño como por la magnitud de luces a cubrir, de altura o en construcciones deportivas (estadios) o plantas industriales. "
 
TORRE EIFFEL
La Torre Eiffel (La Tour Eiffel, en francés), inicialmente nombrada torre de 330 metros (tour de 330 mètres), es una estructura de hierro pudelado diseñada por Maurice Koechlin y Émile Nouguier y construida por el ingeniero francés Gustave Eiffel y sus colaboradores para la Exposición universal de 1889 en París.
 




 
 
POZO SOTON
El pozo minero, Pozo Sotón se sitúa en la cuenca del rio Nalón, entre las localidades de Sotrondio y El Entrego, desarrollándose en una plataforma en la ribera  del río Nalón.
El Pozo Sotón fue  profundizado en 1918 por la empresa Duro Felguera. En 1921 se completa el complejo.


Lo más representativo del complejo minero quizá es la existencia de dos castilletes gemelos, caso singular en la Cuenca del Nalón, agrupados en el pabellón de embarque y clasificadero de carbones. El citado pabellón, denominado Reter, formaliza un elemento edificado complejo y sofisticado, parte del conjunto inicial. A la planta mas alta del reter llegan desde los castilletes vagonetas con carbón de la mina, y por sus railes en circuito, circulan las vagonetas para volcar sus minerales y volver a los castilletes.
 



Como vemos en las imágenes históricas el reter se formalizó en unas estructuras metálicas de exquisitas trazas que utilizan las mismas fórmulas constructivas y principios arquitectónicos y estructurales que en los ejemplos internacionales anteriores. 
 
 



EL RETER, LA SALA DE MAQUINAS, LA CASA SINDICAL Y LOS CASTILLETES DEL POZO SOTON
El conjunto de RETER, LA SALA DE MAQUINAS, LA CASA SINDICAL Y LOS CASTILLETES DEL POZO SOTON, formalizan un conjunto originario, posteriormente complementado por otras edificaciones auxiliares, que explican de forma excepcional y singular,  la historia del lugar, la  implantación de industria extractiva del carbón ,  y las metodologías históricas técnicamente elevadas,  
 
 
 
 n el dibujo técnico de un castillete ingles de la época inicial de la revolución industrial,  podemos entender lo ecepcional de los castilletes del Sotón.
Xilografía procedente de la revista La Ilustración Española y Americana, publicada el 8 de septiembre de 1875, en la que se muestran diversos aspectos de las minas inglesas de

carbón. Instalaciones, castilletes, pozos en sección, galerías y, en el centro, dos ejemplares
de lámparas de seguridad. La de la izquierda es una típica lámpara Clanny, y a su derecha una
clásica Davy dotada de pantalla reflectante.
 

 
Podemos entender que la industria del carbón, en aquellos años punta de lanza de la modernidad,  y del conocimiento técnico, uso en el conjunto productivo la tecnología constructiva mas avanzada del momento, reproduciendo la estética de la construcción metálica vanguardista. Nótese que en los encuentros de las vigas y pilares se materializan en formas elaboradas, que trascienden a la mera función.
 
 

 
 

PAGINACION