Desde lo local a lo internacional.

Desde lo local a lo internacional.
Revista de Arquitectura, Patrimonio Cultural y Cultura. DESDE LO LOCAL A LO INTERNACIONAL.

HERITAGE

Patrimonioarquitectonicodeasturias.blogspot.com, is presented as a means of cultural dissemination journal of cultural issues in architectural specializing in a broad conception of Cultural Heritage.
A cultural magazine specialized Blog as current formats, with dynamic management and continuous publications, which enables the exchange of views and consultation from anywhere in the world, with a network connection, and at any time.
Within the Architectural Heritage Cultural Heritage presents exceptional interest as formalized in Goods, which as a result of the primal human need to live, are the result of collective ingenuity capital, symbol of the society of every age and continent or context of the other heritages.


martes, 21 de octubre de 2014

JUAN MIGUEL INCLÁN VALDÉS. ARQUITECTO, DIRECTOR DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE MADRID, Y OTROS CARGOS.



Juan Miguel Inclán Valdés  
(1774, 29 sep. Gijón - 1853, 10 may. Madrid)

Arquitecto nacido en Gijón (Asturias) el 29 de septiembre de 1774. 

Fue uno de los primeros alumnos del Real Instituto Asturiano de Gijón, donde estudió Matemáticas.
Real Instituto Asturiano. Náutica y navegación
Antiguo "Real Instituto Asturiano" proyectado por Villanueva en 1797, se impartieron clases de ingeniería industrial hasta 1860. 
Según Constantino Suárez, Españolito, en su obra Escritores y artistas asturianos (Madrid, 1936), Inclán Valdés figuró entre los primeros alumnos del Real Instituto Asturiano de Gijón, donde estudió Matemáticas. 


Juan Miguel Inclán Valdés realizo estudios de arquitecto en Madrid con Manuel Martín Rodríguez. En este propósito estuvo favorecido por Jovellanos, . 

Juan Miguel Inclán Valdes. Arquitecto, en el ejercicio de la profesión destaco en varias obras, entre ellas los edificios de la Imprenta Nacional y de la Hermandad del Refugio; el hermoso tabernáculo de jaspe y mármol de la parroquia de Santa María de los Milagros en Puerto de Santa María (Cádiz); la torre y la fachada principal del monasterio de San Juan, en Burgos; la antigua cárcel de Antequera (Málaga); el Seminario Conciliar de Toledo, y la parroquial de Santa María de Sigüenza (Guadalajara), encargada por Manuel Martínez Fraile, arzobispo de aquella diócesis y patriarca de las Indias. A las obras arquitectónicas antes citadas puede añadirse el retablo mayor de la catedral de Badajoz; el sepulcro de Jovellanos en la iglesia parroquial de San Pedro, en Gijón; el cementerio de Antequera (Málaga) y el altar mayor del monasterio de San Juan, de Burgos.

ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA
Del mismo modo desarrolló actividades docentes en su propio estudio como profesor de Composición de la madrileña Escuela Superior de Arquitectura, en la que ocupó los cargos de teniente director (1816), subdirector (1822) y director (1835). 
Entrada a la antigua sede de la escuela, el Instituto San Isidro en la calle de los Estudios (Madrid)
Imagen bajo licencia CC

Felipe V fundó en 1744 la Real Academia de las Tres Nobles Artes (pintura, escultura y arquitectura), la cual organizó estudios de arquitectura en 1752Fernando VI, al que debe su nombre, aprobó sus estatutos en 1757 y desde entonces expidió el título oficial de Arquitecto, que sustituyó al que hasta ese momento daban los gremios.
En 1844 se reformaron las enseñanzas de bellas artes, separándose las de arquitectura, escultura, y pintura y grabado, dando lugar a un Estudio Especial de Arquitectura dentro de la nueva Escuela de Nobles Artes. Un primer plan de estudios específico, de 1845, mantuvo dibujo, proyectos y matemáticas y aumentó las materias científicas y prácticas, adquiriendo la carrera un carácter técnico que ha perdurado.
RESUMEN  
1794 Estudia y enseña matemáticas en el Instituto Asturiano.

1797 Llega a Madrid al estudio de Manuel Martín Rodriguez, con carta de presentación de Jovellanos.

1803 Título de MAESTRO ARQUITECTO (A.A.S.F. Leg. 1-43)

1808 Defensa de Madrid, Arquitecto del Cuartel de Palacio

1814 ACADÉMICO DE MERITO

1816 TTE. DTOR. DE LA ACADEMIA

1822 Plaza en Propiedad de Tte. Dtor. de la Academia.

1827 ACADÉMICO DE NUMERO Y VICESECRETARIO DE LA ACADEMIA.

1845 29 sept. DIRECTOR DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA Y PROFESOR  DE COMPOSICIÓN.(con 71 años)

1852 26 sept. Jubilación como Director de la Escuela.



OTROS CARGOS Y DISTINCIONES
Por otra parte participo en varias corporaciones, entre las que se cuentan la Sociedad Económica de Amigos del País de Oviedo y la de Toledo, que lo nombraron socio de mérito, y la Academia de Bellas Artes de San Fernando, que le dio ingreso como académico el 3 de junio de 1814, y de la cual recibió más tarde el título de director honorario. 

Escribió varias obras de carácter didáctico: Lecciones de Arquitectura Civil (1847),Apuntes para la Historia de la Arquitectura y observaciones sobre la que se distingue con la denominación de gótica (1883) y Tratado de Aritmética y Geometría de dibujantes.









sábado, 20 de septiembre de 2014

HIPODAMO DE MILETO y las ciudades americanas

Hipodamo de Mileto  (Mileto, Grecia498-408 a Carquitecto, planificador urbanísticomatemáticometeorólogo y filósofo.
Hipodamo de Mileto







de {Retratos|Url= http://www.mundoturco.com/?page_id=XX
A Hipodamo de Mileto se le considera el "padre" del planeamiento urbanístico, y dio nombre al "plan hipodámico", esquema de ciudades en retícula. 


Hipodamo fue el introductor de un planeamiento urbano apoyado en calles anchas que se cruzaban en ángulos rectos. Propuso la organización de la polis según relaciones numéricas, en busca de la simetría. La lógica, la claridad y la simplicidad primaban en sus diseños. Resulta imposible no relacionar el concepto arquitectónico de Hipodamo con el pensamiento de su época: el plano en forma de damero refleja las divisiones lógicas y matemáticas con las cuales los filósofos/arquitectos del siglo V a. C. buscaban reflejar la sociedad ideal. Hipodamo es considerado el primero de los urbanistas y el trazado que ideó se llama trazado hipodámico.
Plano de Mileto, Grecia
Imagen tomada de www.scrib.com

Si bien, se tiene conocimiento del uso de la retícula en épocas tan tempranas como el tercer milenio a. C., con las primeras ciudades surgidas en el Antiguo Egipto, conformadas con calles paralelas al río Nilo, cruzadas por otras perpendiculares, que desembocaban en él, casi siempre formando ángulos rectos, o en ciudades de nuevo trazado, como Ajetatón, en el siglo XIV a. C.



"La influencia de Mileto se aprecia de forma directa en Pirene  y Alejandría. El modelo fue heredado a los romano por medio del llamado decamanis y cardo que generó posteriormente el modelo del Castrum romano o campamento militar, creador de nuevas ciudades en Europa en la Edad Media (lo aceptaron por el simbolismo que representa la geometría que ordena, subordina genera disciplina en la actividad humana)" según la página vida urbana.net. Igualmente se dice que la influencia de Mileto y del plan hipodámico, "pasa al Renacimiento en el llamado “Plano Colonial” creado en 1500 tras la necesidad de poblar el continente Americano." 



"Aunque, según Aristóteles, Hipodamos de Mileto pasaba por ser el creador del llamado "trazado hipodámico", es decir, cuadriculado, hoy parece claro que es su teorizador más que su realizador o inventor. Este tipo de plano resulta evidente en ciudades como Olinto, pero especialmente en Mileto, reconstruida después de su destrucción por los persas (490 a.C), en la que se observan los dos elementos básicos de la ciudad griega: el centro cívico, lugar de reunión de los ciudadanos, y el agora, que constituye la amplia plaza en la que se enmarcan los grandes edificios", según historiadelarte.us

La CIUDAD COLONIAL ESPAÑOLA 

Según Juan Antonio Castro Jiménez en articulo de la "Web de las Biografias"
 " ... al iniciarse la colonización de América por parte de las potencias europeas y surgir la necesidad de crear nuevas ciudades, las ideas de Hipodamo fueron rescatadas. 
En 1502 Nicolás de Ovando trazó el plano de la ciudad de Santo Domingo utilizando la planta hipodámica. También en los ensanches decimonónicos de algunas de las grandes urbes de Europa se tuvo en cuenta este tipo de trazado"  

Según la página vida urbana.net. la influencia de Mileto y del plan hipodámico, "pasa al Renacimiento en el llamado “Plano Colonial” creado en 1500 tras la necesidad de poblar el continente Americano." 


Juan Bassegoda Nonell en su "Historia de Arquitectura" de 1984, obra de obligada lectura,  cuando expone la importancia que tiene el "urbanismo renacentista español en America", dice que "..las unicas realizaciones del urbanismo ideal pensado por el Filarete, Martini, Leonardo, Cattaneo, Fra Giocindo, etc., se encuentran en las ciudades que los españoles fundaron a todo lo ancho del continente americano" .
.


La ciudad colonial española, se estableció en el territorio americano como  un organismo administrativo básico para los virreinatos españoles, consecuencia de decisiones cultas de fundamentación teórica ideal.

Plano de la Ciudad de Lima. 1750

Las ciudades se construían y se organizaban según el modelo castellano. Se trazaban las calles conforme a un trazado perpendicular y en el centro se situaba la Plaza de Armas, donde se encontraban las autoridades locales y religiosas. 




Plano de la ciudad de Santiago de Chile en 1778.  

Las ciudades coloniales españolas se pueden dividir en varias categorías: centros de administración, puertos internacionales, puertos regionales, centros mineros, centros indígenas, centros agrícolas, presidios, centros militares de frontera o centros religiosos (misiones).
Plano de la ciudad de Nuestra Señora de La Paz en 1781.

En el artículo "SANTA FE LA VIEJA Y LA CIUDAD HISPANOAMERICANA"  de Luis María Calvo, publicado en la revista web  "América" del Centro de Estudios Hispanoamericanos se dice:
"El descubrimiento de América se produce cuando está terminando el siglo XV y el Renacimiento ha revolucionado el mundo cultural europeo. Desde ese momento España se enfrenta a una situación inédita: la ocupación y poblamiento de un continente que la supera bastamente en superficie, siendo ésta una primera consideración meramente dimensional de la conquista que se emprende, sin antecedentes en la Historia por su envergadura. A ello han de sumarse los inconvenientes que presenta una geografía desconocida, abundante en obstáculos de todo tipo, y una población aborigen sumamente diversa en culturas y lenguas."
Zapata Gollán lo sintetiza en el siguiente párrafo:
"El descubrimiento de América puso a España, inesperadamente, en el trance de poblar un inmenso territorio, estableciendo centros de población que sirvieran no sólo las funciones propias de la vida urbana y civil, sino también que aseguraran a la vez la defensa de sus pobladores. Cada ciudad que se funda en las inmensas soledades de las Indias de Occidente, es la primera realización concreta y efectiva del conquistador en su relación con la tierra y con el indígena que viene a someter o a desplazar, para transplantar una cultura en un supremo esfuerzo de adaptación y de dominio" 
ZAPATA GOLLAN, Agustín. La urbanización hispanoamericana en el Río de la Plata. Publicación del Departamento de Estudios Etnográficos y Coloniales, Segunda Época, nº 6. Santa Fe, Imprenta Oficial, 1971, pág. 27.

jueves, 11 de septiembre de 2014

DESAYUNO SIN DIAMANTES por Federico Saez Baos

En la mañana de hoy, lunes 8 de septiembre, he recibido el boletín de noticias del CSCAE sobre el que recae mi mirada durante el desayuno, no hay nada en especial que despierte mi interés salvo el proceso de selección de arquitectos convocada por ACNUR que se encuentra en último lugar, sobre los logos de los patrocinadores. Tampoco lo consigue el espíritu festivo que pretende trasladar, aunque experimento una serena alegría patria porque un español haya sido elegido nuevo Tesorero de la UIA.

A la vez que apuro el último sorbo de café, presiono el puntero del ratón sobre Google  decidido a interesarme por las acciones que otros organismos semejantes hayan podido emprender en el llamado tercer mundo, siendo por azar que aparece la web de Ordres des Architectes du Senegal (
https://sites.google.com/site/snarchitectes/Home) en la que al entrar, su logo atrapa mi atención, por lo que decido explorar su contenido.



Comienzo por desplegar la pestaña "Annuaire des architectes" donde, en una ordenada tabla, figuran los 131 arquitectos que forman l´Ordre con sus respectivos nombres, número de inscripción, país donde se han titulado, dirección postal, teléfono y solo en algunos casos su mail. Pero mi curiosidad continua, por lo que decido seguir el orden establecido en la web entrando en “Presentation”, donde me llama la atención lo que figura, que como está en francés, lengua oficial en Senegal por ser antigua colonia francesa, me apresto a realizar la mejor de mis traducciones del primer párrafo. No obstante, para una mejor interpretación, si cabe, pego el original:

Consacré par la loi 78-44 du 06 juillet 1978, l’Ordre des architectes est un établissement public à caractère professionnel, distinct des syndicats professionnels.  Il est l’interprète des architectes auprès des pouvoirs publics et donne son avis sur la législation et la règlementation architecturale ainsi que sur toutes les questions intéressant l’architecture au sujet desquelles il est consulté par le gouvernement.
Consagrada por la ley 78-44 de 6 de julio de 1978, la Orden de los arquitectos es una entidad pública de carácter profesional distinta de los sindicatos profesionales. Es el intérprete de los arquitectos ante los poderes públicos y da su opinión sobre la legislación y la reglamentación arquitectónica así como sobre todas las cuestiones que, siendo de interés para la arquitectura, sean consultadas por el gobierno.
 Y, también, el último párrafo, donde se dice:  
Enfin, le conseil est voué à la loi 78-43 du 06 juillet 1978 portant orientation de l’architecture sénégalaise qui, en son article premier, déclare « la qualité de l’architecture d’utilité et d’intérêt publics sur l’ensemble du territoire national ».

Finalmente, el consejo está comprometido por la ley 78-43 de 6 de julio de 1978 acerca de la orientación de la arquitectura senegalesa que, en su artículo primero establece que << la calidad de la arquitectura resulta de utilidad e interés público sobre el conjunto del territorio nacional >> 

Continuo con la visita a la web abriendo la pestaña “Organisation de l'institution”, donde se describe la organización de la institución a la vez que se contextualiza la citada ley 78-43, deteniéndome en su último párrafo donde subrayo en la traducción de mas abajo los aspectos que me resultan más llamativos:

Cependant la loi n’est pas suffisamment appliquée et se révèle  méconnue du public. Il est donc nécessaire à l’Ordre des architectes de la mettre en exergue par les faits. Il faut que la société dans sa majeure partie reconnaisse la nécessité voire l’intérêt et l’utilité publics de la production architecturale. La promotion de cette disposition est déclinée par le conseil en programme d’actions constitué en trois pôles d’interventions majeures :
·         Amélioration du cadre juridique de l’exercice de la profession d’architecte
·         Développement d’une stratégie de communication nationale et internationale.
·         Promotion de l’Architecture dans la société Sénégalaise.
Sin embargo, la ley no se aplica estrictamente, siendo desconocida o malinterpretada por el público. Por tanto, es necesario que la Orden de los arquitectos la ponga de relieve mediante hechos. Hace falta que la mayor parte de la sociedad reconozca la necesidad del  interés y utilidad pública de la realizaciones arquitectónicas. La promoción de esta disposición es rechazada por el consejo programando acciones sobre tres grandes polos de intervención:   

·         Mejora de marco jurídico para el ejercicio de la profesión de arquitecto.
·         Desarrollo de una estrategia de comunicación nacional e internacional.
·         Promoción de la Arquitectura entre la sociedad senegalesa.

La siguiente pestaña se titula “Travailler avec l'architecte” - “Trabajar con el arquitecto” – que me despierta un gran interés. Se desarrolla a través de las cuatro preguntas que figuran más abajo, pero me llama especialmente la atención la sintaxis empleada <<con el arquitecto>> y no <<con un arquitecto>>, lo que interpreto como una muestra de proximidad, personalización, acercamiento y colaboración mutua en la relación arquitecto-cliente. 

Las preguntas son:

·         ¿Por qué un arquitecto?
·         ¿Cuál es el papel del arquitecto?
·         ¿Qué garantías ofrece un arquitecto?
·         ¿Cuánto cuesta un arquitecto?

A mi modo de ver, todas estas preguntas resultan muy interesantes por la cierta dosis de intriga e incertidumbre que contienen. Por ello, invito a darles respuesta antes de conocer las que aporta l´Ordre des architectes du Senegal. Por cierto, pienso que todo arquitecto debería tener respuestas a estas preguntas, e incluso tenerlas dispuestas por escrito para su lectura sobre la mesa de su estudio unipersonal (esa trasnochada forma de ejercicio profesional) junto al mejor de sus diseños, poniéndolas así a disposición de su potencial cliente, ese desconocido que desconoce, o que vagamente conoce, la utilidad que ofrece el servicio profesional del arquitecto.

Como la respuesta a la última de las preguntas sería fatal (NOT FOUND error 404) la formulo de esta otra manera:

- ¿Cuánto debe cobrar un arquitecto?

Por lo que se dice en la web, en Senegal el arquitecto aún cobra honorarios, haciéndolo conforme a un baremo establecido en forma de porcentaje sobre el coste de la obra, si bien, y en su caso, se afectan de unos factores correctores que presencian aspectos como  su reducción para la gran superficie y coste de la obra, la complejidad del proyecto o la dificultad de realización del encargo. Este procedimiento, al menos, es una forma de no competir solo por el precio como sucede en nuestro entorno.    

“A pensar” en vez de “a pesar de”.


9 de septiembre de 2014

F.

ARTICULO RELACIONADO
ARQUITECTURA EN SENEGAL

ARQUITECTURA EN SENEGAL

Para complementar el excelente y revelador articulo "DESAYUNO SIN DIAMANTES" del Arquitecto Federico Saez Baos, se hace un breve apunte sobre la Arquitectura en Senegal.

ARQUITECTURA EN SENEGAL
Vivienda Bassari, Senegal 
imagen obtenida de la pagina LABORATORIO VIVO - ARQUITECTURA, de Natalia Osorio , Pontificia Universidad javeriana http://nataliaosoriopei.blogspot.com.es/


Maison des esclaves, Gorée, Sénégal
This file is licensed under the Creative Commons Attribution 2.0 Generic license.
Caro2000 from Quebec, Canada.

Museo de Dakar IFAN 
the copyright holder of this work, release this work into the public domain. This applies worldwide.
El Museo de Arte Africano, conocido como Museo de Dakar IFAN o Museo Theodore Monod de Arte Africano  situado en Dakar, es parte del Instituto Fundamental del África Negra (IFAN), dentro de la Universidad Cheikh Anta Diop.

Catedral de Dakar.
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license.
PHOTO de Vincent Ricci, avril 2005.

Leopold Sedar Senghor International Airport (DKR), Dakar
the copyright holder of this work, release this work into the public domain. This applies worldwide


Stade Léopold Sédar Senghor


This file is licensed under the Creative Commons Attribution 2.0 Generic license. Author: Jeff Attaway from Dakar, Senegal

domingo, 17 de agosto de 2014

Arquitectura en VIGO, el arte de la ampliación en altura y otros trabajos arquitectónicos

                                              AMPLIACION EN ALTURA
Cuando, acostumbrados a los ejemplos mas inadecuados, pensamos en la ampliacion en altura de un edificio, amenudo recurrimos a nefastas imagenes arquetipicas, pero tras el ejemplo de las soluciones arquitectonicas que se suceden en el Vigo contemporaneo, debemos considerar las ampliaciones para aportan elementos que incremeneten el valor cultural del lugar y de los Bienes afectados.
En Vigo las ampliaciones en altura, lejos de ocasionar imagenes, aportan al conjunto importantes valores CULTURALES que documentan la excelente calidad de practica de la arquitectura en la ciudad, y  que ejemplicaran en el futuro la cultura de su sociedad en nuestros dias.









ARQUITECTURAS EN CONVIVENCIA 






 LA ARQUITECTURA PRESENTE EN TODAS LAS ESCALAS











martes, 5 de agosto de 2014

POMPEO LEONI EN SALAS, ASTURIAS, FERNANDO DE VALDES-SALAS, LA COLEGIATA Y EL PALACIO

D. Fernando de Valdés Salas (SalasAsturias1483 - Madrid, 1568),  hijo de Juan Fernández de Valdés y Mencía de Llano y Valdés,  estudió en la Universidad de Salamanca y allí mismo también enseñó derecho canónico. 
D. Fernando de Valdés Salas 
Retrato del Inquisidor General, Fernando de Valdés Salas
Ultimos años del S XVI
La Antigua Hermandad de los Negros de Sevilla
This image (or other media file) is in the public domain because its copyright has expired.


D. Fernando de Valdés Salas, Miembro del Consejo Supremo de la Inquisición (1516)
y obispo de Elna-Perpiñán (Francia) (1529), Orense (1530), Oviedo (1532), León (1536) y Sigüenza (1536), desempeñó la presidencia de la Real Chancillería de Valladolid, y finalmente fue nombrado arzobispo de Sevilla (1546). Mas tarde presidió el Consejo de Castilla y fue consejero de Estado, e Inquisidor General (1547-1566) nombrado por el mismo Felipe II. 


Felipe II de Austria o Habsburgo, llamado «el Prudente» (Valladolid; 1527- San Lorenzo de El Escorial; 1598), rey de España desde el 15 de enero de 1556 hasta su muerte.


Felipe II de España

This work is in the public domain in the United States, and those countries with a copyright term of life of the author plus 100 years or less.

En ese momento Histórico podemos decir que Felipe II era el hombre que gobierna el mayor Imperio conocido en la cultura occidental, extendiendo sus posesiones y territorios en varios continentes.

Mapa de los territorios del rey de España Felipe II en 1598

De D. Fernando de Valdés Salas, aquel poderoso político y eclesiástico español, muy influyente durante el siglo XVI, Inquisidor general y presidente del Consejo Real de Castilla, dícese muy frecuentemente que fue uno de los mas fanáticos en su funesto cargo inquisitorial, y parece que se trata de una consideración acertada, … pero también, para ser justos, debemos decir tambien  que, entre otras actuaciones, promovió la cultura de forma importante mediante numerosas fundaciones.

UNIVERSIDAD DE OVIEDO
En su tierra natal, Fernando de Valdes Salas impulsó la fundación de la Universidad de Oviedo, en que impuso aun existe, para cuya construcción dejó una gran manda en su testamento, …. Tras un largo proceso burocrático, la institución docente obtuvo Bula papal en 1574, el reconocimiento real mediante Real Cédula de 1604, e inicia sus actividades en 1608.

Universidad de Oviedo
Fotografia IPARAS, jrfvdp
La Universidad de Oviedo recogió los planteamientos de las eruditas universidades castellanas (fundamentalmente Alcalá y Salamanca) y los adaptó en las primeras normas de gobierno institucional.
Los conocidos como Estatutos Viejos, aportados por los albaceas testamentarios de Valdes Salas en 1607, lo que culminó el proceso legal preceptivo para el reconocimiento de los grados a otorgar por la universidad ovetense, tras los necesarios reconocimientos papal (Bula de 1574) y real (Real Cédula de 1604).


MAUSOLEO EN SALAS 

Tras su muerte, sucedida en Madrid, el 9 de diciembre de 1568, se trasladó su cuerpo a la colegiata de Santa María la Mayor, colegiata  que su familia fundara a principios del XVI en SALAS, su villa de origen. Para albergar sus restos, entre 1576 y 1582 se realiza en alabastro, por encargo del Duque de Alba, un  mausoleo exquisito, que constituye una de las más valiosas obras de escultura funeraria del Renacimiento.obra de Pompeo Leoni .
Mausoleo en la Colegiata de Salas de Pompeo Leoni para Fernando Valdés Salas

COLEGIATA

Colegiata de Santa María la Mayor, Salas, Asturias.
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 2.0 Generic license. Authoracinta lluch valero from madrid * barcelona...., (España-Spain)

Colegiata Santa Maria la Mayor. Monumento nacional. (S. XVI).Fue mandada edificar por el arzobispo don Fernando de Valdés en Salas, villa capital del concejo del mismo nombre. De gran importancia en la edad media, dada su situación de paso en el peregrinar a Santiago. Entre las obras de arte que atesora la colegiata, destacan: El mausoleo del arzobispo Valdés, el retablo mayor y el de la capilla de los Malleza.

COLEGIATA DE SANTA MARÍA LA MAYOR DE SALAS, SALAS, SALAS. Bien de Interes Cultural declarado el 05/09/1958, publicado en el BOE del 01/10/1958

Colegiata de Santa María la Mayor, Salas, Asturias.
This file is licensed under the Creative Commons Attribution 2.0 Generic license. 
Author: José Antonio Gil Martínez


PALACIO
Eificio del siglo XVI, de carácter sobrio, que está unido a la Torre de los Valdés, del siglo XV y con la que forma conjunto, mediante un puente de arco de medio punto rebajado donde se exhiben los escudos de la familia Valdés-Salas. La construcción es de mampostería y cantería, una muestra de la arquitectura civil de su época. Fue la casa de la noble familia de los Valdés Salas, cuyo miembro más conocido es Fernando Valdés Salasreligioso,inquisidorpolítico y fundador de la Universidad de Oviedo, enterrado en la colegiata de Santa María La Mayor y que nació en este palacio.
Palacio de Vades Salas y torre del mismo.
This image, which was originally posted to Flickr.com, was uploaded to Commons using Flickr upload bot on 11:24, 9 November 2007 (UTC) by Sitomon (talk). On that date it was licensed under the license below. This file is licensed under the Creative Commons Attribution 2.0 Generic license. Author: José Antonio Gil Martínez
La torre es una reconstruccion historicista violetiana obra de Menendez Pidal

CASA PALACIO DE VALDÉS SALAS, SALAS, SALAS, BIC declarado el 05/09/1958, publicado en el BOE del 01/10/1958

Palacio de Vades Salas y torre del mismo.
Imagen tomada de www.agisdem.es

situacion de Colegiata de Santa Maria la Mayor en Salas y Palacio de Valdés-Salas  

Ver Bienes del Patrimonio Arquitectónico en un mapa más grande

MAUSOLEO COMPARADO
El mausoleo de Fernando Valdés Salas, Presidente del Consejo Real de Castilla, e Inquisidor General, es obra del mismo escultor renacentista italiano, Pompeo Leoni, que realizase el mausoleo de Felipe II y su padre, Carlos V de Alemania y I de España, en el Escorial. 
Aunque este mausoleo real realizado en bronce, en ciertos circulos despierta cierta polémica por contravenir supuestamente los deseos testamentales en cuanto a la situación de enterramiento de los austeros reyes que simboliza, su interés artístico es incuestionable.
 
Mausoleo de Felipe II y Carlos V, en el Escorial.

El caso es que, voluntariamente ajenos a la citada polémica, lo cierto es que en una pequeña localidad del norte de España, Salas, y en el interior de su modesta Colegiata existe aún el mausoleo para el Inquisidor General con una pieza escultórica notable, obra del escultor italiano Pompeio Leoni, que en 1556 se trasladó a España para dedicarse a los encargos de la Corte española, en la que permaneció hasta su fallecimiento.

Mausoleo en la colegiata de Santa María la Mayor de Salas 
de Pompeo Leoni para D. Fernando Valdes Salas


POMPEO LEONI
Pompeo Leoni (Milán; aprox. 1533 - Madrid; 1608); escultor italiano renacentista.
.
Retrato de Pompeo Leoni, Col privada, según la web.blog cuaderno de sofonisba

Pompeo Leoni , escultor italiano del manierismo, especialista en la técnica del bronce, trabajó como retratista cortesano para los monarcas españoles Carlos I (V del Sacro Imperio) y Felipe II.
A Pompeo Leoni se debe el conjunto escultórico más importante llevado a cabo en España en el siglo XVI: el retablo mayor y los mausoleos del monasterio de El Escorial, Madrid. En el retablo, trazado por Juan de Herrera, colaboró su padre León Leoni (1509-1590), ofreciendo los modelos. Durante once años (1579-1590) se trabajó en las quince figuras de bronce que lo integran, entre las que destacan los evangelistas, los padres de la Iglesia, y los apóstoles Pedro, Pablo, Andrés y Santiago, así como el Calvario que lo remata en la parte superior. Pompeo Leoni esculpió en su totalidad los enterramientos reales situados a ambos lados del presbiterio de la basílica. Concebidos como grupos orantes, con severa dignidad y sentido escénico, en el lado del evangelio aparece Carlos V con su esposa la emperatriz Isabel y su hija doña María, acompañadas por las hermanas del emperador, doña Leonor y doña María (1592-1597). En el lado de la epístola se encuentra el de Felipe II (1597-1600), que aparece junto a sus esposas Ana de Austria, Isabel de Valois y María de Portugal, y el príncipe don Carlos.



Retrato de Pompeo Leoni 1565  Atribuido a Sofonisba Anguissola enla web.blog cuaderno de sofonisba

TRES OBRAS DE POMPEO LEONI


Estatua del Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico Carlos V (1500–1558)
This file is licensed under the Creative Commons Attribution 2.0 Generic license.
Source: Flickr [http://www.flickr.com/photos/carlosreusser/2946989576/]. Licensing: Cc-by-2.0
Author: Carlos Reusser. Taken: 17–October–2004. <!--{{ImageUpload|basic}}-->

 
2. Felipe II            -------------        3.Isabel de Portugal

2. imagen tomada de https://www.museodelprado.es/enciclopedia/enciclopedia-on-line/voz/leoni-pompeo/
3.This file is licensed under the Creative Commons Attribution 2.0 Generic license.Attribution: Carlos Reusser

PAGINACION