Desde lo local a lo internacional.

Desde lo local a lo internacional.
Revista de Arquitectura, Patrimonio Cultural y Cultura. DESDE LO LOCAL A LO INTERNACIONAL.

HERITAGE

Patrimonioarquitectonicodeasturias.blogspot.com, is presented as a means of cultural dissemination journal of cultural issues in architectural specializing in a broad conception of Cultural Heritage.
A cultural magazine specialized Blog as current formats, with dynamic management and continuous publications, which enables the exchange of views and consultation from anywhere in the world, with a network connection, and at any time.
Within the Architectural Heritage Cultural Heritage presents exceptional interest as formalized in Goods, which as a result of the primal human need to live, are the result of collective ingenuity capital, symbol of the society of every age and continent or context of the other heritages.


lunes, 19 de octubre de 2015

EL EDIFICIO ESPAÑA. PATRIMONIO en el presente o futuro PASTICHE

Por José Ramón Fdez Vázquez de Prada, arquitecto.
 
Edificio España, Madrid
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Spain license
AUTHOR
PMRMaeyaert
 
El edificio se comienza a construir en 1948 por la Compañía Inmobiliaria Metropolitana en el solar que forma el chaflán de la plaza de España con la calle Princesa.
Fue finalizado en el 1953 en estilo neobarroco, siendo obra arquitecto Julián Otamendi.  
 
El edificio diseñado como multifuncional albergaba hasta el año 2006 el Hotel Crowne Plaza, un centro comercial, apartamentos, viviendas y oficinas.
  
Edificio España. Madrid
This file is licensed under the Creative Commons Attribution 3.0 Unported license.
Author: Anual
 
En los últimos tiempos a causa del edificio Telefónica de Madrid, se vuelve a debatir sobre la conservación de los Bienes edificados del Patrimonio Cultural, y se reiteran enfoques totalmente erróneos.
Frente a las conclusiones muy simplificadas que se exponen en los medios de comunicación, la acertada resolución del asunto debe ser consecuencia de procesos complejos técnicos de estudio y valoración en varios sentidos.
Las actuaciones de restauración, reforma o rehabilitación
_ Ha de analizarse la viabilidad técnica y económica de la conservación física de las distintas partes del Bien edificado. Se deben hacer exhaustivos estudios del estado actual de las estructuras, envolventes de fachadas, elementos de comunicación vertical, distribuciones interiores, instalaciones, carpinterías, etc... 
_ Ha de valorarse la importancia del Bien como Patrimonio Cultural, estableciendo claramente el grado de intervención que admite lo edificado para salvaguardar los valores culturales que deben preservarse para el conocimiento de las generaciones futuras. Del mismo modo han de identificarse los elementos que deben ser preservados con carácter integral o parcial, o aquellos que debieran ser reinterpretados en las actuaciones de rehabilitación 
 
En la Noticia en el MadridDiario del 3 de septiembre del 2015 titulada El Ayuntamiento le dice al grupo Wanda que la fachada del Edificio España "tiene que mantenerse" se dice textualmente que "El compromiso con el que Wanda compró el Edificio España era que iba a mantener la fachada. Este nuevo Gobierno asume ese compromiso. La fachada tiene que mantenerse" ... adjudicando a Rita Maestre, portavoz del Gobierno municipal de Madrid, esas palabras.

En el articulo-entrevista del periódico MadridDiario del 16 de septiembre de 2015 titulado "Ezquiaga, decano del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid: "Hay que construir las alturas que cada lugar necesita" , Jose Maria Ezquiaga dice que
"El patrimonio más antiguo que ha llegado hasta nosotros es el que ha tenido varios usos. Por ejemplo, las basílicas romanas que fueron luego iglesias. El patrimonio que vive es el único que va a llegar a nosotros. Si no tiene una utilidad, decaerá, declinará y desaparecerá. Ahora bien, el tema está en los usos de cada edificio porque no son infinitos, sino los que mejor se adecúan a sus características. El reciclaje es la norma de salvaguarda del patrimonio. La ley no debe fosilizar los edificios, implantando usos rígidos. Dentro de eso, debe entender los valores de cada uno de ellos, con mayor sensibilidad técnica y de la opinión pública. En algunos casos, un edificio aporta escena urbana. En otros, la lógica es interior. Si te confundes, es cuando surgen los problemas."

miércoles, 9 de septiembre de 2015

EL EDIFICIO TELEFONICA, GRAN VIA MADRID. EL PRIMER RASCACIELOS DE EUROPA. Arquitecto Ignacio DE CARDENAS

por José Ramón Fdez Vázquez de Prada. Arquitecto
 
Edificio Telefónica, Gran via 28, Madrid
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license.
Author: BIDON
Edificio diseñado, proyectado, y construido por el arquitecto Ignacio de Cárdenas Pastor en la calle Gran Via nº 28 de Madrid, considerado el primer rascacielos de Europa.


Visita real de Alfonso XIII a las obras del edificio en 1928.
Según los usos estéticos en la vestimenta de la época para un arquitecto, influido en la sociedad de NY, lo probable es que en esta visita real, se muestre como un profesional liberal, responsable último, o principal dela obra, y carente de las vestimentas políticas, oficiales, chistera, gorra de plato, y pompa ...
Ignacio de Cárdenas Pastor (Madrid, 1898 - El Espinar (Segovia), 1979) arquitecto español, arquitecto de la Compañía Telefónica Nacional de España, autor de los primeros edificios de Compañía como jefe del Departamento de Edificaciones.

En 1925 Ignacio de Cardenas viaja a Nueva York, donde en compañía del arquitecto jefe de IT&T, Louis S. Weeks, empezó a trabajar en los planos de la sede de Gran Vía de Madrid.
 El arquitecto madrileño, deja el Madrid de entonces
Gran Via, Madrid 1925

y se encuentra con la ciudad de los rascacielos
Nueva York en 1925

 En 1926-28 en NY, mientras se constuye el  Edificio Telefónica, el arquitecto Cass Gilbert construye en NY el edificio "New York Life Insurance Company" en un estilo Neogótico.
Como en el caso del edificio de telefónica madrileño, salvando las cuestiones de escala, los paradigmas fundamentales se repiten, estructura metálica, énfasis en las líneas verticales y búsqueda de soluciones en altura. La envolvente mantiene un aspecto pétreo, con los elementos ornamentales y estilísticos singulares en puntos simbólicos, en un conjunto según fórmulas racionalistas.
 
EL EDIFICIO TELEFONICA, 
PRIMER RASCACIELOS DE EUROPA
El edificio de Telefónico en la Gran Via "Fue el primer rascacielos de Europa", según indica Pedro Montoliú, en su articulo en el periódico Madriddiario, del 3/12/13, titulado "Telefónica: el rascacielos que modernizó la Gran Vía". 

Edificio Telefónica, Gran via 28, Madrid 
En una visión del conjunto de la Gran Vía de Madrid de la época de construcción del Edificio Telefónica se puede constatar la importancia de la edificación en su entorno edificado, donde en la zona de inicio desde Alcalá predominan las edificaciones mas emblemáticas con Planta Baja + 4 o 5 + cuerpo torreado con otra planta mas y elementos ornamentales
 
 
El edificio Telefónica con 15 plantas, situado estratégicamente en la cota mas alta de la Gran Vía, se presenta en el lugar como un elemento de referencia. 
 

El edificio Telefónica de Gran Vía, finalizado en 1930,  tras solo tres años de obras, se resuelve con casi 90 metros de altura, según el estilo de los grandes rascacielos norteamericanos. Su aspecto neoyorquino contribuyó a dar a Madrid ese aire moderno y cosmopolita que ha perdurado hasta nuestros días.
 
OBRAS
 
Las obras empezaron en octubre de 1926, en 1928 el edificio ya se puso parcialmente en servicio pues Alfonso XIII inauguró en octubre de ese año las conexiones transoceánicas con Estados Unidos y en noviembre con Cuba, establecidas en la tercera planta del mismo, y se finalizo la construcción el 1 de enero de 1930.
Construcción del edificio Telefónica en Madrid 1926-1930
 
  
Construcción del edificio "Empire Stated" en Mahattan NY en 1931.
Otra escala de edificio pero realizado mas tarde.

Construcción del edificio de Telefónica en Gran Vía, Madrid
 
La racional y pionera estructura metálica queda oculta con una envolvente de fachada de estilo racionalista en la que se desarrollan elementos puntuales con soluciones ornamentales historicistas neobarrocos . (Principalmente en la portada y la torre)
Proyecto de los arquitectos Ignacio de Cardenas y Louis S. Weeks.
 
El arquitecto Luis Moya, primer arquitecto encargado del Proyecto proponía una mayor carga historicista, en respuesta a los iniciales propósitos de los clientes, pero sus soluciones no fueron aceptadas y pronto dimitió a causa de los desencuentros con la propiedad.
Cardenas siguiendo las corrientes internacionales imperantes opta por una solución mas racionalista.
 
 
 
 
 
 
 

martes, 1 de septiembre de 2015

ALONSO DE VANDELVIRA, ARQUITECTO. TRATADO DE ARQUITECTURA SOBRE EL ARTE DE CORTAR PIEDRA y MANUSCRITO Mss/12686

Por José Ramón Fdez. Vázquez de Prada. Arquitecto

Alonso de Vandelvira nace en Úbeda (Provincia de Jaén, España), en 1544, y fallece en Cádiz en el año 1626. Arquitecto español de los siglos XVI y XVII.
Alonso de Vandelvira, hijo del famoso arquitecto renacentista andaluz Andrés de Vandelvira, trabajó en Sevilla y Cádiz, ciudad ésta última, en la que fue nombrado maestro mayor de obras.

Junto con su hermano Juan, construyó admirables edificios religiosos y civiles en Úbeda y Baeza, a la vez que dio un gran impulso a las obras de la catedral de Jaén.


CATEDRAL DE JAEN
Catedral de Jaén. Arquitectos Andrés y Alonso de Vandelvira.

Andrés de Vandelvira, padre de Alonso, fue el principal constructor de la Catedral de Jaén, impulsada mas tarde por su hijo Alonso, y su tipología se difundió al resto del mundo (principalmente a América) a través del tratado de arquitectura de Alonso de Vandelvira.


Su influencia artística hará que se repita como modelo, con más o menos variaciones, en España e Hispanoamérica, tal es el caso de la Catedral de México, Puebla de Los Ángeles, Jalisco, Mérida, La Habana... Hasta el punto de considerarse como la gran aportación como modelo hispano a las tipologías catedralicias.

  

  

Catedral de México

Este asunto merece un articulo propio.
 
Nótese la claridad y sobriedad de la traza modelo de Vandelvira. 
 

SAN LUCAR DE BARRAMEDA Y LOS DUQUES DE MEDINA-SIDONIA
En Sanlúcar de Barrameda, trabaja Alonso de Vandelvira como arquitecto para los poderosos duques de Medina Sidonia, cuya residencia tenían en esta ciudad, puerta de entrada y salida de los grandes barcos que desde Sevilla hacían la ruta de América. Uno de sus primeros trabajos fue la construcción de la Iglesia de Nuestra Señora de la Caridad, patrocinada por los duques, de un refinamiento exquisito y realizada entre los años 1609 y 1613 en la que probablemente fuera su obra más emblemática. Así como el Convento de Regina y el atribuido Convento de la Victoria.
Iglesia de Nuestra Señora de la Caridad, Sanlúcar de Barrameda
the copyright holder of this work, release this work into the public domain. This applies worldwide.

El palacio de los duques de Medina Sidonia está situado en la ciudad de Sanlúcar de Barrameda, en la andaluza provincia de Cádiz, en el que intervino Alonso de Vandelvira, edificio construido en estilo renacentista en el siglo XVI, sobre la estructura de lo que parece ser un antiguo ribat o alcázar andalusí del siglo XII
 
 Fachada principal del Palacio Ducal de Medina-Sidonia, en Sanlúcar de Barrameda
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 4.0 International, 3.0 Unported, 2.5 Generic, 2.0 Generic and 1.0 Generic license.
 AUTHOR; Antonio M. Romero Dorado
 

MAESTRO MAYOR DE LA CIUDAD DE CADIZ
Alonso de Vandelvira fue Maestro Mayor de la Ciudad de Cádiz
Dibujo de Villard de Honnecourt
Sketchbook of Villard de Honnecourt (about 1230)
This image (or other media file) is in the public domain because its copyright has expired.Los dibujos de Villard de Honnecourt realizados hacia 1230, son muy significativos del amplio rango de intereses de este tipo de profesionales (además de apuntes de las catedrales que visitó, incluyó estudios técnicos de albañilería, carpintería y mecánica).
 
Portada de la iglesia de Santa María, de Cádiz, obra de Alonso de Vandelvira.

Este contenido ha sido cedido al dominio público por su autor o porque sus derechos han expirado

 
OTRAS OBRAS
 

Iglesia de San Juan de los Caballeros de Jerez de la Frontera. Pórtico de entrada, obra de Alonso de Vandelvira.
Este contenido ha sido cedido al dominio público por su autor o porque sus derechos han expirado
 
Sevilla. Convento de Santa Isabel, obra de Alonso de Vandelvira.
Esta imagen o archivo multimedia ha sido cedido al dominio público («public domain») por su autor o porque su copyright ha expirado. Esto es válido internacionalmente



Nótese la claridad de las trazas en todas las obras y la exquisita composición de las mismas mediante el dominio del léxico clásico dentro de una gramática avanzada.
 
 
TRATADO DE ARQUITECTURA
SOBRE EL ARTE DE CORTAR LA PIEDRA
El célebre "Tratado de Arquitectura sobre el arte de cortar la piedra”, de Alonso de Vandelvira, fue
realizado entre 1575 y 1591.


VANDELVIRA, Alonso de
"E
xposición y declaración sobre el tratado de Cortes de Fabricas que escriuio [Alonso] de Valdevira [manuscrito] / por … [Bartolome] de Sombigo y Salcedo. – [16--?]"
 
Aunque el bien bibliográfico original lamentablemente no se conoce que haya llegado a nuestros días, el tratado es profusamente citado en numerosas obras posteriores, y existen dos copias manuscritas, una de las cuales se conserva en la Biblioteca Nacional, escrita por Felipe Lázaro de Goiti en 1646, y otra copia escrita por Bartolomé de Sombigo y Salcedo, maestro mayor de la catedral de Toledo en 1671, conservada en la biblioteca de la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid.
 
Capilla redonda por cruceros. Tratado de Alonso de Vandelvira [pp62 v] .


Vandelvira, Alonso de, Libro de traças de cortes de piedras, mss. ca. 1591


 

En el riguroso estudio "ESTEREOTOMIA DE LA PIEDRA" de José Calvo López Arquitecto. Profesor titular. Universidad Politécnica de Cartagena, se indica que " En su Libro de trazas de cortes de piedras, Alonso de Vandelvira dice en el corte denominado arco avanzado a regla que «la cimbria dedebajo al arco debe estar echada en el suelo que espor do se han de aplomar las piedras, digo quedespués de echada a nivel las piedras se han deasentar a su plomo la cual se traza echando susavanzes en sus plomos». En otros términos, durante la ejecución de la montea se ha de trazar enel suelo la proyección horizontal del arco, exactamente bajo el lugar que ha de ocupar el arco a construir. Después de obtener las plantillas, las piezas labradas se van colocando en su lugar"

 



MANUSCRITO DE ESTEREOTOMIA Mss/12686
de la
BIBLIOTECA NACIONAL
 
Según el excelente articulo "El manuscrito Mss/12686" publicado en el blog "CRONICAS DE GARCINARRO" por el Manuscrito de Estereotomía existente en la Biblioteca Nacional, identificado como "Mss/12686", "atribuido inicialmente a Vandelvira", posteriormente "fue atribuido a Felipe Lázaro Goiti (S. XVII), maestro mayor de la catedral de Toledo y copista del trabajo de Vandelvira" y  "ha sido recientemente atribuido a Pedro de Alviz (Gómez Martínez, 1998)".
 
Para JMA si fuera "Pedro de Alviz el autor" en tanto este muere a finales de 1545, el documento "tendría que haber sido escrito antes de 1545 y se trataría, por tanto, del primer texto de la estereotomía clásica, anterior en algunos años al manuscrito de Hernán Ruiz, dos décadas antes que una de las obras de referencia de la arquitectura de Europa: Premier tome de l'architecture del francés Philibert de L'Orme y también muy anterior al Tratado de arquitectura de Vandelvira."

 

 

Iannis Xenakis. Arquitecto y el Philips Pavilion en la Exposición de Bruselas en 1958

IANNIS XENAKIS
This file is licensed under the Creative Commons Attribution 2.5 Generic license.

AUTHOR
The Friends of Xenakis (
permission link)
Original uploader was
Pete at cs.wikipedia

Iannis Xenakis (Γιάννης Ξενάκης, también transliterado en francés como Yannis Xénakis) fue un compositor y arquitecto de ascendencia griega nacido en 1922 en Brăila, Rumania; se nacionalizó francés y pasó gran parte de su vida en París, donde murió el 4 de febrero de 2001.
 
Iannis Xenakis 

Es aclamado como uno de los compositores más importantes de la música contemporánea.
En 1999 se le otorga el Premio POLAR 1999 por "una larga sucesión de obras contundentes, con una acusado sensibilidad, compromiso y pasión, con las que se posiciona entre los compositores más centrales de nuestro siglo en el ámbito del arte musical", ejerciendo una importante influencia.

Iannis Xenakis y su grupo de percusión.

Del mismo modo en el Premio Polar 1999 se le reconoce que "ha desarrollado radicalmente nuevos métodos de composición con principios tomados del mundo de la arquitectura y las ciencias naturales e integradas con el concepto de la forma musical. De esta manera la música "estructural" de hoy se ha guiado por canales totalmente nuevas y revolucionarias y el pensamiento compositivo se ha inspirado y revitalizado el mundo completamente."

Compositor IANNIS XENAKIS
desde "On an Overgrown Path blog"
 
  
Se indica también en el argumentario de este Premio POLAR que Iannis Xenakis es también la persona que impulsa "los logros innovadores decisivos en el campo de la música electrónica y la composición asistida por ordenador, que él ayudó a ahs pionera. También ha liderado el camino en completamente nuevos géneros, por ejemplo a través de sus politonos, en el que la música, focos y rayos láser se combinan para formar una experiencia artística de gran alcance y total." 

 
Iannis Xenakis en el Equipo del Estudio de Le Corbusier

Establecido en París, en 1948 ingresó el estudio del famoso arquitecto Le Corbusier como ingeniero calculista. Pronto comenzó a colaborar en los proyectos de varias obras importantes salidas del estudio de Le Corbusier durante esos años, como las unidades habitacionales de Nantes (1949), Briey-en-Forêt y Berlin-Charlottenburg (1954), los diferentes edificios constitutivos del plan de urbanismo de Chandigarh en India (1951), y el Centro Deportivo y Cultural de Bagdad (1957).

Iannis Xenakis con Le Corbusier en 1955

En estas obras Xenakis aplicó los mismos procesos compositivos y estéticos que en sus obras musicales de la época.

Xenakis diseñó dos importantes obras de la arquitectura del siglo XX:
el convento de Santa María de La Tourette (1953), y especialmente el Pabellón Philips de la Exposición Internacional de Bruselas de 1958.
Xenakis en el convento de Santa María de La Tourette
 
Convento de Santa María de La Tourette (1953)

 
El Pabellón Philips de la Exposición Internacional de Bruselas de 1958, esta basado en las mismas estructuras que su obra orquestal "Metástasis" de 1953-1954.
 
Philips Pavilion en la Exposición de Bruselas en 1958
Philips Pavilion en la Exposición de Bruselas de 1958 en construcción
Philips Pavilion en la Exposición de Bruselas de 1958
Nótese la modernidad de esta arquitectura frente a la solución del pabellón inmediato, figurativo e historicista.
 
Puntuación de la Obra "Metástasis". Iannis Xenakis.
 
 Para el interior del Pabellón se le encargó a Edgar Varèse que realizara la música, quien compuso su Poème Électronique, y el propio Xenakis compuso Concret PH que se escuchaba en los interludios entre las presentaciones de la obra de Varèse.
 
Dibujo hecho por Iannis Xenakis que representa una sala experimental dentro del proyecto global de la Cité de la Musique, editado por Jean-Louis VERET. París, 1984 Via www.iannis-Xenakis org



METÁSTASIS de Yanis Xenakis





 

sábado, 15 de agosto de 2015

TELEFONICA de ENSIDESA. SALVADO

SALVADO DE DEMOLICIÓN
El edificio de Telefónica en ENSIDESA de Avilés, obra del arquitecto Francisco Goicoechea Agusti, proyectado en1959, se salva de la demolición prevista gracias al movimiento ciudadano.

La divulgación del valor cultural del Patrimonio Arquitectónico posibilita su salvaguarda.


 LNE del 15/08/15,  suscrito por Myriam MANCISIDOR


alarma
articulo relacionado

jueves, 13 de agosto de 2015

ARQUITECTURAS y espacios arquitectónicos EN EL CINE

 
ARQUITECTURAS COMO PERSONAJE

 
Cortometraje1920
Edgard F.Cline y Buster Keaton
 
ARQUITECTURAS DOCUMENTADAS
Manhatta (1921) de Paul Strand y Charles Sheeler
 
Berlín, sinfonía de una gran ciudad (1927), de Walter Ruttman
 El Hombre de la Cámara (1928), de Dziga Vertov
corto Lluvia (1929) de Joris Ivens


ARQUITECTURAS FILMOCREADAS
 Arquitecturas creadas específicamente como escenario de una película, y que generalmente son precisas para formalizar la imagen contextual del film y un elemento imprescindible para narrar la historia.

EL GABINETE DEL DOCTOR CALIGARI

El gabinete del doctor Caligari (1920) del Director Robert Wienne

METROPOLIS 

 
Metrópolis (1921), del Director Fritz Lang 
 

BLADE-RUNNER
 Blade-runner
 Blade Runner (1982), del Director Ridley Scott


ARQUITECTURAS EXISTENTES 

contextos fundamentales
Arquitecturas existentes que se utilizan como escenarios reales y que en la películas se presentan como  elementos fundamentales para establecer el ambiente en la trama.

PLAYTIME

 

"Playtime"
"Playtime"(1967). Director Jacques Tati
 
LA VENTANA INDISCRETA
"La ventana indiscreta" (1954). Director Alfred Hitchcock .

EL PROCESO


 El proceso (1962) del Director Orson Welles

 

EL HOMBRE DE AL LADO

 
"El hombre de al lado" (2009). Directores Mariano Cohn y Gastón Duprat
 
 LA ESTRATEGIA DEL CARACOL
 
"La estrategia del caracol" (1993) del Director Sergio Cabrera
 
LOS OTROS 
 
"Los otros" (2001) del Director Alejandro Amenábar
 
PAISAJE PERDIDO
Paisaje perdido (1992), del Director Andreas Kleinert 
 
LA CASA DEL ANGEL
 La casa del ángel (1957) del Director Leopoldo Torre Nilsson
 
"Marie Antoinette" dirigida por Sofia Coppola 2006

 
 LA ARQUITECTURA COMO ATMOSFERA
Cuando la arquitectura se presenta como un elemento general que formaliza una atmosfera trascendental, y habitualmente muy extrema, en la historia de la Película.

ALPHAVILLE 

Alphaville (1965), del Director Jean Luc Godard

 INVASION
  Invasión (1969) del Director Hugo Santiago
guión de Borges y Bioy Casares
 
 
 
CIUDADES QUERIDAS 
 
Manhattan (1979), Medianoche en París (2011), A Roma con amor (2012), del Director Woody Allen
Alicia en las ciudades (1974), Tokyo Ga (1985), Lisbon Story (1994), Las alas del deseo (1987), del Director Wim Wenders.
En la ciudad blanca (1983) de Alain Tanner
Muerte en Venecia (1971) de Luchino Visconti
Happy Together (1997) de Wong Kar Wai
 
 
Espacios degradados
La Arquitectura ausente, la Arquitectura necesaria
  Películas que se desarrollan en espacios degradados, donde La Arquitectura esta ausente, y donde la actuación arquitectónica seria imprescindible para mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
 
CIUDAD DE DIOS
Ciudad de Dios (2002) del Director Fernando Meirelles

DIAGNOSTICO ESPERANZA
Diagnóstico esperanza (2013) del Director César González

MILAGRO EN MILAN
Milagro en Milán (1951) del Director Vittorio de Sica

DODESKADEN
Dodeskaden (1970). Director Akira Kurosawa
 
 artículo relacionado

PAGINACION