Postales históricas del Real Sitio de Covadonga
INDICE
Basílica de Covadonga
DEFINICIÓN DEL
BIEN
SITUACION
El valle de Covadonga, se sitúa en la
zona oriental del Principado de Asturias, dentro del Concejo de Cangas de Onís.
PAROQUIA DE COVADONGA: Parroquia del
concejo de Cangas de Onís
en el Principado de Asturias.
Forma parte del Parque nacional de los Picos de Europa. Ocupa unos dos
kilómetros y medio de área y en ella habitan unas setenta personas. Su altitud
es de 257 metros
sobre el nivel del mar, en la falda del monte Auseva. Está situada a 11 kilómetros de Cangas
de Onís.
MEDIO
El valle de Covadonga se desarrolla al
Norte de los Picos de Europa, entre estos y el mar Cantábrico.
En el macizo Central de los Picos
de Europa encontramos las cumbres más elevadas de la Cordillera Cantábrica
en los escarpados Urrieles, donde se eleva la más emblemática referencia de los
Picos
de Europa, la inmensa belleza del Naranjo de Bulnes, también
conocido como el Picu Urriellu. Sus 2.519 metros de
complicada orografía no han evitado la instalación humana, siendo famoso el
pueblo de Bulnes por su limitado acceso a través de un sendero entre montañas.
Al
este de los Urrieles se encuentra el macizo Oriental, el Andara, el más pequeño
de perfil más suave, cuya cima más alta se encuentra en la Morra de Lechugales con 2.400 metros de
altura.
El más occidental de los tres macizos es
el de los Picos del Cornión, cercano al Real Sitio de Covadonga. Allí los lagos
Enol y Ercina reflejan las altivas montañas donde se gestó la legendaria
historia de Asturias.
En la misma cueva de Covadonga se
puede disfrutar de la huella omnipresente del proceso kárstico de los Picos, en
el río Orandi, bajo la imagen de la
Virgen.
Al recoger los vientos húmedos
procedentes del mar recoge una gran cantidad de humedad por cuyo motivo el
valle es de un verde intenso, recubierto de praderas y bosques de hoja caduca.
El hecho de estar encajado entre altas montañas y el mar propicia la aparición
de nieblas matutinas que se disuelven con el calor del sol, el juego de las
nieblas entre el bosque le confiere al valle un aspecto de misterio o quizás de
encantamiento como si habitaran en dicho valle las brujas, las meigas o los
duendes.
HISTORIA
En este lugar, en el año 722 se concitan hechos
históricos y religiosos que fundamentan el origen legendario del Reino de
Asturias, que en todo caso lo han hecho acreedor, al albur de la historia, de
la mítica definición como “Cuna de
España”, al considerarse la localización geográfica del origen primero de la
nación española.
Allí tiene lugar un episodio religioso,
la aparición de la Virgen
Maria, que constata la protección divina del reino, y la
intervención celestial en el nacimiento de España.
Del mismo modo tiene lugar una hazaña
bélica, épica, que enfatiza y establece,
en la época medieval, la necesaria autoridad moral para los descendientes de
los vencedores de la batalla.
Estos hechos se desarrollan en un lugar
mítico.
La historia nos cuenta de forma novelada que
el ejercito musulmán llego hasta estas tierras donde se habían refugiado un
puñado de hombres que se negaban a vivir subyugados por el guerrero invasor.
Dicen que un puñado de montañeses y cristianos refugiados en estas montañas y
capitaneados por Don Pelayo en el 722 se enfrentó al ejercito invasor enviado
para aplastar la rebeldía de ese reducido grupo de astures.
Las tropas musulmanas que avanzaban por
el valle de Covadonga fueron atacadas desde las laderas y las alturas que
dominan el valle. En la cabecera del valle y en mitad de una roca vertical hay
una cueva donde dicen estaba refugiado Pelayo, desde allí atacó a las tropas
sarracenas derrotándolas.
Dicen que las tropas en su retirada se
internaron en los Picos de Europa a través de los Lagos de Covadonga, llegando
al Cares, siendo diezmados poco a poco perdidos en esas abruptas montañas.
En la cueva donde cuenta la leyenda que
se refugio Don Pelayo hay una pequeña ermita que acoge a la Virgen de Covadonga, una
cascada surge de dicha cueva y cae directamente en una gran poza.
Junto a la ermita y sobre una pequeña
colina que preside el valle se alza el Santuario de Covadonga, construido con
una vistosa piedra rojiza que contrasta con el verde de sus praderas y bosques.
Por las mañanas, cuando la niebla cubre el valle de Covadonga es fácil ver el
Santuario de Covadonga flotando sobre la niebla, como si estuviera construido
sobre el aire.
Se puede decir que en
Covadonga, como en ningún otro lugar, se funden la Fe, la historia y la
naturaleza.
Pedro Pidal, Marqués de Villaviciosa de Asturias, escribe en “El Imparcial. Diario liberal” fechado
en Madrid, el sábado 1 de junio de 1918, el articulo denominado “El centenario de Covadonga”. En este
escrito, como argumento de la proposición de ley presentada en las Cortes para
la declaración del “Parque nacional el
Parque natural de la montaña de Covadonga, del macizo en extremo pintoresco de
Peña Santa, teatro de las hazañas de Pelayo en la Reconquista”, se
indica lo siguiente:
“Covadonga es un santuario de la Religión, no sólo por las
tradiciones religiosas, no sólo por el célebre anacoreta que entregó aquella
tosca cruz de roble a Pelayo, la célebre cruz de la victoria, con la cual había
de derrotar a los sarracenos; no sólo por la antiquísima Virgen allí venerada,
sino porque allí viven en armónico conjunto las agujas de las catedrales y las
agujas de los picos, de los Picos de Europa, ante los cuales el espíritu, que
es una especie de electricidad, encuentra sus naturales escapes para el cielo.
Covadonga, además, es el gran santuario de la Naturaleza, por la
grandiosidad de sus montañas, por la frondosidad de sus valles, por el colorido
y el tono del paisaje.”
“La conmemoración, del
centenario de Covadonga –decimos los representantes de Asturias en el preámbulo
de la proposición de ley– es triple homenaje rendido al santuario de la Naturaleza, al
santuario de la Religión
y al santuario de la
Historia. Ríndese el primer homenaje, declarando a la montaña
de Covadonga Parque nacional. Efectúase el segundo, con la coronación canónica
de la Virgen
de Covadonga. Debe llenarse el tercero, honrando los sepulcros de Pelayo y
Alfonso I el Católico, sitos en la cueva, creándose la Orden civil de Pelayo o
Covadonga, publicándose un libro de Covadonga que lo rememore todo y
celebrándose cuantas ceremonias y homenajes puedan concertarse con las Reales
Academias de la Lengua,
de la Historia,
de la de Ciencias Morales y Poíticas y de Bellas Artes de San Fernando.”
En el mismo artículo se refleja la
proposición de ley presentada a las Cortes:
Art. 1º Covadonga será objeto de una protección especial por parte
del Estado, tanto en su aspecto monumental y artístico como en el natural y
pintoresco.
Toda reforma o creación monumental o artística que se efectúe en
Covadonga, comprendiendo los sepulcros de Pelayo y Alfonso I el Católico, habrá
de realizarse mediante propuesta y proyecto de la Real Academia de
Bellas Artes de San Fernando.
Los proyectos de obras que hayan de llevarse a efecto en Covadonga
con motivo del XII centenario de la Reconquista serán ultimados por dicha Real
Academia dentro del corriente año para proceder seguidamente a su ejecución.
Art. 2º Se declara Parque nacional el Parque natural de la montaña
de Covadonga, del macizo en extremo pintoresco de Peña Santa, teatro de las
hazañas de Pelayo en la
Reconquista, según los límites y el reglamento que apruebe el
Gobierno en consonancia con lo propuesto por la Junta central de Parques
nacionales.
Art. 3º Se concederán premios en metálico, mediante concurso, a
los autores de estudios históricos y literarios relativos a la Reconquista,
juntamente con la impresión de éstos por cuenta del Estado, habiendo de
informar previamente la
Real Academia Española, de la Historia o la de Ciencias
Morales y Políticas, según los casos.
ELEMENTOS Y BIENES INTEGRANTES DEL REAL SITIO Y MONTAÑAS DE COVADONGA
BIENES INTEGRANTES
DEL PATRIMONIO CULTURAL DE ASTURIAS
En Covadonga se pueden diferenciar varios
tipos de Bienes en atención a sus naturalezas y características:
_ Santa Cueva de Covadonga
_ Basílica de Santa María la Real de Covadonga.
_ Colegiata.
_ Explanada
- Casa
de Ejercicios, Casa de Escolanía, Casa de Canónigos, y Museo de Covadonga.
- La
estatua de bronce de don Pelayo.
- “La Campanona”.
_ Otros Elementos singulares
- Fuente
de los siete caños.
- Plaza
de acceso a la Santa Cueva
y leones yacentes.
- Fuente
y Canapé del Abad Campomanes.
- Parque
del Principe
- Mesón
de Peregrinos.
- Escuela
infantil y albergue.
- Hotel
Pelayo.
_ Elementos vinculados.
- “El
obelisco”
- La
Cruz de Priena
- INFRAESTRUCTURAS
Y ELEMENTOS URBANOS
- Puente
y pilonos en El Repelao.
- ENTORNO
- Casa
de los Músicos o de los Beneficiados.
- Casa
del Ingles.
- Casa
de Las Teresianas.
- Alcantarilla
del rio Deva.
- Hostal
Favila
CONJUNTO MONUMENTAL
Se trata de un espacio materializado por
varios inmuebles, edificaciones, esculturas, elementos urbanísticos y obras de
infraestructura, en torno al Santuario
dedicado a la Virgen de Covadonga (La Santina), conmemorativo
de la Batalla de Covadonga.
Se puede considerar el conjunto monumental
más visitado de Asturias.
En el Conjunto
Monumental han de destacarse los siguientes Bienes principales, aunque dentro o
vinculados a cada uno se presentes diferentes elementos merecedores de protección
y tutela en tanto integrantes del Patrimonio Cultural de Asturias:
Según la tradición, en este lugar se habrían
refugiado don Pelayo y sus hombres durante la Batalla de Covadonga.
Imágenes históricas
La Santa
Cueva, sintetiza y formaliza los valores míticos y legendarios del
conjunto, configurándose como un lugar natural y agreste con gran significado
telúrico, sede de acontecimientos históricos y religiosos trascendentes.
En dicha cueva, teniendo en cuenta sus
características geológicas, topográficas y paisajísticas, confluyen varios
aspectos singulares, que le han hecho acreedor de una especial consideración:
_ La cavidad se sitúa en una pared vertical,
a media altura, en un gran macizo calizo que abrupta y sorprendentemente emerge
grandioso en un lugar caracterizado por la frondosidad y verdor de su
paisaje. Así pues el elemento orográfico
se configura naturalmente como baliza territorial, hito natural, y punto de
referencia obligado.
_ La cueva se presenta con su lateral abierto
al paisaje, a modo de balcón sobre gran ménsula a haces. Por lo tanto además de
posible refugio, la Cueva
históricamente seria utilizada y reconocida por los habitantes de las zonas
vinculadas, desde los primeros y remotos tiempos, como belvedere, o palco,
excepcional, y como un escenario, pulpito, y tribuna de inmejorables
características. Es decir, parece lógico pensar que desde la ocupación humana
de la zona, se considerase ese singular elemento natural, como el lugar ideal
para escenificar hechos trascendentes.
_ En el lugar emerge un manantial que
introduce la simbología del agua, de gran riqueza en Asturias. La materialidad
pétrea del elemento natural junto con la existencia del manantial de alta
montaña, confieren al lugar la simbología precisa para atribuirle ideas de “lugar
primigenio”, o “espacio germinal”, que nos remiten a una antigüedad
prehistórica, paleolítica, idílica, en todo caso pura, y que justifica el
privilegio natural, y la gracia divina.
Por otra parte en la Santa Cueva,
reforzando el hecho histórico-religioso que simboliza, se encuentra la Capilla Sagrario con imagen de la Virgen de Covadonga y la tumba de Don Pelayo.
En la cueva hay una pequeña capilla y unos
pocos bancos para aquellos que deseen unos momentos espirituales en la Santa Cueva.
En la Santa
Cueva se encuentran las tumbas de los Reyes: Don Pelayo
y Alfonso I, el Católico .
En uno de los accesos a la Santa Cueva, se sitúa una tumba
que tiene inscrito:
"Aquí
yace el rey Don Pelayo, electo el año de 716 que en esta milagrosa cueva
comenzó la restauración de España. Vencidos los moros falleció en el año 737, y
le acompaña su mujer y hermana".
Tumba del Rey Pelayo
en la Cueva
- Basílica de
Santa María la Real
de Covadonga
Ideada por Roberto Frassinelli
y levantada entre 1877 y 1901
por el arquitecto Federico
Aparici.
Al ascender por las empinadas curvas del camino
hacia el Santuario, la Basílica, siguiendo esquemas paisajísticos
románticos y pintorescos, surge como una edificación misteriosa y soberana, en
un lugar preeminente y frondoso, en un entorno escarpado.
En 1777 hubo un incendio en
el lugar que destruyó el viejo templo. Entonces se decidió levantar uno nuevo
que sería un monumental santuario.
En ese momento se desarrolló para la Basílica un estupendo Proyecto, desgraciadamente
no construido, por el arquitecto madrileño Ventura Rodríguez[3]. Ese proyecto proponía un edificio
resuelto con un lenguaje culto neoclásico que sin duda seria una de las obras
más significativas en España de su estilo y época, desde el punto de vista
artístico y arquitectónico.
Los canónigos del lugar aunque en principio
mantenían su opción de reconstruir el templo de la Santa Cueva,
posteriormente defendieron, sin éxito, frente a otras soluciones arquitectónicas
el santuario ideado por Ventura Rodríguez.
El diseño clasicista de Ventura Rodríguez,
dará paso aun diseño neomedievalista. La idea original de este templo fue del
erudito alemán conocido como El alemán de Corao,
(Roberto Frassinelli),
que era gran dibujante tuvo que ceder su puesto al arquitecto Aparici, titulado
de la Academia de San Fernando, aunque Frassinelli
dirigió las obras de la cripta.
La construcción de la Basílica no llega hasta un siglo después de los
primeros pasos, y sería Alfonso XII, el
que daría un empuje a esta obra. Alfonso XII, en el acto inaugural de las
obras, disparó el primer barreno utilizado para volar el monte Cueto sobre
donde se encuentra actualmente la basílica. La
Basílica de Covadonga se inauguró el 7 de septiembre de 1901,
otorgándole el Papa León XIII esa dignidad de Basílica.
Imágenes históricas.
Basílica de Covadonga
La Basílica está dispuesta sobre una gran terraza,
tiene tres naves con un transepto de por
medio y en la cabecera tres ábsides escalonados, las
naves están cubiertas con bóvedas de aristas. Su
fachada principal tiene un pórtico con tres arcadas que dan paso a las puertas, esta fachada está
marcada dentro de dos esbeltas torres terminadas en agujas. El edificio se
destaca por tener un volumen muy macizo.
El edificio presenta una tonalidad rosácea,
singular y característica, por el tipo de piedra caliza utilizado, extraída de
la misma montaña de Covadonga, que resalta con el verde del paisaje.
En el pórtico de entrada se encuentran dos
bustos correspondientes a los obispos de la Sede Ovetense bajo
cuyo mandato pastoral se iniciaron y finalizaron las obras.
El interior destaca por su simplicidad.
Únicamente la zona de la cabecera contiene algún elemento decorativo de
interés. El altar mayor está presidido por una imagen sentada de la Virgen con el Niño, obra
del escultor catalán Samsó. También en esta zona se encuentran dos grandes
lienzos de la mano de los pintores Madrazo y Carducho alusivos a la Batalla de Covadonga y la proclamación de Pelayo
como Rey.
Bajo el Altar Mayor se encuentra una arqueta
que contiene las reliquias de San Melchor y del Beato Pedro Poveda. En el
ábside de la izquierda se encuentra el altar dedicado a San Melchor, único santo
asturiano, canonizado por Juan Pablo II en 1989 por su martirio en las misiones
de China. El ábside de la derecha contiene un grupo escultórico de gran
efectismo barroco: la entrega de la casulla a Santo Domingo. En el crucero
cuelgan permanentemente las banderas de todos los países sudamericanos, en
recuerdo a su contribución a la construcción del templo.
Edificio mas antiguo del monasterio de
Covadonga. De patio rectangular, con patio y una torre cuadrada, bóveda de
crucería y coro.
La colegiata Fue construida durante los años 1585 a 1599, siendo obispo
D. Diego Aponte. En su claustro se encuentran los sepulcros de dos Abades del
S.XI.
Al rey Alfonso I (739-757), enterrado en la Santa Cueva, hijo del
duque Pedro de Cantabria y casado con Hermesinda, hija
de Pelayo, atribuye la tradición, y unos diplomas apócrifos (740), la fundación
de la primera comunidad monástica en Covadonga, probablemente según la Regla de San Benito.
También ha de destacarse el retablo barroco
de la iglesia. La austeridad de sus fabricas confían las necesidades estéticas
a la buena composición de vanos y macizos, y a la trazas en sillería de
elementos singulares como recercos de vanos, cadenas esquineras, e impostas.
Real Colegiata de San Fernando
Real Colegiata de San Fernando
La Real Colegiata de San Fernando, del
siglo XVII está situada dentro del conjunto
artístico de Covadonga. Su portada se decora con
molduras barrocas teniendo encima un balcón y encima de éste un ático blasonado
que termina en un frontón triangular.
En la explanada de la Basílica se desarrollan varios Bienes de distinto
interés y valor:
_ Casa
de Ejercicios, Casa de Escolanía, Casa de Canónigos, y Museo de Covadonga.
Ha de destacarse el
enorme escudo sobre la puerta del Museo de Covadonga.
El museo de Covadonga a pesar de las
constantes ruinas e incendios, sigue conservando obras de gran valor.
La corona de la Virgen de Covadonga y el
Niño, son piezas de valiosa orfebrería, creadas por el joyero ovetense Felix
Granda Buylla en 1918, año de la coronación canónica de la Virgen. Están
fabricadas con platino, oro, diamantes, rubíes, zafiros, rosas de Francia,
brillantes y perlas. Estas piezas solo se utilizan en día de Covadonga, el 8 de
septiembre.
De estilo Manierista es el Cristo de marfil
del Siglo XVI, perteneció a San Francisco de Paula, y posteriormente al rey
Felipe II, que lo dono al Santuario de Covadonga.
En el museo de Covadonga también se
encuentran las reproducciones de los dibujos, que realizo para el proyecto de la Basílica, el arquitecto Ventura Rodríguez. Del
Pintor Madrazo se expone un impresionante cuadro del Rey Pelayo.
Además se exponen también numerosísimas obras
de orfebrería y ropa litúrgica, como el pectoral de San Melchor de Quirós
y el manto y vestido de seda blanca bordado, donados a la Virgen de Covadonga por la Reina Isabel II.
_ Estatua de don pelayo
La
estatua de bronce de don Pelayo de 1964, del escultor Eduardo
Zaragoza.
Estatua de don Pelayo
_ La Campanona.
“La Campanona”. Justo
antes de la entrada a la
Cueva de Covadonga, en el
lado derecho del monte, se sitúa una enorme campana con función
decorativa. Fue forjada en la Compañía Metalúrgica
de La Felguera
a finales del siglo XIX. Su peso es de unas cinco toneladas, mide tres
metros de altura y fue donada al santuario por mediación del Conde de
Sizzo-Noris (Suiza) y de Luis González
Herrero. Fue presentada en la Exposición Universal
de París de 1900, donde obtuvo el primer premio y la medalla de honor. Su
decoración incluye escenas de La Divina Comedia de Dante, y es obra de Javier Sortini.
La campanona
OTROS ELEMENTOS SINGULARES
ESCALERA DE LA PROMESA
La “Escalera de la Promesa”
dispone de 101 peldaños y llega hasta el pavimento de la Santa Cueva. Muchos
de los peregrinos suben por ella hasta la Santa Cueva en
actitud de rezo y oración, de rodillas.
Imagen
histórica
FUENTE DE LOS SIETE CAÑOS
Existen dos tradiciones en torno a esta
fuente y el "lago" que esta a su lado.
Según la tradición, aquel que beba de los siete caños se casará en el año
siguiente.
Respecto a la laguna, la tradición dice que aquel que lance una moneda de
espaldas mientras piden un deseo, verá este cumplido.
Fuente de los siete caños
HOTEL PELAYO
Imagen
histórica del Hotel Pelayo
PLAZA DE ACCESO A LA SANTA CUEVA Y LEONES
YACENTES
A ambos lados del acceso al santuario se
yerguen imponentes dos esculturas de leones yacentes realizados
por el escultor italiano Marchesi.
La plaza originaria tenía una disposición
regular en torno a la Santa Cueva pero los
planos que se conservan revelan un estilo muy distinto al original de corte
neoclásico.
Leones yacentes
PARQUE DEL PRINCIPE
Este precioso parque se encuentra debajo de
las esculturas de los leones que custodian la entrada al Santuario. Un sendero atraviesa
el parque entre la frondosa vegetación, y preciosos puentes de madera que realzan la
belleza del entorno.
En el lugar se desarrollan piezas
arquitectónicas de gran valor histórico-artístico entre las que se encuentran
las antiguas escuelas y el antiguo mesón de peregrinos, construido por el abad
Campomanes en el año 1763 y que tiene en su espadaña una pequeña campana del
siglo XVI que anteriormente estuvo en la cueva.
ELEMENTOS VINCULADOS
EL OBELISCO
“El obelisco” con la replica de la Cruz de la Victoria de 1857,
levantado por los duques de Montpensier en el
lugar llamado «El Repelao» (4),
donde la tradición dice que don Pelayo fue coronado rey. El obelisco de piedra
rosada, igual que la del santuario, coronado con una Cruz de la Victoria
en bronce, incluye la siguiente inscripción: «En este campo del Re-Pelao después de la victoria de Covadonga
anunciada por la aparición de la santa cruz fue proclamado Rey Don Pelayo. Los
señores infantes de España. Los señores infantes de España Duques de
Montpensier en su viaje a Asturias y visita a Covadonga el día 15 de junio de
1857 mandaron erigir a sus espensas este obelisco que se inauguró...»
CRUZ DE PRIENA
Formando parte del Conjunto Monumental se
presenta la Imagen
que desde el mismo se tiene de la Cruz sobre el pico Priena, situado al norte de la
basílica. Quisiera la leyenda que una cruz de madera coronase el monte Priena,
situado sobre el Santuario de Covadonga y que esta cruz fuese la originaria
cruz que usara Pelayo en la mítica batalla de Covadonga, y que se hincase en el
lugar tras la legendaria victoria. Desde 1963, sin embargo, un emblema metálico
ocupa ese lugar: es la «Cruz de Pelayo», instalada por el grupo de montaña
Ensidesa.
Cruz de Priena
ELEMENTOS URBANOS Y
DE INFRAESTRUCTURAS
En el Sitio histórico
se conservan diferentes elementos de menor rango, que formalizan la imagen
consolidada del conjunto, y de gran importancia para su entendimiento, como por
ejemplo los siguientes:
Trazas del viario, terrazas,
plazas, muros de contención y petos, fuentes, jardines, escaleras, etc…
De forma singular se
ha de reseñar el siguiente elemento:
- Puente
y pilonos en El Repelao.
ENTORNO
En el lugar y en su entorno se desarrollan varios
de bienes inmuebles de menor interés pertenecientes al Patrimonio Cultural de
Asturias
- Casa
de los Músicos o de los Beneficiados.
- Casa
del Ingles.
- Casa
de Las Teresianas.
- Alcantarilla
del río Deva.
- Hostal
Favila
ENTORNO NATURAL
En esta área se encuentra el Macizo
Occidental de los Picos de Europa, el macizo más extenso, siendo Peña Santa con 2.596 metros la mayor
altitud. En este macizo se sitúan los lagos de Covadonga,
nombre que se le da al conjunto del lago Enol y el lago Ercina.
El lago Ercina y Picos de Europa
Lago Enol
Praderías
El 22 de julio de 1918,
con motivo del 12º centenario de la batalla de Covadonga, se crea el Parque
nacional de la Montaña
de Covadonga, primer Parque nacional
de España, que con su ampliación al resto de los Picos de Europa en 1995
pasaría a llamarse Parque
nacional de los Picos de Europa.
RECONOCIMIENTO Y
FIGURAS DE PROTECCIÓN DEL BIEN
PARQUE
NACIONAL
El 22 de julio de 1918,
con motivo del 12º centenario de la batalla de Covadonga, se crea el Parque
nacional de la Montaña
de Covadonga, primer Parque nacional
de España, que con su ampliación al resto de los Picos de Europa en 1995
pasaría a llamarse Parque
nacional de los Picos de Europa.
BIENES CULTURALES
En el lugar, teniendo en cuenta su
consideración como “Bienes relevantes del Patrimonio Cultural de Asturias”, han
sido declarados los siguientes “BIENES DE INTERÉS CULTURAL DE ASTURIAS”:
COLEGIATA DE NUESTRA SEÑORA DE COVADONGA
COVADONGA, CANGAS DE ONÍS
Declarado Monumento
CONJUNTO PAISAJÍSTICO DE COVADONGA
COVADONGA, CANGAS DE ONÍS
Declarado Conjunto Histórico
La declaración de Bien de Interés Cultural establece
la pertinente protección administrativa, sometiendo los Bienes al régimen de
protección mas estricto de los establecidos para los Bienes integrantes
del Patrimonio Cultural de Asturias.
Independientemente de las declaraciones
expresas de Bienes en categorías o figuras de protección, en aplicación de la Ley del Principado de Asturias
1/2001, de 6 de marzo de Patrimonio Cultural, han de considerarse los
siguientes aspectos.
- Todo
Bien integrante del Patrimonio Cultural de Asturias está sometido al
régimen general de dichos bienes.
- Los
Bienes del patrimonio Cultural de Asturias, pertenecientes a patrimonios
especiales, es decir que formen parte del patrimonio arqueológico,
etnográfico, bibliográfico y documental, están sometidos al Régimen de
protección establecido en tales casos específicos.
- Determinados
Bienes, definidos en la disposición transitoria tercera de la Ley, actualmente se ven sometidos,
de forma preventiva, al régimen de protección de los Bienes incluidos en
el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias.
NOTAS
(1) Don Pelayo (¿699?-737) fue el primer monarca del reino de Asturias, que rigió hasta su muerte. Se desconoce su lugar de nacimiento, y su origen es controvertido, aunque diversos autores le atribuyen los más variados. En la cueva se encuentra la tumba del Rey Pelayo, enterrado en la Iglesia de Abamia junto a su mujer Gaudosia, y mandado trasladar al Santuario de Covadonga por el Rey Alfonso X el sabio, así se daba mayor importancia a Covadonga.
[2] Alfonso I de Asturias, rey de Asturias desde el año 739 al 757, apodado "el Católico". Sucedió a Favila y fue sucedido por su hijo Fruela.
[3] Buenaventura Rodríguez Tizón, conocido como Ventura Rodríguez, (Ciempozuelos, Madrid, 1717 - Madrid, 1785), fue un arquitecto español del siglo XVIII. Se le considera, junto con Juan de Villanueva, el principal arquitecto español de su época y el último barroco. Su trayectoria se sitúa a caballo entre dos grandes corrientes artísticas: el barroco y el neoclasicismo.
Al final de su carrera (1775-1778) es reelegido director general de la Real Academia de San Fernando, instalada en su actual edificio de la calle Alcalá, que intervendría en la estética de la construcción de retablos y mobiliario religioso de los templos.
En 1777 es además comisionado para restaurar el Santuario de Nuestra Señora de Covadonga, alma de la Reconquista, creando un proyecto impactante y decidido, comenzado bajo la dirección de Manuel Reguera hasta 1792, fecha en que se paralizan las obras por falta de medios.
[4] Lugar donde fue proclamado Pelayo monarca del primitivo reino que tendría su capitalidad primero en Cangas de Onís y posteriormente en Oviedo. Está situado a un kilómetro y medio de la basílica de Covadonga. Se considera que en el campo de Repelao comienza el recinto de Covadonga y el Parque Nacional del mismo nombre.