Desde lo local a lo internacional.

Desde lo local a lo internacional.
Revista de Arquitectura, Patrimonio Cultural y Cultura. DESDE LO LOCAL A LO INTERNACIONAL.

HERITAGE

Patrimonioarquitectonicodeasturias.blogspot.com, is presented as a means of cultural dissemination journal of cultural issues in architectural specializing in a broad conception of Cultural Heritage.
A cultural magazine specialized Blog as current formats, with dynamic management and continuous publications, which enables the exchange of views and consultation from anywhere in the world, with a network connection, and at any time.
Within the Architectural Heritage Cultural Heritage presents exceptional interest as formalized in Goods, which as a result of the primal human need to live, are the result of collective ingenuity capital, symbol of the society of every age and continent or context of the other heritages.


domingo, 7 de abril de 2019

BÓVEDA DE CAÑÓN, BÓVEDA DE ARISTA, Y BÓVEDA DE CRUCERÍA

 BÓVEDA DE CAÑÓN 
Bóveda de cañón en el palacio regio de recreo, conocido como Santa María del Naranco, situado en las afueras de Oviedo, Prerrománico asturiano.
 
Bóveda de cañón.
 Bóvedas generadas por arcos alienados o que fundamentan una línea directriz directriz
 
Aunque generalmente se entiende la bóveda de cañón como la que se formaliza a partir de arcos de medio punto alienados, también hemos de considerar como tales las bóvedas derivadas de arcos ojivales o apuntados, aunque a estas se las denomina "bóveda cañón apuntado".
 
Del mismo modo si los accos generadores son rebajados la bóveda es de cañón rebajado, si son carpanel será una bóveda de cañón en carpanel, y si es ojival será bóveda cañón apuntado, etc.
 
ELEMENTOS DE LA BOVEDA DE CAÑON
1. CONTRAFUERTE 
2. ARCO FAJON
3. PLEMENTERIA 
4. CUBIERTA
 
 
BÓVEDA DE ARISTA
 
 
 Elemento arquitectónico y constructivo conformado por  la intersección de dos bóvedas de cañón, que se cruzan perpendicularmente. Este elemento se asocia al estilo románico, en tanto fue en este estilo cuando se desarrolla y fundamenta.


 Iglesia abacial de Sainte-Foy de Conques.
 This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license.
Attribution: I, Camster2
 
BÓVEDA DE CRUCERÍA o BÓVEDA NERVADA
 bóveda conformada en el encuentro y por la intersección, o "cruce", de dos bóvedas de cañón apuntado.
A diferencia de la bóveda de arista, la de crucería se caracteriza por estar reforzada por dos o más nervios diagonales que se cruzan.
Catedral de St-Jean, Lyon
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license. Attribution: Chris 73 / Wikimedia Commons
 
Esquema de la bóveda de crucería.
Este elemento se asocia al estilo gótico ya que fue en ese momento cuando se estableció como solución al cruce de las bóvedas de cañón apuntadas. Antes del desarrollo de cúpulas y linternas propias de estilos posteriores, en el gótico se generaban las soluciones mas primorosamente resueltas formalmente en "el crucero", punto de encuentro entre la nave principal y el transepto. 
 
 El cruce principal de los nervios de la bóveda de crucería se lleva a cabo en la clave en respuesta a las solicitaciones estructurales del elemento. Con el desarrollo de la formula los nervios también pueden cruzarse en otros puntos, según soluciones mas o menos  complejas. 

File:Bovedas Colegiata.jpg
Bóvedas de crucería de la Colegiata de Medina del Campo (provincia de Valladolid, España)
This work has been released into the public domain by its author, Locutus Borg. This applies worldwide.






 

viernes, 8 de marzo de 2019

PALACIO DE INCLAN LEYGUARDA. OVIEDO. ARQUITECTO MANUEL REGUERA GONZÁLEZ


EL PALACIO NEOCLÁSICO DESORNAMENTADO

Palacio de Inclan Leygüarda. Fachada principal a plaza del Sol, y fachada a calle Carpio
Fotografía IPARAS jrfvdp 2019

El palacio Inclán-Leyguarda, se sitúa en el Conjunto Histórico de Oviedo, entre las calles Carpio, Oscura y Plaza del Sol. La situación cercana al Ayuntamiento, pero extramuros.


El palacio Inclán-Leyguarda, fue construido para sustituir y mejorar la casa de D. Álvaro José de Inclán Valdés y Leygüarda, regidor perpetuo de Oviedo, y fue diseñada por el arquitecto Manuel Reguera González. 1759-1760.
La imagen histórica muestra de forma muy elocuente la naturaleza del Palacio, y del espacio publico inmediato, adaptado al terreno original, y acabado a base de soluciones pétreas de canto rodado, con la estratégica colocación de un elemento de mobiliario urbano, en un ámbito de naturaleza rural.


Este bien, en todo caso, fue la primera obra de edificación residencial de importancia del arquitecto y quizá por ello la mas pura en sus principios, aunque imperfecta en la tipología aristocrática del lugar, a consecuencia de escasa superficie de la parcela para el programa de necesidades espaciales del promotor.


MANUEL REGUERA GONZALEZ. ARQUITECTO.
http://patrimonioarquitectonicodeasturias.blogspot.com/2017/08/manuel-reguera-gonzalez-arquitecto.html


EL PALACIO IMPERFECTO
La aristocracia de la época y del lugar buscaba en los inmuebles para su residencia:

_ Carácter representativo de sus fachadas, y principalmente en la fachada principal.
_ Condición exenta del inmueble
_ Patio interior en el inmueble.
_ Jardín privado inmediato.

La tipología aristocrática ideal, era desarrollada en plantas con geometrías ortogonales, y trazados fundamentados en diferentes reglas compositivas, o proporciones áureas, formalizados generalmente en plantas de traza cuadrada y rectangular.

Podemos decir que el ejemplo que logra desarrollar en el Oviedo intramuros, ese ideal de residencia aristocrática, es el Palacio de los marqueses de Camposagrado, con su jardín hoy desaparecido. En el momento de la construcción del Palacio Inclán Leyguarda, diseñado por Reguera, estaba en proceso constructivo el ambicioso palacio de los marqueses de Camposagrado, y en ese momento desarrollaba la planta principal, el maestro de Reguera, el arquitecto Pedro Antonio Menéndez.


fuente del plano base
departamento de Geografía de la Universidad de Oviedo.
https://geografia.uniovi.es/noticias/-/asset_publisher/0001/content/vrbe-i-oviedo;jsessionid=0993E5B6B7A09F33E620B92A6E37F7A5?redirect=%2Fnoticias%3Fp


LA GEOMETRIA POSIBLE
El edificio se desarrolla, sobre el solar de un anterior edificio situado extramuros, de la misma propiedad, y tras la anexión de nuevos terrenos, en un complejo proceso de permutas y compras de parcelas colindantes, para lograr superficie suficiente para desarrollar el programa residencial necesario. Ante la dimensión de la parcela final, de escasa superficie en comparación con las necesidades estanciales del promotor, la traza de la planta de la edificación hubo de renunciar a desarrollarse en una figura geométrica ideal, cuadrado o rectángulo, y exprime el solar con el proceso de adaptación máximo al viario y a la parcela. Así pues la planta del palacio responde a una figura trapezoidal, aunque tendente al cuadrado


Foto aérea del Palacio Inclán Leygüarda, en su entorno urbano.


LA EDIFICACION EXENTA POR CALLEJA
Como consecuencia de la falta de superficie en el solar, la cuarta calle para lograr el carácter exento de la propiedad, solo pudo lograrse mediante la antigua calleja del Carpio, hoy cerrada al uso publico. En su momento incluso parte de la primigenia calleja de titularidad publica fue ocupada para poder realizar la traza ortogonal de la planta y regularizar la tipología de la edificación.

El JARDIN INEXISTENTE
De la misma forma, como consecuencia de la falta de superficie en el solar, como se ha explicado, a residencia palacial, carece de espacio para jardín


LAS FACHADAS AUSTERAS.
La fachadas del inmueble confían su imagen principalmente la adecuada composición de vanos y macizos, presentando una solución austera carente de ornamentos y con escasísimos elementos compositivos, Los elementos compositivos empleados, esto es, cadenas esquineras, recercos de los vanos, zócalos y cornisas, a su vez se resuelven con secciones simples, soluciones carentes de moldurajes, y elementos decorativos.

En resumen podemos decir que la solución estética responde al gusto neoclásico academicista del momento, fundamentado también en las corrientes políticas de la ilustración que enaltecían el uso racional de los recursos, y la discreción del poder.

En este momento político, reinado de Carlos III, el uso del ornato, de grandes blasones, y muestras nobiliarias, como símbolos de los principios de autoridad tradicionales, no se considera adecuado, ni se pondera como necesario, mas bien al contrario.

Nótese las nuevas ideas de gobierno en el reinado de Carlos III, la ilustración, el fomento de la agricultura y de la industria, la modernización de la sociedad, la llegada al poder de personas distinguidas por su capacidad y no por su linaje. Podemos destacar la carrera política del asturiano, Pedro Rodríguez de Campomanes y Pérez, que sin ser noble titulado, solo descendiente de hidalgos pobres, logra el nombramiento de ministro de Hacienda en 1760, y ocupar importantísimos cargos públicos. D. Álvaro José de Inclán Valdés y Leygüarda, regidor perpetuo de Oviedo, presenta ciertas similitudes con el prócer citado y tampoco pertenece a la nobleza titulada.


Al situarse el edificio en un terreno inclinado e irregular, cada fachada presenta un desarrollo y naturaleza diferente.

Fachada principal a plaza del Sol en baja + principal.
Fachada lateral a calle Carpio en 4 alturas
Fachada a calle Carpio 3 alturas



Palacio de Inclan Leygüarda en su entorno urbano.
Autor fotografía Ricardo Lueje. 2019


Palacio de Inclán Leygüarda. Fachada principal a plaza del Sol, y fachada a calle Carpio
Fotografía IPARAS jrfvdp 2019


Esquema compositivo de la fachada principal donde. puerta de acceso y la piedra armera en línea de cornisa situados en diferentes calles de la fachada. Esta solución obedece a una decisión posterior a la traza y composición inicial de la fachada y a mi juicio, supone una alteración poco afortunada.
Fotografía IPARAS jrfvdp 2019


Fachada a calle oscura esquina con fachada a plaza del Sol.
Fotografía IPARAS jrfvdp 2019
La fachada se formaliza como una fachada de menor importancia representativa que la principal a la plaza del Sol, y la de la calle Carpio.


Palacio de Inclán Leygüarda, Oviedo
Fotografía IPARAS jrfvdp 2019


en PELIGRO
FALTA DE MANTENIMIENTO

En el estado actual, como se puede apreciar en las fotografías, el inmueble, de titularidad publica, presenta una falta de mantenimiento muy evidente e inaceptable.


Palacio de Inclán Leygüarda, alero, Oviedo.
Autor fotografía Ricardo Lueje. 2019


La total falta de limpieza de los canalones, que se evidencia en el crecimiento en los mismos de diferentes plantas, dificulta la gestión de la evacuación de las aguas pluviales, lo que puede ocasionar la aparición de las patologías propias del problema: aparición de humedades y deterioro de las fábricas.



Como consecuencia de la entrada de agua por la testa del paramento, en la capa interior del muro, compuesta de barros y cascotes, se inicia un proceso de dilatación de las arcillas, y desplazamiento y disgregación de amalgamas, con la consiguiente deformación del conjunto, según esquemas imprevisibles.

En todo caso este problema, de no ser solventado a tiempo, pone en peligro de forma rápida el estado y la materialidad de los muros de carga que formalizan las fachadas, y por ello la integridad del edificio.


Palacio de Inclan Leygüarda, alero, Oviedo.
Autor fotografía Ricardo Lueje. 2019


El incumplimiento del deber de conservación tiene sus consecuencias.

noticias en prensa

jueves, 17 de enero de 2019

FRAY COELLO DE PORTUGAL. ARQUITECTO. TRES OBRAS

Francisco de Paula Coello de Portugal y Acuña Goicorrotea y Gómez de La Torre, más conocido como Fray Coello de Portugal (Jaén, 1926 – Madrid, 2013), arquitecto del movimiento moderno y sacerdote, . 



Tres obras
Santuario de La Virgen del Camino. Leon

Santuario de La Virgen del Camino en Valverde de la Virgen (León, España), en el Camino de Santiago. Arquitecto Fray Coello de Portugal.
This file is licensed under the Creative Commons Attribution 3.0 Unported license. 
Autor: David Perez

Aunque esta obra este en Valverde del Camino, León, debido a la costumbre de miles de Asturianos, durante la segunda mitad del siglo XX, de pasar temporadas en esa zona, podemos vincular el lugar al hecho cultural astur. 

Colegio de Santo Domingo. Oviedo


Iglesia del Moral, Sariego, Asturias



martes, 11 de diciembre de 2018

RICHARD ROGERS, ARQUITECTO. TRES OBRAS

Richard Rogers, Richard George Roberts, Barón Rogers de Riverside (Florencia, 1933),​ arquitecto británico nacido en Italia, de reconocido prestigio, mundialmente conocido por la obra que realizo en 1972–78, junto con el arquitecto Renzo Piano: el Centro Georges Pompidou, situado en París (Francia) 
.
Queen Elizabeth II con Richard Rogers y Sue Essex, inaugurando  The Senedd, Cardiff, Wales.
The copyright holder of this file allows anyone to use it for any purpose, provided that the copyright holder is properly attributed. Redistribution, derivative work, commercial use, and all other use is permitted.
Author / Source: National Assembly of Wales


TRES OBRAS
Centro Georges Pompidou
PARIS

Centro Georges Pompidou. PARIS Imagen IPARAS jrfvdp 2012

Centro Georges Pompidou. PARIS Imagen IPARAS jrfvdp 2012

Centro Georges Pompidou. PARIS Imagen IPARAS jrfvdp 2012

Centro Georges Pompidou. PARIS Imagen IPARAS jrfvdp 2012



Centro Georges Pompidou. PARIS. rue Beaubourg

This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported, 2.5 Generic, 2.0 Generic and 1.0 Generic license. 
Author: Mbzt

Edificio LLoyd's 
LONDRES 



Lloyds building
Leadenhall Street. LONDON.
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 2.0 Generic license.
Attribution: Stephen Richards


 ascensores exteriores de cristal en el Lloyd's building.
the copyright holder of this work releases this work into the public domain. This applies worldwide.
Autor dela fotografía: Jacklondon2009



Terminal T4 del Aeropuerto de Madrid-Barajas
MADRID
terminal 4, aeropuerto Madrid
This file is licensed under the Creative Commons Attribution 2.0 Generic license. Author: Jean-Pierre Dalbéra from Paris, France


terminal 4, aeropuerto Madrid
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license. 
Author:  machine-readable author provided. Air252342 assumed (based on copyright claims

martes, 27 de noviembre de 2018

ARQUITECTURA BIÓNICA.


La arquitectura biónica es un movimiento para el diseño y construcción de edificios que expresaran trazados y líneas tomadas desde las formas naturales (como las biológicas).

Tai Da Towers en Chengdú (China).





ARQUITECTURA EN LA LUNA, y ... Avilés

La colonización de la luna como territorio para el asentamiento humano, cuando eso suceda, generará una arquitectura con unas nuevas exigencias técnicas y unas nuevas soluciones formales. Cuando esa necesidad se extienda, la arquitectura lunar desarrollará su propio lenguaje, nuevas tipologías edificatorias, nuevas formulas constructivas, y nuevas corrientes estéticas. Si, en un principio , como sucedió en la construcción naval, los arquetipos iniciales tendrán aun sistematización terrestre, pronto las fuentes de inspiración creativa serán propias, e incluso la influencia será inversa.   






El sistema constructivo de desarrollar una cúpula inflada como encofrado perdido, y posteriormente recubrirla con una capa tectónica (en este caso al interior), fue utilizado en la cúpula para el Museo del Centro Cultural Oscar Niemeyer en la ciudad de Avilés realizada en hormigón armado 
http://tectonicablog.com/?p=25708 


Centro Niemeyer, Avilés





lunes, 26 de noviembre de 2018

viernes, 23 de noviembre de 2018

ARQUITECTURA Y MUSICA .... MUSICA Y ARQUITECTURA.

Las diferentes Culturas, incluso las diferentes sociedades, se manifiestan con una Música y con una Arquitectura, dos de las Bellas Artes tradicionales. Asi pues Musica y Arquitectura se formalizan como soporte del ser espiritual colectivo, del espíritu comun y cultural, trascendente, de un grupo humano. 

ARQUITECTURA TRADICIONAL EN ASTURIAS 1

VIDEO DE TPA, SOBRE LA ARQUITECTURA TRADICIONAL DE ASTURIAS

jueves, 22 de noviembre de 2018

LO DE CANTAR EN LAS SIDRERIAS. PATRIMONIO INMATERIAL. GIJON

LO DE CANTAR EN LAS SIDRERIAS

LOS ÑERBATOS CANTANDO "GIJON DEL ALMA" EN UNA SIDRERIA
<iframe width="1280" height="747" src="https://www.youtube.com/embed/JVacePyYANs?ecver=1" frameborder="0" allow="accelerometer; autoplay; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture" allowfullscreen></iframe>



 LOS ÑERBATOS CANTANDO OTRAS
<iframe width="1280" height="720" src="https://www.youtube.com/embed/yiHjdTs0smI?ecver=1" frameborder="0" allow="accelerometer; autoplay; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture" allowfullscreen></iframe>




Es un claro ejemplo de patrimonio cultural inmaterial, testimonio musical de la sociedad, y elemento que estructura las relaciones sociales, hábitos de vida de un lugar, es decir como "expresión relevante de la cultura y forma de vida tradicional de los asturianos, desarrollada colectivamente y basada en conocimientos y técnicas transmitidos consuetudinariamente, esencialmente de forma oral."
La ley 1/2001, de 6 de marzo, de Patrimonio Cultural, en el articulo 69 denominado "Patrimonio etnográfico", se establece que "Integran el Patrimonio Etnográfico de Asturias las expresiones relevantes o de interés histórico de las culturas y formas de vida tradicionales de los asturianos, desarrolladas colectivamente y basadas en conocimientos y técnicas transmitidos consuetudinariamente, esencialmente de forma oral." 
Del mismo modo se indica que  "Se valorará, a efectos de su inclusión individualizada, cuando sus méritos así lo justifiquen,... los juegos, los deportes, la música, las fiestas y los bailes tradicionales, con sus correspondientes instrumentos, útiles y complementos, y Los refranes, relatos, canciones y poemas ligados a la transmisión oral. "


Asi mismo, en el Art. 72. "Expresiones no materiales" (del Patrimonio etnográfico), se indica textualmente que serán "Los conocimientos, actividades, usos, costumbres y manifestaciones lingüísticas y artísticas, de interés etnológico, que trasciendan los aspectos materiales en que puedan manifestarse, serán recogidos, documentados, debidamente protegidos y puestos al servicio de los investigadores y los ciudadanos por los poderes públicos y las instituciones educativas. A dicho efecto, se apoyará la labor de las asociaciones, instituciones y personas que trabajen en su mantenimiento y revitalización."


martes, 20 de noviembre de 2018

CASONA DE LA ORIELLA.


Casona de LA ORIELLA de los Bernaldo de Quirós, situada en Oriella, Santa Cruz, Concejo de Mieres, generalmente asignada a los siglos XVII – XVIII.

"La construcción actual parece resultado de varias intervenciones sobre una primitiva casona señorial; el acceso original no se aprecia, pero sí la existencia de al menos tres vanos cuadrados en el piso noble, recercados de buen sillar y con mandil reforzado de igual modo, disponiéndose la piedra armera entre dos de ellos en la que pudo haber sido fachada principal. El volumen prismático se cubre a dos aguadas, con teja árabe sobre armadura de madera, reforzándose el alero con algún tentemozo. El sistema constructivo es el tradicional de mampostería ordinaria concertada, vista, recurriéndose al sillar en uno de los esquinales." Conceyu Mieres.

En todo caso se trata de una edificación de arquitectura tradicional, aunque blasonada y de proporciones superiores, que le confiere naturaleza representativa y  la asocia con el cuerpo edificado de la nobleza no titulada.


E la fachada se sitúa un blasón con las armas de los Bernaldo de Quirós: dos llaves unidas por la empuñadura en el corazón, con los seis luneles de gules en palo, tres a cada lado, y tres flores de lis, una en el centro del jefe,  y las otras dos en la punta, una en el cantón diestro y otra en el cantón siniestro. 
Resultado de imagen de escudo bernaldo de quirós

domingo, 28 de octubre de 2018

LAS SIETE LAMPARAS DE LA ARQUITECTURA DE JOHN RUSKIN



Las 7 Lámparas de la Arquitectura


RUSKIN considera que "La arquitectura no es sólo técnica de construcción, también es arte, es el arte que dispone y adorna a los edificios levantados por el ser humano para el uso que sea, de modo que la visión de ellos contribuya a su salud mental, poder y placer..."



JOHN RUSKIN

John Ruskin
Imagen en Dominio Publico.


John Ruskin (Londres, Inglaterra, 1819 - Brantwood, Cumbria, Inglaterra, 1900) , escritor, crítico de arte, sociólogo, artista y reformador social​ británico, autor de Seven Lamps of Architecture (1849), donde apuntaba una especie de leyes o bases, que todo artista al momento de crear debe obedecer, y enumera siete.



Según Valeria Zarate Alvarado:

Ruskin llama “lámparas de la arquitectura” a las leyes que todo artista al instante de crear debe obedecer, y cuenta siete: Sacrificio, Verdad, Poder, Belleza, Vida, Memoria y Obediencia.

SACRIFICIO
La primera lámpara es la de el Sacrificio, esta lámpara es la encargada de iluminar el esfuerzo extremo empleado en la construcción de elaborados ornamentos. También nos habla de sacrificar la ornamentación, no se deben de ornamentar ni decorar lo edificios de más. Lo que importa en este punto es el resultado final.
Como se muestra en el dibujo, este orden es representado por una columna sencilla, la columna es una elemento arquitectónico que soporta cargas estructuralmente hablado sin embargo, también puede ser un elemento decorativo hermoso. Pero sí es utilizado con exceso, le restamos de funcionalidad al espacio.
VERDAD
La segunda lámpara es la Verdad un edificio debe responder a la textura, la estructura y función. La arquitectura está frente a dos tipos de engaños: los de tipo estructural, donde la estructura no cumple su función, y los de la textura, donde los materiales no pueden aparentar ser otros.
El dibujo muestra un muro, sin recubrimientos, mostrando la verdadera esencia de material que muchas veces dejamos al olvido por tantos recubrimientos, sin ver la verdadera belleza de estos materiales tan tradicionales en la construcción.
PODER
Existen 2 clases de edificios, los delicados, a los que se les recuerda con cariño y se les recuerda por la suavidad de sus líneas; y los del poder, estos últimos deben ser edificios monumentales, que nos hacen sentir pequeños porque son imponentes en escala, deben intimidar, ya que el edificio marca jerarquía en todo el medio que lo rodea. Ambos pueden ser bellos pero los que imponen la fuerza que tienen.
Lo que es más representativo en estos caso son los rascacielos, pues muestran el poder que tienen con su gran altura y materiales como el cristal y el acero.
BELLEZA
En la lámpara de la Belleza, la decoración se debe realizar a través de abstracciones de la naturaleza, con una proporción basaba en la figura humana y los elementos naturales.
Para Ruskin, la belleza no es algo que se deba de crear, sino que ya existe en la naturaleza, por lo tanto, el hombre sólo tiene que descubrir el orden que proporciona la belleza, hace una abstracción y emplearlo en la arquitectura en sus edificaciones.
La arquitectura por fuerza ha de tratar con líneas rectas, esenciales para sus fines en unos casos y para la expresión de su poder en otros, ha de contentarse muchas veces con el grado de belleza, y cabe suponer que el máximo de belleza se habrá alcanzado cuando las ordenaciones de esas líneas sean congruentes con los agrupamientos naturales más frecuentes.
Un claro ejemplo natural son los árboles, representan vida y belleza a la vez, unen una secuencia de líneas orgánicas que se entrelazan entre sí forman su estructura, que se adornan con flores y hojas.
VIDA
La arquitectura es un todo, no debe considerarse en diferentes aspectos, ya que anteriormente la arquitectura se volvió a detalle por la ornamentación. La visión de la obra como un todo, el concepto global de un edificio, es lo mas importante en la arquitectura, pues es la célula madre que rige a todo lo demás y lo mueve. Perderse en el detalles puede ser muy peligroso. Hay que hacer que los detalles funcionen como conjunto, teniendo el cuenta y diseñar los detalles como una unidad total.
Las hojas de un árbol son un detalle de belleza hermoso, sin embargo lucen y tienen fuerza como un todo, un conjunto de ellas ejercen movimiento a su estructura (las ramas), es por eso que se decidió representar este punto con una hoja.
OBEDIENCIA
Lampara de la Obediencia es parte ética, en proyectos de muchos años se debe respetar las ideas del arquitecto antecesor y en cualquier proyecto debemos respetar la arquitectura de los alrededores, en restauraciones respetar la idea de la obra original. Entendiéndolo de otra manera no se debe intervenir en un edificio ta iniciado por otro sin tomar en cuenta lo que hizo en el primero. Se debe ser creativo pero respetando siempre lo realizado antes.
El gráfico muestra una casa con líneas que la rodean, significando que una idea debe ser repensada antes de llevarse a cabo tomando diferentes factores sociales que anteceden a los habitantes de la casa o bien respetando lo que antes se tenía.
MEMORIA
Lampara de la memoria, cuenta que la arquitectura es transmisora de cultura, muestra lo que está pasando en el momento de su construcción, nos da los contextos de los diferentes momentos de la humanidad, es un medio cultural para transmitir la cultura que se llega a tener en un pueblo por lo que es la más poderosa de todas las artes, permite inmortalizar tiempo y épocas que no conocimos pero gracias a toda la arquitectura perdura es objeto de estudio, para conocer a los seres humanos que vivieron es esos momentos de la historia, sus costumbres, ideologías, un claro ejemplo son los templos ciegos que nos remontan a su religión de los dioses de Olimpo, y que hoy en día permanecen no sólo permanecen de pie sino han sido replicados en diferentes partes del mundo.

Cada uno de estos puntos, tienen una relevancia dentro de cómo hacer arquitectura. Vemos que la arquitectura es una de las artes más completas, pues es funcional, se hace uso de ellas, pero también permiten ser el reflejo de la sociedad que vive en un momento específico, viendo que la belleza es algo tan subjetivo pero a su vez tan sencillo como la naturaleza, que la arquitectura es capaz de hacernos sentir los más poderosos o los más insignificantes. A la arquitectura le debemos mucho, nos ha permitido conocer a pueblos y civilizaciones completas con los vestigios que dejaron, y estamos que lo seguirá haciendo.

William Morris y Arts and Crafts

WILLIAM MORRIS
Imagen de Dominio Publico



William Morris (Walthamstow, Inglaterra,1834, 1896) arquitecto, artesano, impresor, diseñador, escritor, poeta, activista, doctor y político. Un hombre polifacético que se ocupó de la recuperación de las artes y oficios medievales, renegando de las nacientes formas de producción en masa.



ARTS AND CRAFTS 
Arts and Crafts" (Artes y Oficios). Reacción contra el estilo victoriano.
El movimiento Arts and Crafts surgió en las últimas décadas del siglo XIX como reacción contra el primer estilo industrial, que se había desarrollado en Inglaterra a lo largo de esa centuria. El llamado estilo victoriano.


William Morris, asociado con el movimiento británico Arts and Crafts, fue uno de los principales promotores de la reactivación del arte textil tradicional manteniendo, recuperando y mejorando los métodos de producción artesanales frente a la producción en cadena e industrial. 
PAPEL PINTADO TRELLIS 
de William Morris 1862
imagen de Dominio Publico
Arts & Crafts. en su parte practica, experimentó un empuje importante en 1861 cuando William Morris fundó la empresa Morris, Marshall, Faulkner and Company, conocida generalmente como Morris and Company.




En 1890 Morris fundó la Kelmscott Press, una imprenta artesanal de la que salieron tiradas reducidas de algunos de los libros impresos más cuidadosamente producidos de toda la historia, y que fue capaz de ejercer una poderosa influencia sobre las grandes editoriales comerciales durante varias décadas.


Principios mas destacados del Arts & Crafts
_ Rechazo de la separación entre el arte y la artesanía. El diseño de los objetos útiles es considerado una necesidad funcional y moral.
_ Rechazo de los métodos industriales de trabajo, que separan al trabajador de la obra que realiza, fragmentado sus tareas.
_ Propuesta de un regreso al medievalismo, tanto en la arquitectura (con el neogótico) como en las artes aplicadas.
_ Propuesta de la arquitectura como centro de todas las actividades de diseño. Una idea que sería recogida por el racionalismo de principios del siglo XX.
_ Propuesta de agrupación de los artesanos en guildas y talleres, siguiendo el modelo medieval de trabajo colectivo.
_ Propuesta del trabajo bien hecho, bien acabado y satisfactorio para el artista y para el cliente.


PATRIMONIO ARQUITECTONICO
Fue un gran defensor de la conservación del patrimonio arquitectónico religioso y civil. 

Los principios de William Morrisen cuanto a la restauración arquitectónica se establecen en el manifiesto de la Sociedad Por la Protección de los edificios antiguos que funda en el 1877. Morris atribuye la paternidad de la idea de esta sociedad a John Ruskin y a su ética de el antirrestauro.
El aspecto mas destacado de las ideas de Morris al respecto de la restauración es la puesta en valor de todas las partes del edificio y de todos los estilos y soluciones que en el se desarrollan, enfrentándose a las ideas de Viollet-Le-Duc que defendía intervenciones en los Bienes para recuperar un estilo arquitectónico ideal, recuperando todo el edificio en ese estilo de una época concreta, aunque este no hubiera existido de esa forma.
[..] “Y finalmente si se nos pidiese precisar qué clase de arte, estilo u otro valor en un edificio le hace merecedor de protección constestaríamos que cualquier cosa que puede ser considerada artística, pintoresca, antigua o sustancial: en resumen cualquier obra capaz de suscitar debate entre la gente educada o artística”5. [..]


Principios básicos en restauración:
_ Conservación y no restauración arquitectónica.
_ Complementariedad y no parodia: no imitación del pasado sino estilo proprio de la intervención.
_ Solo intervención necesarias a la tutela del edificio.
_ Distinguibilidad de la intervención.
_ Empleo de técnicas que no causen daños irreversibles.
_ Respetar cada época: no esconder los efectos del tiempo.
_ Comprensión del edificio a través del conocimiento de su estructura, función y importancia social.


OTROS
Sus aportaciones literarias contribuyeron a extender el género moderno de la fantasía. Desempeñó un importante y muy activo papel en la propaganda y difusión, mediante escritos, mítines y conferencias, del incipiente movimiento socialista británico.



William Morris, indicó en :The Prospects of architecture in Civilization, conferencia pronunciada en la London Institution el 10 de marzo de 1881 y recopilada en el libro On Art and Socialism, Londres, 1947:

"La arquitectura abarca la consideración de todo el ambiente físico que rodea la vida humana: no podemos sustraernos a ella mientras formemos parte de la civilización, porque la arquitectura es el conjunto de modificaciones y alteraciones introducidas en la superficie terrestre con objeto de satisfacer las necesidades humanas, exceptuando sólo el puro desierto."

PAGINACION