Desde lo local a lo internacional.

Desde lo local a lo internacional.
Revista de Arquitectura, Patrimonio Cultural y Cultura. DESDE LO LOCAL A LO INTERNACIONAL.

HERITAGE

Patrimonioarquitectonicodeasturias.blogspot.com, is presented as a means of cultural dissemination journal of cultural issues in architectural specializing in a broad conception of Cultural Heritage.
A cultural magazine specialized Blog as current formats, with dynamic management and continuous publications, which enables the exchange of views and consultation from anywhere in the world, with a network connection, and at any time.
Within the Architectural Heritage Cultural Heritage presents exceptional interest as formalized in Goods, which as a result of the primal human need to live, are the result of collective ingenuity capital, symbol of the society of every age and continent or context of the other heritages.


martes, 1 de septiembre de 2015

Iannis Xenakis. Arquitecto y el Philips Pavilion en la Exposición de Bruselas en 1958

IANNIS XENAKIS
This file is licensed under the Creative Commons Attribution 2.5 Generic license.

AUTHOR
The Friends of Xenakis (
permission link)
Original uploader was
Pete at cs.wikipedia

Iannis Xenakis (Γιάννης Ξενάκης, también transliterado en francés como Yannis Xénakis) fue un compositor y arquitecto de ascendencia griega nacido en 1922 en Brăila, Rumania; se nacionalizó francés y pasó gran parte de su vida en París, donde murió el 4 de febrero de 2001.
 
Iannis Xenakis 

Es aclamado como uno de los compositores más importantes de la música contemporánea.
En 1999 se le otorga el Premio POLAR 1999 por "una larga sucesión de obras contundentes, con una acusado sensibilidad, compromiso y pasión, con las que se posiciona entre los compositores más centrales de nuestro siglo en el ámbito del arte musical", ejerciendo una importante influencia.

Iannis Xenakis y su grupo de percusión.

Del mismo modo en el Premio Polar 1999 se le reconoce que "ha desarrollado radicalmente nuevos métodos de composición con principios tomados del mundo de la arquitectura y las ciencias naturales e integradas con el concepto de la forma musical. De esta manera la música "estructural" de hoy se ha guiado por canales totalmente nuevas y revolucionarias y el pensamiento compositivo se ha inspirado y revitalizado el mundo completamente."

Compositor IANNIS XENAKIS
desde "On an Overgrown Path blog"
 
  
Se indica también en el argumentario de este Premio POLAR que Iannis Xenakis es también la persona que impulsa "los logros innovadores decisivos en el campo de la música electrónica y la composición asistida por ordenador, que él ayudó a ahs pionera. También ha liderado el camino en completamente nuevos géneros, por ejemplo a través de sus politonos, en el que la música, focos y rayos láser se combinan para formar una experiencia artística de gran alcance y total." 

 
Iannis Xenakis en el Equipo del Estudio de Le Corbusier

Establecido en París, en 1948 ingresó el estudio del famoso arquitecto Le Corbusier como ingeniero calculista. Pronto comenzó a colaborar en los proyectos de varias obras importantes salidas del estudio de Le Corbusier durante esos años, como las unidades habitacionales de Nantes (1949), Briey-en-Forêt y Berlin-Charlottenburg (1954), los diferentes edificios constitutivos del plan de urbanismo de Chandigarh en India (1951), y el Centro Deportivo y Cultural de Bagdad (1957).

Iannis Xenakis con Le Corbusier en 1955

En estas obras Xenakis aplicó los mismos procesos compositivos y estéticos que en sus obras musicales de la época.

Xenakis diseñó dos importantes obras de la arquitectura del siglo XX:
el convento de Santa María de La Tourette (1953), y especialmente el Pabellón Philips de la Exposición Internacional de Bruselas de 1958.
Xenakis en el convento de Santa María de La Tourette
 
Convento de Santa María de La Tourette (1953)

 
El Pabellón Philips de la Exposición Internacional de Bruselas de 1958, esta basado en las mismas estructuras que su obra orquestal "Metástasis" de 1953-1954.
 
Philips Pavilion en la Exposición de Bruselas en 1958
Philips Pavilion en la Exposición de Bruselas de 1958 en construcción
Philips Pavilion en la Exposición de Bruselas de 1958
Nótese la modernidad de esta arquitectura frente a la solución del pabellón inmediato, figurativo e historicista.
 
Puntuación de la Obra "Metástasis". Iannis Xenakis.
 
 Para el interior del Pabellón se le encargó a Edgar Varèse que realizara la música, quien compuso su Poème Électronique, y el propio Xenakis compuso Concret PH que se escuchaba en los interludios entre las presentaciones de la obra de Varèse.
 
Dibujo hecho por Iannis Xenakis que representa una sala experimental dentro del proyecto global de la Cité de la Musique, editado por Jean-Louis VERET. París, 1984 Via www.iannis-Xenakis org



METÁSTASIS de Yanis Xenakis





 

sábado, 15 de agosto de 2015

TELEFONICA de ENSIDESA. SALVADO

SALVADO DE DEMOLICIÓN
El edificio de Telefónica en ENSIDESA de Avilés, obra del arquitecto Francisco Goicoechea Agusti, proyectado en1959, se salva de la demolición prevista gracias al movimiento ciudadano.

La divulgación del valor cultural del Patrimonio Arquitectónico posibilita su salvaguarda.


 LNE del 15/08/15,  suscrito por Myriam MANCISIDOR


alarma
articulo relacionado

jueves, 13 de agosto de 2015

ARQUITECTURAS y espacios arquitectónicos EN EL CINE

 
ARQUITECTURAS COMO PERSONAJE

 
Cortometraje1920
Edgard F.Cline y Buster Keaton
 
ARQUITECTURAS DOCUMENTADAS
Manhatta (1921) de Paul Strand y Charles Sheeler
 
Berlín, sinfonía de una gran ciudad (1927), de Walter Ruttman
 El Hombre de la Cámara (1928), de Dziga Vertov
corto Lluvia (1929) de Joris Ivens


ARQUITECTURAS FILMOCREADAS
 Arquitecturas creadas específicamente como escenario de una película, y que generalmente son precisas para formalizar la imagen contextual del film y un elemento imprescindible para narrar la historia.

EL GABINETE DEL DOCTOR CALIGARI

El gabinete del doctor Caligari (1920) del Director Robert Wienne

METROPOLIS 

 
Metrópolis (1921), del Director Fritz Lang 
 

BLADE-RUNNER
 Blade-runner
 Blade Runner (1982), del Director Ridley Scott


ARQUITECTURAS EXISTENTES 

contextos fundamentales
Arquitecturas existentes que se utilizan como escenarios reales y que en la películas se presentan como  elementos fundamentales para establecer el ambiente en la trama.

PLAYTIME

 

"Playtime"
"Playtime"(1967). Director Jacques Tati
 
LA VENTANA INDISCRETA
"La ventana indiscreta" (1954). Director Alfred Hitchcock .

EL PROCESO


 El proceso (1962) del Director Orson Welles

 

EL HOMBRE DE AL LADO

 
"El hombre de al lado" (2009). Directores Mariano Cohn y Gastón Duprat
 
 LA ESTRATEGIA DEL CARACOL
 
"La estrategia del caracol" (1993) del Director Sergio Cabrera
 
LOS OTROS 
 
"Los otros" (2001) del Director Alejandro Amenábar
 
PAISAJE PERDIDO
Paisaje perdido (1992), del Director Andreas Kleinert 
 
LA CASA DEL ANGEL
 La casa del ángel (1957) del Director Leopoldo Torre Nilsson
 
"Marie Antoinette" dirigida por Sofia Coppola 2006

 
 LA ARQUITECTURA COMO ATMOSFERA
Cuando la arquitectura se presenta como un elemento general que formaliza una atmosfera trascendental, y habitualmente muy extrema, en la historia de la Película.

ALPHAVILLE 

Alphaville (1965), del Director Jean Luc Godard

 INVASION
  Invasión (1969) del Director Hugo Santiago
guión de Borges y Bioy Casares
 
 
 
CIUDADES QUERIDAS 
 
Manhattan (1979), Medianoche en París (2011), A Roma con amor (2012), del Director Woody Allen
Alicia en las ciudades (1974), Tokyo Ga (1985), Lisbon Story (1994), Las alas del deseo (1987), del Director Wim Wenders.
En la ciudad blanca (1983) de Alain Tanner
Muerte en Venecia (1971) de Luchino Visconti
Happy Together (1997) de Wong Kar Wai
 
 
Espacios degradados
La Arquitectura ausente, la Arquitectura necesaria
  Películas que se desarrollan en espacios degradados, donde La Arquitectura esta ausente, y donde la actuación arquitectónica seria imprescindible para mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
 
CIUDAD DE DIOS
Ciudad de Dios (2002) del Director Fernando Meirelles

DIAGNOSTICO ESPERANZA
Diagnóstico esperanza (2013) del Director César González

MILAGRO EN MILAN
Milagro en Milán (1951) del Director Vittorio de Sica

DODESKADEN
Dodeskaden (1970). Director Akira Kurosawa
 
 artículo relacionado

ESPACIOS FILMICOS, fenómeno PHI, la GESTALT, Y LOS ESPACIOS ARQUITECTÓNICOS

por José Ramón Fdez Vázquez de Prada. Arquitecto.

El cine crea espacios, tiempo y movimiento similar al de la realidad, pero nunca son elementos reales, son realidades espacio/tiempo ficticias, creadas para modificar el universo y su realidad.
 
ESPACIO FÍLMICO
Podemos decir que se considera el espacio que se crea al montar los diversos fragmentos que componen una película o film. Todos los fragmentos reunidos crean la sensación de una acción unitaria
Se definen dos tipos de espacios:
1. El geográfico, o espacio físico, donde el uso del montaje sirve para situar la acción en un contexto espacial y temporal.
2. El dramático, que se utiliza para localizar y ambientar la psicología de los personajes y situaciones. Es un recurso muy usado para subrayar ideas o sentimientos.

En el Cine, como en otras artes pictóricas, se parte de la dificultad de lograr una Precepción tridimensional de una imagen bidimensional, desarrollada en un plano Bidimensional. En este caso la imagen es cambiante e introduce el concepto de movimiento y tiempo, lo que supone el control de un gran número de variables para una adecuada resolución de la obra.

FENOMENO PHI
Max Wertheimer, generador de la "psicología de la Gestalt" lleva a cabo el primer experimento de esta nueva especialidad,  que analizaba la percepción del movimiento aparente y dio lugar a lo que denominó como fenómeno fi (phi).

Max Wertheimer (Praga, 1880 – Nueva York, 1943) Psicólogo, uno de los fundadores de la "psicología de la Gestalt"

PSICOLOGIA DE LA GESTALT
La Gestalt referirá la organización de la percepción en el sujeto a un marco estructurador de lo real a priori, esto es, independientemente de la experiencia. La fórmula fundamental de la teoría Gestalt, puede ser expresada de la siguiente forma: «Hay todos cuyo comportamiento no está destinado por sus elementos individuales, sino donde los procesos parte se encuentran determinados por la naturaleza intrínseca del todo».
 
 
También podemos decir que el ESPACIO FÍLMICO es la suma del CAMPO y el FUERA DE CAMPO, es decir que el ESPACIO FÍLMICO es lo que se ve en el cuadro, o pantalla, y lo que no se ve pero se sugiere o imagina.
CAMPO: El campo es estrictamente la imagen o el cuadro que tenemos enfrente o lo que aparece en la pantalla. Es lo que se ve.

FUERA DE CAMPO: Se refiere a lo que no vemos pero se sugiere o se imagina que está. Ej.: Cuando un objeto se encuentra en la pantalla estará dentro del campo, pero si ese objeto se mueve o sale del cuadro estará fuera del campo, pero nosotros intuiremos que está fuera del cuadro.
"The apartment", Director: Wilde, B. 1960
 
OTROS CONCEPTOS FUNDAMENTALES

AMBIENTACIÓN: Conjunto de arquitectura , escenografía , iluminación, sonido, vestuario que definen el entorno histórico, geográfico y el contexto social en el que la película se desarrolla.

ESCENA:  Acción continuada que se desarrolla dentro de un mismo ambiente o escenario. Es de escenario de donde viene la palabra escena, porque en teatro cuando se cambia de escenario es cuando se cambia de escena. En el cine, hay que privilegiar a la continuación de la acción dramática.

En el "Plano de conjunto" que muestra un pequeño grupo de personas o un ambiente determinado, interesa la acción y la situación de los personajes, y tiene un valor descriptivo, narrativo o dramático, el contexto arquitectónico donde se desarrolla la escena presenta una importancia extrema, en tanto fundamental para definir adecuadamente el ESPACIO FÍLMICO.  
 
 
Según el excelente articulo/blog "Metamorfosis íntima: el cine y el espacio arquitectónico" de Adrián Martín publicado el 29/10/13 "Muchos libros y artículos han abordado la relación entre arquitectura y cine de modos más bien convencionales, enfatizando las imágenes exteriores, panorámicas, de edificios y cityscapes, reales o imaginados, que encontramos en filmes como las múltiples versiones de King Kong, The Fisher King (1991) de Terry Gilliam o The Fountainhead (1949), el extravagante melodrama de King Vidor donde un arquitecto “visionario” ha sido agraviado –su modelo es Frank Lloyd Wright- y busca la venganza. Especial atención se le ha dado a los ejemplos prominentes de clásicos de la “gran ciudad” como Metropolis (1927), de Fritz Lang, Escape from New York (1981), de John Carpenter, y Blade Runner (1982), de Ridley Scott (de hecho, la ciencia ficción se ha vuelto, casi por defecto, el género preferido de los comentaristas). Algunos de los filmes en este ámbito poseen un enfoque inteligente y de bajo presupuesto: mientras Alphaville (1965), de Jean-Luc Godard, escoge con cuidado ejemplos de la arquitectura de su tiempo para significar un futuro distópico y tecnocrático, el reciente fallecido Chris Marker recurre a fotografías de guerras y devastaciones remotas para transmitir una condición post-apocalíptica en La Jetée (1962)."
 
Maqueta de Metrópolis. Director Fritz Lang. 1927
 
Por otra parte Adrián Martín expone en el articulo que otros films, "llevan la arquitectura a una escala más personal, íntima. Las películas de Carax, como sus tempranas obras maestras Boy Meets Girl (1984) y Les Amants du Pont-Neuf (1991), tratan los espacios estrictamente en términos del pasaje de lo humano –y a veces superhumano- a través de ellos. Cada paso trae no sólo un ángulo o perspectiva nuevos, sino además un ánimo nuevo, una nueva posibilidad argumental. Influenciado por las teorías situacionistas de los ’50, de la psico-geografía y la “deriva” –a la que buena parte de la teoría arquitectónica contemporánea hace referencia sin mayor compromiso-, Carax se muestra verdaderamente consistente, encontrando no sólo los hitos conocidos sino también aquellos por conocer y por apreciar."
 
Maqueta de ciudad para el cine.
 
El artículo "CINE, ARQUITECTURA Y ESPACIO FANTÁSTICO" de Lucía Solaz Frasquet dice que "Aunque muchas veces el lugar donde transcurre la acción pasa desapercibido, muchas otras veces la arquitectura adquiere tanto protagonismo como los actores o las acciones y se erige en verdadera protagonista, creadora del sentido del filme y estructuradora de la narración y de la puesta en escena. La arquitectura está siempre presente en la imagen cinematográfica, a no ser que la película se haya rodado íntegramente en un desierto, un bosque o una selva."
BLADE RUNNER
dirigida por Ridley Scott, estrenada en 1982, se basa parcialmente en la novela de Philip K. Dick ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? (1968).
 
EL QUINTO ELEMENTO. dirigida por Luc Besson. 1997
 
Douglas Trumbull con una maqueta de ‘El quinto elemento"
 
Del mismo modo indica que "Quizás los casos más fascinantes (y aquellos para los que el término arquitectura cinematográfica parece más adecuado), según apunta Dietrich Neumann, son aquellos en los que la arquitectura es creada para una película determinada y existe sólo por y a través del filme, pero sin embargo refleja y contribuye al debate arquitectónico contemporáneo. En tales ocasiones, el cine como medio de comunicación de masas puede desempeñar un papel muy importante en la recepción, crítica y diseminación de las ideas arquitectónicas."
  
 BRAZIL dirigida por Terry Gilliam,1985
 
Lucia Solaz indica, refiriéndose a la consideración del cine de Anthony Vidler como Laboratorio de experimentación arquitectónica, que "el cine ha parecido anticipar las formas arquitectónicas en la ciudad. Sólo tenemos que pensar en los iconos de las utopías expresionistas para encontrar ejemplos, desde El gabinete del Dr. Caligari (Das Kabinet des Doktor Caligari, Robert Wiene, 1919) a Metrópolis (Metropolis, Fritz Lang, 1927), que tuvieron éxito, donde la arquitectura había fallado, en construir el futuro en el presente."

King Kong dirigida por Carl Dehnam. 1933
Nueva York con el edificio Chrysler en segundo plano.
 
Solaz Frasquet, citando a Eric Rohmer y su "Faust, eine deutsche Volkssage, F.W. Murnau,1926" establece tres tipos de espacios en el cine: 
ESPACIO PICTORICO"En el espacio pictórico se considera la imagen cinematográfica como una representación, más o menos fiel y más o menos bella, del mundo."
ESPACIO ARQUITECTONICO
"El espacio arquitectónico corresponde a las partes del mundo, naturales o construidas, dotadas de una existencia objetiva en lo prefílmico. Son las formas o los conjuntos de formas que se muestran al espectador, es decir, todo lo que constituye el diseño de producción."
ESPACIO FILMICO
"El espacio fílmico es un espacio virtual, reconstruido por el espectador a partir de una operación de sutura imaginaria. El desglose en secuencias y planos (découpage) y el montaje organizan tanto la duración de la película como su espacio. El espacio fílmico, aunque no corresponda a ningún espacio objetivo real, es convertido en habitable por medio de la imaginación del espectador. El espacio del filme es siempre un producto: producto de un técnica, pero también de la mente del espectador."
 
Millonaire, Boyle, D. y Tandan, L. Slumdog 2008.
 

Si en un principio se creaban escenografías especiales para narrar y dar contexto a las historias, y por supuesto dotarlas de escala, estos espacios escénicos, de tradición teatral, se desarrollaron y fueron adquiriendo cada vez más relevancia y protagonismo al momento del rodaje de una película.
Las maquetas reducidas a diferentes escalas, según las necesidades del rodaje, y sus posibilidades económicas, y las arquitecturas virtuales, ilusorias, inexistentes en el mundo real, fueron y son usadas para contextualizar las tramas.
 
Articulo relacionado

PAGINACION