IGLESIA DE SAN PEDRO de GIJON.
SITUACION
La iglesia de San Pedro de Gijon se situa en un enclave excepcional de la Ciudad de Gijon , formalizando uno de los extremos de la playa, del arenal y balizando el conjunto historico de Cimadevilla.
La iglesia actual que levanta sobre otra preexistente, ocupa un espacio inmediato al yacimiento arqueologico musealizado donde se desarrollaban las "termas romanas" de la antigua "Gigia".
Gigia es el nombre de una antigua ciudad romana fundada en el cerro de Santa Catalina, promontorio que domina la bahía de Gijón (Asturias, España), y a la que presumiblemente dio nombre.
Gigia es el nombre de una antigua ciudad romana fundada en el cerro de Santa Catalina, promontorio que domina la bahía de Gijón (Asturias, España), y a la que presumiblemente dio nombre.
Si bien la iglesia de san Pedro es una obra historicista posterior a la guerra civil, que pretende restituir la iglesia anterior, y que no presenta un interés elevado, aunque si el de explicitar las prácticas del momento de su construccion. En ese momento hstorico la nueva sociedad, consideró en ocasiones al nuevo románico como icono de un pasado remoto y purificador, reseña de la cultura cristiana.
Puede entenderse que en las actuaciones de reforma de los paramentos del inmueble no han de adoptarse cautelas arqueologicas extremas en la protección de valores culturales del edificio, ni que las fabricas se sometan a las protecciones de sus materiales ocultos, pero si ha de entenderse que teniendo en cuenta la naturaleza del Bien, las intervenciones han de ser respetuosas con su tipología austera, en la que aunque se utiliza un lenguaje historicista se mantiene un cierto comedimiento en la decoración, porque si bien en algunos puntos se cae en lo obvio, en las reproducciones miméticas de detalle, en otros se opta por una cierta abstracción teórica. Podemos decir que en aquel momento aun en la restitucion historicista mimética e inadecuada, había un cierto control, una honestidad profesional y un intento de justificar el uso proporcional de recursos. NO PODEMOS DEJAR DE COMENTAR RECIENTES NOTICIAS VIINCULADAS A ESTE BIEN.
En el periódico LNE del 1/06/2012 se publica una noticia titulada "Pequeñas piedras de grande iglesia" acerca de las actuaciones en la Iglesia de san Pedro de Gijon, que se subtitula textualmente de forma sorprendente: "El espectacular mosaico de Rupnik, el Miguel Ángel del arte sacro del siglo XXI, crea un nuevo espacio arquitectónico en la girola de San Pedro" .
¿¿El espectacular mosaico de Rupnik??, ¿¿el Miguel Ángel del arte sacro del siglo XXI??, ¿¿crea un nuevo espacio arquitectónico en la girola de San Pedro??.
Michelangelo Buonarroti (Caprese, 6 de marzo de 1475 – Roma, 18 de febrero de 1564), conocido en español como Miguel Ángel, fue un arquitecto, escultor y pintor italiano renacentista, considerado uno de los más grandes artistas de la historia tanto por sus esculturas como por sus pinturas y obra arquitectónica.
En todo caso el arte de Miguel Ángel en su momento ha de considerarse un trabajo revolucionario, o al menos el culmen de unas tendencias vanguardistas, en tanto aporta nuevas y sorprendentes fórmulas y composiciones novedosas, y sus obras presentan una grandisima calidad teórica, formal y material, frente a las de sus contemporáneos.
Miguel Ángel, por ejemplo en la Capilla Sixtina, al menos muestra entre otros valores, en una enumeración primera y rápida, la perfección del volumen, el completo dominio de la perspectiva, la superación definitiva de la pintura bidimensional y plana, la sofisticacion de las escenografías, el uso de una rica y sofisticada paleta de colores y texturas etc...
En la Iglesia de San Pedro de Gijon.
P. Marko Ivan Rupnik
En articulo del Sestercio de Ganimedes se dice
"¡¡¡¡Señores, tientense las ropas, en este rincón de occidente, un lugar asolado por la vejez de su población, sumergido en una visión retrograda del arte, y enfermo por una crisis económica desoladora, existe un pequeño reducto a la mediania y la iglesia tornase en mecenas de la vanguardia.
Allí, entre los muros de una iglesia de trazas reinterpretadas, parece ser que desarrolla su trabajo un artista impresionante ... un artista de talla internacional... ¡¡¡¡sin que nadie hasta ahora en el mundo cultural haya reparado. !!!!
Allí, entre los muros de una iglesia de trazas reinterpretadas, parece ser que desarrolla su trabajo un artista impresionante ... un artista de talla internacional... ¡¡¡¡sin que nadie hasta ahora en el mundo cultural haya reparado. !!!!
P. Marko Ivan Rupnik nació en el año 1954 en Zadlog, Slovenia. En 1973 ingresa en la Compañía de Jesús. Después de sus estudios en filosofía, entra en la Academia de Bellas Artes de Roma.
En el catálogo de una de sus exposiciones se dice "Su arte consigue unir la tradición y la modernidad. La pintura de Rupnik nos confirma que la pregunta fundamental en el debate artístico contemporáneo no se puede agotar en las alternativas convencionales como, por ejemplo, arte figurativo o abstracto. Se trata, pues, de redescubrir el arte como servicio, como liturgia." Nada mas puede decirse.
El articulo "Pequeñas piedras de grande iglesia" dice: " La utilización del mosaico como elemento decorativo en la arquitectura es de larga tradición, con momentos estelares en las culturas griega, romana y bizantina." En otro punto se afirma que "en esta excepcional obra de arte nacida mosaico se logra la creación de un nuevo espacio arquitectónico, en singular fusión de ambas disciplinas artísticas." Estas consideraciones quizá han de reposar en una fina ironía, o en otros aspectos relacionados con el manejo sofisticado de las parábolas y los eufemismos... Es cierto que ambos trabajos, tanto el continente como este nuevo contenido, son fruto de la mimesis histórica, y que ambas obras carecen de las cualidades necesarias para ser consideradas arte innovador, pero si bien el edificio podemos enmarcarlo en la necesidad y la penuria de una época, la decoración que se encumbra ahora solo se puede atribuir a un mal entendido. Es cierto que las actuaciones tienen que dotar al espacio interior de unas características diferentes, pero no establece nuevos parámetros arquitectónicos especiales, sino se altera la materialidad de lo existente.
En el catálogo de una de sus exposiciones se dice "Su arte consigue unir la tradición y la modernidad. La pintura de Rupnik nos confirma que la pregunta fundamental en el debate artístico contemporáneo no se puede agotar en las alternativas convencionales como, por ejemplo, arte figurativo o abstracto. Se trata, pues, de redescubrir el arte como servicio, como liturgia." Nada mas puede decirse.
El articulo "Pequeñas piedras de grande iglesia" dice: " La utilización del mosaico como elemento decorativo en la arquitectura es de larga tradición, con momentos estelares en las culturas griega, romana y bizantina." En otro punto se afirma que "en esta excepcional obra de arte nacida mosaico se logra la creación de un nuevo espacio arquitectónico, en singular fusión de ambas disciplinas artísticas." Estas consideraciones quizá han de reposar en una fina ironía, o en otros aspectos relacionados con el manejo sofisticado de las parábolas y los eufemismos... Es cierto que ambos trabajos, tanto el continente como este nuevo contenido, son fruto de la mimesis histórica, y que ambas obras carecen de las cualidades necesarias para ser consideradas arte innovador, pero si bien el edificio podemos enmarcarlo en la necesidad y la penuria de una época, la decoración que se encumbra ahora solo se puede atribuir a un mal entendido. Es cierto que las actuaciones tienen que dotar al espacio interior de unas características diferentes, pero no establece nuevos parámetros arquitectónicos especiales, sino se altera la materialidad de lo existente.
En la noticia se aporta una fotografía con el párroco ante la obra desarrollada en los paramentos interiores de la girola de la iglesia. Juzguese la traza del mosaico, reparese en la voluntaria búsqueda de las antiguas incorecciones en volúmenes y perspectivas, y no se olvide de apreciar la sofisticada naturaleza del paisaje, o la franciscana gama de colores carmelitas. En otros casos, obras artísticas basadas en los mismos principios nos pueden parecer exquisitas y atractivas pero aqui ¡¡¡Todo es gozo espirituoso!!!.
Frente a otras obras de P. Marko Ivan Rupnik en las que se utilizan colores puros y fuertes contrastes, en una alusion a los usos medievalizantes, en las imagenes nimiadas, incluso en las vidrieras góticas, la imagen que se aporta en la noticia, parece querer recuperar la estética del mosaico deteriorado, del resto arqueológico recuperado tras años de ocultación ..., con colores apagados y tonos terrosos .... Podemos pensar que la obra se encuentra inacabada y que en posteriores fases hemos de sorprendernos con nuevas percepciones, o que la foto no hace justicia al original que esconde virtudes capitales. "
En otras noticias al respecto del tema en el periódico Lne se aportan imagenes que permiten profundizar en el asunto, y dar crédito a la historia.
Independientemente de las consideraciones anteriores, hemos de reconocer en la obra una gran capacidad artesana, una difícil organizacion de los trabajos, un gran esfuerzo en su ejecución, en la coordinación e incluso, seguro, en una encomiable labor de los oficios.
En el periódico La Nueva España del 25/06/2012 se publican las noticias siguientes:
"Sanz: «Esta capilla lleva la misma pasión con la que estamos junto a los mineros»"
La noticia se subtitula
"El arzobispo bendice el nuevo recinto religioso de San Pedro y lo califica de «regalo de buen gusto y feliz idea»"
fotos Juan Plaza.
"Mosaicos con firma de fama internacional"
En esta podemos leer:
"Rupnik entiende su arte como liturgia y se aleja de la dicotomía actual entre arte figurativo y abstracto. Su obra se distingue por el uso de colores intensos y puros que dan luz al conjunto. La trayectoria artística del jesuita se desarrolla principalmente en Italia junto a su taller de arte."
Las imagenes son elocuentes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario