Desde lo local a lo internacional.

Desde lo local a lo internacional.
Revista de Arquitectura, Patrimonio Cultural y Cultura. DESDE LO LOCAL A LO INTERNACIONAL.

HERITAGE

Patrimonioarquitectonicodeasturias.blogspot.com, is presented as a means of cultural dissemination journal of cultural issues in architectural specializing in a broad conception of Cultural Heritage.
A cultural magazine specialized Blog as current formats, with dynamic management and continuous publications, which enables the exchange of views and consultation from anywhere in the world, with a network connection, and at any time.
Within the Architectural Heritage Cultural Heritage presents exceptional interest as formalized in Goods, which as a result of the primal human need to live, are the result of collective ingenuity capital, symbol of the society of every age and continent or context of the other heritages.


viernes, 22 de marzo de 2013

CICLO DE DOCUMENTALES DE ARQUITECTURA 2013. COLEGIO OFICIAL DE ARQUITECTOS DE ASTURIAS / Colabora: Fundación Caja de Arquitectos.


Para mas información de los distintos documentales

La calidad de los documentales y la naturaleza de los arquitectos de los que se trata en cada uno de ellos, hacen de este ciclo una actividad cultural de gran interés.  

Las proyecciones se llevarán a cabo en el Colegio Oficial de Arquitectos de Asturias, tanto en su sede de Oviedo como en la de Gijón, con acceso libre y gratuito,configurandose como una magnífica oportunidad para visionar estos documentales.

jueves, 21 de marzo de 2013

LA CASA DE LOS HEVIA EN VILLAVICIOSA.

En el periódico la Nueva España del 21/03/13 se publica la noticia titulada "La casa de los Hevia, a punto"

Recordemos una imagen de 2005.

Podremos analizar en otro post las diferencias, algunas conceptuales, entre la imagen pasada y la actual.

martes, 19 de marzo de 2013

PALACIO DE LA TORRE DE CELLES

El Palacio de la Torre de Celles fue otra vez noticia....

En el periódico abc.es, en la sección de Cultura, se publica con fecha de 7/02/2013, la Noticia  titulada "Diez Bienes de Interés Cultural en peligro" en la que se incluye en el apartado 2 el "Palacio de la Torre de Celles en Siero, Asturias",  

En el abc.es en la sección de Cultura, y Arte,  se publica la Noticia con fecha de 7/02/2013, titulada "SOS: Patrimonio en riesgo inminente de derrumbe" en la que se recoge la situación de diferentes Bienes integrantes del Patrimonio Cultural.

En todo caso, para mayor abundamiento de la situación,debemos consultar la lista Roja del Patrimonio de Hispania Nostra.



sábado, 16 de marzo de 2013

El racionalismo y la esquina redonda. S.O.S. Chalé Manuel del Busto. Mieres. Rogelio Ruiz Fernández. Dr. Arquitecto.

Artículo publicado en el diario La Nueva España del 10 de Agosto de 2005. El chalé fué demolido al día siguiente.


EL RACIONALISMO Y LA ESQUINA REDONDA. S.O.S. CHALÉ MANUEL DEL BUSTO MIERES. Rogelio Ruiz Fernández. Dr. Arquitecto.

A pesar de que la creación del DOCOMOMO, como entidad preocupada por el movimiento moderno ha supuesto un frente de presión y de valoración de este movimiento arquitectónico que animó el período europeo de entreguerras, lo cierto es que no ha logrado una valoración social como otros movimientos históricos que dieron suficiente forma a los ojos del hombre siempre con hambre. (La sociedad prefiere la saciedad.) Es cierto que la documentación, e información ayuda a la comprensión de cualquier etapa artística y a su posterior aprecio pero distamos aún de esta situación.

Observemos (si es posible en la maravillosa antología de Rosa M. Faes (*) como Manuel del Busto, cuyas obras, historicistas y modernistas, deliciosas como no, salpican toda nuestra geografía: Bnco Herrero o la casa Blanca de la Calle Uría en Oviedo, El Teatro Palacio Valdés de Avilés, casas preciosas en Luanco , en Villamayor, en Sevares, Somao,
Colunga…Podemos decir que dio forma al sueño del Indiano. Sin embargo cuando realiza para si mismo su casa en el Bibio en Gijón acude al racionalismo a la estética del Paquebote, del barco blanco. La incorporación de su hijo Juan Manuel al trabajo trajo aire fresco al estudio, y también su época cubana (había nacido allá donde hizo el soberbio Centro Asturiano, hoy pinacoteca nacional), le hizo sin duda, aparte de publicaciones, ver de cerca el virus del racionalismo y algo se contagio para realizar en el 33 unos
de los pocos ejemplos: casas del Bibio y la que hoy es protagonista de este artículo, la de Benjamín Fernández Cueva en Mieres.
Hablar de Le Corbusier es obligado si el tema es el movimiento moderno, pues bien su obra paradigmática la Ville Saboye es de 1929-31. Que en Mieres en plena República en el 33, se acometa esta obra tan moderna debe de ser motivo de orgullo y debemos preservar este documento de la historia de la Arquitectura y de la historia en general. Por hacer un repaso rápido de lo que en aquellos años se acometía en Europa Oud en Holanda había realizado en 1927 la urbanización Hoek van Holland, aligerando gracias al hormigón lo que era mas pesado en los muros de carga, la parte inferior aquí acristalada. La solución de esquina se divertía en esta superposición de cilindros que aunque tradicional, solo hay que ver el Ámsterdam Zuid con de Klerk, pero tomaba aquí por su desnudez un nuevo carácter (3). Había en este movimiento mucho de manifiesto de alarde de los nuevos materiales, en 1914 Gropius, que sería director luego de la Bauhaus, ya planteo estas esquinas de cristal (4).

Los vuelos curvosapoyados en pilares ligeros, sorprendían por su ligereza. Karl Schneider en Hamburgo hizo también una vivienda unifamiliar (1927-28) dónde se producía este alarde de esquina (5).

 
FOTOS.
3 OUD, JJ P “Urbanización Hoek Van Holland.”Holanda 1927.
4 GROPIUS, Walter “Industria Tipo” Colonia 1914
5 SCHNEIDER, Kart, “Villa Romer” Hamburgo 1927-28

Los más representativos consiguen realizar el Weissenhof en (1927), un barrio residencial en Stuttgart donde poner en práctica de una manera conjunta y armónica los principios experimentados de una forma más personal, demostrando que ya existe una manera de hacer internacional, que es el nombre que recibe el estilo.
Y fuera ya de estos círculos más consolidados fueron apareciendo arquitectos que desde sitios más regionales hacían eco de estas nuevas posiciones blancas.
En Bruselas, que ya es un poco Asturias, nuestro edificio (1931), la que es hoy sede de la Casa de Asturias contrapone la cristalera de la escalera curva (en realidad poligonal) con la tersura del resto de la fachada (6), también como en el caso de Manuel del Busto, aparece esta obra en el expediente más clásico de Ferdinand Brunfaut (discípulo de Horta) al entrar
en su estudio su hijo Maxime. O el ejemplo (7) de Gaston Brunfaut de 1936, representante de Bélgica en los congresos internacionales junto a Victor Bourgeois.
FOTOS.
6 BRUNFAUT, Ferdinand et Maxime, “Edificio Le Peuple, actual Casa de
Asturias” Bruselas 1931-34
7 BRUNFAUT, Gaston, “Villa Mardens” Groenendael, Bélgica 1936
8 PAPADAKI, Stamo “Villa Meer” Glyfada, Grecia 1933
9 IANCU, Marcel y Juliu, “Sanatorio Buceg” Predeal, Rumania 1936


Del mismo modo arquitectos más desconocidos para nosotros en Grecia (8), Rumania (9), Checoslovaquia…Latinoamerica, America del Norte, aparecían apoyando estas nuevas formas desnudas de arquitectura.
Esto como saben se reforzaba con los CIAM, congresos de arquitectura donde se revisaban los principios que se iban destilando progresivamente.
En España son significativas figuras como Mercadal o Sert que tuvieron cierta difusión universal. Mercadal desvió su vocación manifestante hacia una edificación más realista en la época que le toco vivir mientras Sert desarrollo una intensa e interesante carrera en los Estados Unidos principalmente. (Sirva para ejemplificar la toma de tierra de Mercadal el Ambulatorio de la Plaza de Europa de Gijón o totalmente alejado ya de estos inicios el hospital de Murias de Mieres tan bonito que parece suizo). Hay otros ejemplos regionales muy interesantes agrupados en torno al GATEPAC que vamos a sacrificar en estas líneas en aras de ver un poco más el ejemplo asturiano.
El problema político añadido, era que la arquitectura racionalista se veía, por sus principios sociales y desnudos de aditamentos burgueses en sus palabras, como una buena arquitectura social y representante de una sociedad libre. El cambio de orientación política después del 36 en España hizo que nos viéramos fuera del desarrollo universal que se producía en el resto de Europa. Solo tienen que consultar los escritos de Luis Moya de la Universidad Laboral de Gijón, y la saña con la que ataca a Le Corbusier y sus seguidores.

La crítica era sencilla, porque estas superficies blancas debían pintarse a menudo y su tejado plano, sin tejas contra su etimología, a veces iba por delante de la capacidad técnica de sus constructores.
De 1933 es en Asturias la Escalerona de Gijón , de Díaz Omaña(**), que siendo también una figura de nuestra arquitectura tras una intensa muestra de arquitectura Regionalista en Mieres se deja seducir por estos movimientos en obras como está o como la fundación Honesto Batalón 1934 (10) en Cimadevilla por citar las mas tempranas.
FOTO.
10 DIAZ Y FDEZ OMAÑA, José Avelino, “Fundación Honesto Batalón”
Gijón 1934.

Manuel del Busto como hemos visto también se deja contagiar. Pero no lo hacen de una manera rotunda, los tejados no son planos sino de teja , las ventanas se unifican por impostas que las unen pero sin llegar a ser las fenêtre a longueur que postulaba Le Corbusier, y la que hoy es protagonista parte de un zócalo de mampostería que este estadio no era doctrinal como si la nueva arquitectura saliera de los muros de piedra que cierran nuestros campos. Tampoco era unitaria la respuesta entre los propios alineados de este movimiento, Behrens en la Weissenhof todavía aparece con fenestraciones tradicionales. (En Asturias más tarde Somolinos, Cabello Maiz, Saiz Heres, Casariego… flirtean con la desnudez y las esquinas redondas pero casí siempre tiznados por estas tejas que pasan a formar una especie de reg-racionalismo, y luego los grandes Castelao y Vaquero, pero los comienzos están en estas obras que comentamos.)
Tristemente, la desnudez voluntaria, la composición sutil de los racionalistas, se mezcla a veces en los ojos profanos con la falta de intención de otros edificios, como resultado, el ojo no educado en esta arquitectura minoritaria en Europa y casi inexistente en España, no valora, sino más bien lo contrario los pocos ejemplos existentes. Así edificios limpios como el que agolpaba sus curvas en Oviedo donde ahora brilla el hotel M, o como el que era tan tranquilo y ahora es un muestrario de mármoles brillantes, tras el Campoamor van desapareciendo. Pero no oirás voces en contra de la caída de estos edificios. Todo nos viene de repente, yo no voy a mirar que protección tiene el Dindurra, 1940? (11) otra joya de del Busto, y un día te acercas y encuentras una franquicia.
FOTO.
11 DEL BUSTO, Manuel, “Café Dindurra“ Gijón 1940 (Comparar con
Johnson Wax de Wright (1936-39)

La casa de Benjamín Fernández Cueva en Mieres en la calle Oñon esta protegida dentro del IPPA, inventario de Patrimonio del Principado de Asturias, sin embargo, se ha concedido licencia para su demolición, que el que escribe estas líneas ha paralizado, amparado por la legislación vigente y tras la pertinente denuncia a Patrimonio. Pero vivimos en un país pobre aunque parece a veces que esta lleno de dinero y subvenciones para las grandes obras, pero sobre todo es pobre en ideas, y una forma que es esta casa hija de una corriente social de libertad que soplo toda Europa e hija del movimiento moderno, será finalmente demolida porque el Ayuntamiento no asumirá porque razón dio licencia para su demolición, que como siempre se empezó en verano, sin poner delante el cartel de venta de pisos, y cuando casi todos los técnicos están de vacaciones. Sí la culpa es de Patrimonio, por no garantizar que los técnicos municipales sepan de memoria los edificios protegidos, o de la Consejería de Urbanismo por no estar encima de Ayuntamientos como el de Mieres que rondando los cincuenta mil habitantes no tienen arquitecto, tampoco podrán pagar al constructor que “tiene todos los papeles en regla”. Pero al final todos, los de Mieres, los de Asturias los de España y Europa perderemos una casa racionalista del 33
que paradójicamente, antes de morir nos aparece en la foto con el tejado plano como sin duda la quiso ver don Manuel del Busto (o su hijo). Que en paz descansen. (***)

(*) FAES, ROSA M. ”Manuel del Busto” Ed Colegio de Arquitectos de Asturias. Oviedo 1997
(**) G.AVELLO, G.ROMERO, D.NEGRETE, ALVARGONZALEZ “Jose Avelino Díaz y Fernández Omaña y la Arquitectura Racionalista en Asturias”Graficas Apel. Gijón 2000
(***)La foto nos la hizo el el día de autos (27-7-2005) el historiador Roberto Alvarez que junto a MªFernanda Fernández forman “Pozu Espinos” y que han supuesto un gran apoyo estos días.

131 viviendas protegidas en MIERES; primer premio de Arquitectura en la XI BIENAL ESPAÑOLA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

Un edificio situado en MIERES, fue premiado en la XI BIENAL ESPAÑOLA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO. LO PROXIMO, LO NECESARIO, (XI BEAU), celebrada en 2011, en la que se presentaron arquitecturas del 2009 y 2010.
 
En la XI Bienal se decide
"conceder el premio de arquitectura a un Edificio de 131 Viviendas Protegidas en Mieres, de los arquitectos Bernardo Angelini y David Casino (zigzag arquitectura) que tiene a su vez la destacable particularidad de poder encuadrarse dentro de la categoría de arquitectos jóvenes."
 
 
Segun el acta del jurado se concede el premio "(...) por los diversos valores que atesora este proyecto. En primer lugar su atenta inserción en un entorno urbano, con un paisaje que se percibe desde las aperturas de la manzana; cuyo interior se convierte en un espacio de relación, al que se vuelcan accesos y viviendas. El tratamiento de las pieles del edificio resulta inteligente y sensible, al rememorar con paneles de acero la memoria industrial de la villa y con celosías de madera y la envolvente curvilínea de la planta baja, los prados y montes que la rodean. Resulta destacable la madurez con que se resuelven las viviendas pasantes, las discretas soluciones ambientales, la disposición de los accesos en el interior de manzana y el juego de orientación y alturas para conseguir su adecuado asoleo."
 
 imagen tomada de www.stepienybarno.es
 
 
En el fallo de los premios, el jurado indica "la necesidad de identificación de situaciones y realizaciones contemporáneas de arquitectura y urbanismo, mediante su catalogación alternativa, no estrictamente tipológica." 
Queremos citar esta fuente y esta consideracion para completar los repetidos y diferentes post y artículos, en los que se mantiene y defiende que la buena arquitectura contemporánea formará parte del Patrimonio Cultural en un futuro próximo, y por tanto deberiamos adoptar las medidas adecuadas de catalogación, inventariado, ya que actualmente un gran numero de estos bienes ya se pueden identificar, y establecer para ellos regímenes de protección preventivos y proporcionales.  
 
 
 
Acerca de estos premios : 

viernes, 15 de marzo de 2013

CENTRO NIEMEYER DE AVILES. 2, Un sueño suelto.

CENTRO NIEMEYER, AVILES, ASTURIAS. 2 
¡¡¡un sueño suelto!!!

El Centro Cultural Internacional Oscar Niemeyer, inaugurado el 26 de marzo de 2011, pasado ya un tiempo desde el inicio de su uso se mantiene con poco rendimiento funcional, teniendo en cuenta la gran inversión efectuada y la ambiciosa propuesta transformadora del lugar.


El acercamiento. Pero ....??? El acceso rodado se realiza por una carretera carente de acera atravesando una zona poco atractiva, industrial ...., como en el limbo de lo urbano, y un espacio no-rural.
La ría de Avilés separa el Centro Niemeyer con la ciudad de Avilés que se ve al fondo, conectandose ambas realidades por una pasarela peatonal.


Independientemente de que se considere de una u otra forma la idea de edificar el complejo Niemeyer en el lugar, superando las opiniones acerca de la oportunidad de la inversión y la proporcionalidad del proyecto, y dejando a un lado las cuestiones pasadas, .. al tenerlo construido, hemos de asimilar la realidad y optimizar este, sin duda, excelente "recurso". En cualquier caso el complejo debe dotarse de un uso suficiente, adoptando medidas necesarias y económicamente sensatas.
 Alguien pensó que bien podriamos tomar "martinis secos" con actores y magnates tras escuchar recitales de música y obras de teatro como en NY... pero la realidad es que se programan asimilables a danzas regionales ...
Aun en estos momentos se pretende convencer, a base de argumentaciones sobre conceptos oníricos con financiacion desconocida, de unos futuros usos superlativos en un entorno milagroso, donde por designación divina, o quizá por la seducción de las formas curvas de este edificio, como si fuera una mujer fatal que anubla el sentido, se verá lleno a rebosar de empresas de importancia mundial, punteras y tecnológicas....    
 El Centro Niemeyer y la zona industrial colindante, actualmente parece que responden a otro modelo.
Logicamente el tipo de vida que se pretende asociar al centro Niemeyer precisa de los elevados salarios de los directivos y dueños de empresas e industrias exitosas.
Desde luego parece de dificil entendimiento vincular en conjunto a la industrialización decimonónica estatalizada.

Como, salvo en casos extremos, los milagros no se nos vienen encima, en estos momentos ya es hora de reconsiderar el planteamiento utópico que argumentó la construcción del Centro Niemeyer, fundamentado en una seductora, pero poco real, excelencia internacional del lugar. 
Si somos conscientes de que los grandes inversores lejos de pelearse por ocupar la zona, no parece que se interesen mucho por el proyecto, si entendemos cual es la verdadera escala de nuestra economía y de nuestras posibilidades, podremos reconducir el tema para verdaderamente aprovechar esta excepcional obra. Quizá ya se ha de empezar a dotar al Bien, de necesidad cuestionable pero excelente en su peculiaridad, de usos posibles, de ocupaciones sensatas integradas en la sociedad que lo soporta.
Con estas magníficas instalaciones, con el complejo inagurado como se dice anteriormente, desde marzo de 2011, la realidad es que en el verano de 2013,  tenemos la contradicción de la ausencia de actividades artisticas programadas al día de publicación de este post. Ni un concierto, ni una obra teatral, ... En julio de 2013: Nada. En Agosto: Nada.... pero, en junio: "Dos escritores dan una charla: Muñoz Molina y Barrero."
Nos comentan que aún no están publicadas las programaciones. En una consulta a la página del centro realizada en abril la programacion de junio se ha enriquecido y trasformado, pero julio y agosto siguen vacios.

El Centro Niemeyer y el atractivo puerto deportivo que se propone responde a otra realidad, muy interesante y poseedora de valores que deberían ser aprovechados. 

En el lugar hay hermosos Barcos pesqueros, cargueros ...., gruas de estiba, naves, contenedores, y elementos que caracterizan al lugar, y pueden configurarlo en su diferencia como un lugar singular.



post vinculado

CUANDO EL AUTOMÓVIL NOS SORPRENDÍA

Por marta bada

Una vez que tenemos el elevador (de la densidad de la ciudad) y el gran protagonista de la urbe (el coche), viene rodado................." el paternoster", o noria vertical ( nada que ver con el Vaticano como alguno pueda suponer ).


CHICAGO 1925


Se extendieron rápidamente, pero también se extinguieron proporcionalmente al crecimiento de la ciudad y al uso generalizado del coche. 
Unas décadas mas tarde........edificios en altura con el único propósito de albergar coches.
La verdad es que ahora te falta espacio al aparcar y le das sutilmente al de delante o bruscamente al de atrás .................. y no es tan grave pero en aún en los 60 sin automatismos la pericia era importante.

En Sesimbra, Portugal; hay uno estupendo ( con un peto de hormigón en los bordes).

Y siguiendo con los europeos, en el Sur no nos quedamos atrás.
Italia. ¡¡ la bella Italia!! ¡¡ la maravillosa Italia!!  



Ferrara, allá por los 50................ ¿Cómo no iba a ser este el mejor lugar para acondicionar el automóvil ? ¡el nuevo objeto de culto! , por supuesto los italianos lo sitúan en el lugar que le corresponde......... ¿ no vamos a purificar el alma al lugar sagrado? ¡¡¡ en Ferrara avete le palle!!

Y para finalizar SPAIN, así a escondidas entre otros tenemos a CASTO FERNANDEZ SHAW que le da mil vueltas a todo lo visto hasta ahora.



APARCAMIENTO RADIAL 1930, estacionamiento automático. 




Casto Fernández Shaw sigue trabajando en ello y  con este otro garaje radial de estacionamiento automático gana la medalla de oro en la Exposición de Bruselas de 1958 (¡¡¡ impresionante el pabellón español de Corrales y Molezún, también medalla de oro!!!).


sábado, 9 de marzo de 2013

MANUAL DE CALIDAD DEL PROYECTO ARQUITECTONICO

En la página del CSCAE (Consejo Superior de Arquitectos de España), con el título "Presentación Manual de Calidad" y con fecha de 01/03/2013, se presenta un excelente MANUAL DEL PROYECTO ARQUITECTONICO.
El documento desarrollado por el CSCAE nos presenta,  la gran complejidad del Proyecto Arquitectónico actual, esquematizando la estructura que ha de cumplimentarse una vez resuelto el trabajo proyectual y compositivo principal.  

Riquísima composición de vanos en formación bífora y otros recursos arquitectónicos, en la Fachada Este de la Universidad Laboral de Gijón. 
(Nótense las trazas principales del zócalo, como inicio del basamento horadado con huecos pequeños, y de la imposta en sillería gris, que fundamenta el cuerpo como planta noble,  diferenciada por vanos balconeros amplios con recercos moldurados, con balcones en repisas voladas sobre ménsulas. Sobre el cuerpo noble, se desarrolla a modo de remate ligero una solución original con pilastras colosales desornamentadas, entre las cuales se sitúa un conjunto de vanos compuestos por la relación de dos arquetipos repetidos.)
Si consideramos que en los dos pisos superiores se sitúan aulas, y reparamos en que la elección de vanos responde de forma eficaz a la función, en tanto el hueco grande y longitudinal da luz a la altura de las mesas y los vanos pequeños son de ventilación e iluminacion general, hemos de concluir que se trata de una excelente solución ... "¡¡¡venustas y utilitas!!!".

En la noticia citada acerca del Manual del Proyecto Arquitectónico se expone un argumentario por todos conocido pero necesario. Entre otras consideraciones se dice que:
La profesión de Arquitecto "(...), de forma colectiva, asume su compromiso histórico de utilidad a la sociedad y promueve los mecanismos que, en la lógica de esa revisión permanente de nuestra producción, repercutan no sólo en una mayor calidad, sino en una mayor visibilidad y en la demostración, en las claves de la sociedad actual, de que esta calidad se practica.
Por todo ello, y como profesión con la máxima capacidad facultativa dentro del sector de la edificación, especialmente en el grupo A de la LOE, nos hemos dotado de todo un sistema para la calidad, abierto y explícito, que cuenta entre sus herramientas con el Manual de Calidad para la Redacción de Proyectos, resultado de la labor realizada por un amplio grupo de expertos durante más de un año."

miércoles, 6 de marzo de 2013

EN RUINAS. La CASA DE CAMPOMANES en SORRIBA. TINEO, y el jardín inglés.


Casa de Campomanes en Sorriba. Tineo.

Singular ejemplo de Arquitectura histórica en un estado lamentable.
El conjunto presenta una excepcional configuración, situándose la casona en el medio de una amplia finca tratada paisajísticamente, mediante la adaptación del modelo de villa de descanso cortesano a las tipologías rurales y rústicas propias de la zona.


En la casa paso sus ultimos dias, Antonio Peláez Campomanes, militar, nacido en Sorriba (Tineo) en 1811, sobrino del conde de Campomanes y que llegó a ser general de división. Destacó en campañas de Santo Domingo y Cuba.  Estuvo a las órdenes de Espartero en la primera guerra carlista y prestó destacados servicios en el Estado Mayor.
Falleció en su pueblo natal el 23 de mayo de 1892.
Autor del folleto Contestación del general d... a las
groseras calumnias que contiene el manifiesto a la nación por los voluntarios de la isla de Cuba.
 
Pedro Rodríguez de Campomanes, primer conde de Campomanes, nacido en Sorriba, concejo de Tineo (Principado de Asturias), en 1723, muere en Madrid en 1802. Político, jurisconsulto y economista español, con importantes y variados cargos estatales fue nombrado Ministro de Hacienda en 1760 en el primer gobierno reformista del reinado de Carlos III.
Pedro Rodríguez de Campomanes. I Conde de Campomanes.
This image is in the public domain because its copyright has expired.

Este conjunto debe relacionarse con el desarrollo de minas cercanas al lugar, ya que ambas actuaciones responden al pensamiento de desarrollo ilustrado y a las capacidades de las elites culturales o altas instancias gubernamentales del momento.


SITUACION
En primer lugar ha de decirse que Sorriba, se sitúa en el valle del río Narcea, lugar de gran interés histórico, y próximo a Tuña, foco social y cultural durante un amplio periodo de tiempo, principalmente durante el XVIII, hasta la transformación de la zona por la explotación industrial. Como no hemos de vincular la imagen de la Casa de Campomanes con los Palacios y Casonas de Tuña.

Por otra parte la finca en la que se desarrolla la Casa de Campomanes, se sitúa en el borde del núcleo de población de Sorriba, permitiendo un cierto aislamiento y la vinculación inmediata de las estupendas tierras, o erías de la aldea.

EL TRATAMIENTO PAISAJISTICO DEL LUGAR

El conjunto se desarrolla en el borde de una pequeña población de montaña, en un punto con unas singulares características topográficas y físicas.
Podemos aun leer que en el lugar se desarrollaron las actuaciones necesarias, adaptadas a las posibilidades del lugar y las capacidades de su sociedad, para llevar a cabo en la propiedad un jardín inglés en torno a una residencia en solución formal de casona o palacio rural.

En Sorriba, hemos de considerar que de forma precoz para la época, y siguiendo las corrientes intelectuales y culturales vigentes en la Europa contemporánea, se desarrolla una residencia con un jardín inglés de ciertas ambiciones, aunque sustituyendo el ideal de "lo natural" por el de "la aldea" como asentamiento humano originario.
El jardin inglés, aunque sus primeros ejemplos se adscriben al XVII, se desarrolla fundamentalmente en el S XVIII, cuyo gran artífice fue "Capability" Brown (1716-83), mantiene su vigencia hasta principios del XIX, y podemos caracterizarlo por el gusto, frente al geométrico jardín francés, en recrear ambientes nostálgicos e idílicos, sobre las trazas irregulares propias de "lo natural y las formas naturales", simulando en todo caso a la naturaleza antes de haber sido humanizada.

Podemos convenir que en el modelo de parque inglés, históricamente consolidado, se desarrollan al menos una serie de elementos básicos, adscritos al ideal del goce romántico :
Estanque pintoresco.
Pabellón situado alrededor del estanque.
Grutas y ruinas.

 

EL ESTANQUE
Hemos de indicar en primer lugar que la finca situada en lo alto de una loma al ser atravesada por un arroyo, presenta una sección en "v" pronunciada que le confiere una gran riqueza plástica y cierta imagen pintoresca. En el predio, aprovechando su relieve y el curso del arroyo que lo surca, mediante la construcción de unos simples muros pétreos de contención con un sistema de sencillas compuertas, se desarrolló una presa a modo de estanque, como parte del tratamiento paisajístico de la parcela para el disfrute como residencia de descanso. 


En el acceso a la finca se sitúa una fuente, a la derecha, como elemento práctico y quizá origen del tratamiento de concepción ilustrada sobre el arroyo.

LA RUINA
Por otra parte en la zona superior de la finca se sitúan los vestigios de una "torre" o edificación similar, siguiendo las fórmulas de tratamiento paisajístico del jardín ingles del XVIII y XIX, como cita histórica y principio de autoridad basado en la Antigüedad del considerado entonces "oscuro medievo". En este caso, parece ser que la ruina obedece a los vestigios de un palomar.



EL PABELLÓN. ¿La panera como Pabellón?
Si consideramos que la panera o el elemento edificado que cubre, es contemporánea al establecimiento del conjunto, podíamos asignarle la función del Pabellón romántico según el esquema de adaptación práctica de los ideales ilustrados.
La situación de la panera, y la edificación que la sustenta, entre el estanque originario, y la vivienda dotan al elemento de una posición estratégica a considerar como pabellón. Quizá la solución actual sea consecuencia de la adaptación posterior de preexistencias, pero podemos suponer que se haya mantenido la ubicación por economía de medios. 
 

En esta imagen podemos percibir la fuerte depresión en V que se desarrolla en la finca. En ese punto, por donde discurre el arroyo, se desarrollan los vestigios del estanque. 

LA MURIA
La muria perimetral de la finca, que actualmente dota al conjunto de singularidad en su entorno, parece responder también al modelo de adecuación tipológica del cierre de propiedad a las soluciones del lugar, o a la solución de necesidades en un sistema agropecuario elemental.  





LA CASA
Inmueble de planta ortogonal desarrollado a media ladera, con fachada principal en Baja + 1, según la tipología estética de palacio de dos torres y cuerpo de corredor en medio, con la singularidad de que el piso noble, en fachada principal como planta primera, en el conjunto del Bien se desarrolla principalmente en planta baja en un esquema simple.

Imagen y Fachada de acceso.
En esta imagen se aprecia la verdadera naturaleza del Bien. La solución, aunque sea asimilable estéticamente a un palacio rural de la época, en tanto no precisa gestionar de forma habitual las solicitaciones agropecuarias elementales, y teniendo en cuenta su uso y la condición del promotor, se desarrolla como una "villa" de descanso y solaz, adelantada a su tiempo y quiza fuera de lugar.

 
Fachada principal según los iconos palaciegos rurales del XVIII.
La imagen responde al icono formal del Palacio de Cabo del río situado en Tuña
Esta fachada tiene especial presencia en el entorno y en la población, en función de su disposición en cuanto a los viales.
Quizá sorprenda la carencia de simbología heráldica en un Bien de esta naturaleza pero ha de considerarsese nombra a Pedro Rodríguez de Campomanes, I conde de  en virtud de una ley que permitía acceder a la nobleza a personas influyentes aunque sin tradición heráldica, y que Antonio Pelaez Campomanes, destaca por general de division y su sobrino. Por otra parte ha de considerarse que en el hombre ilustrado se supera las antiguas simbologías clasistas, fundamentando en la razón y en los conocimientos la dignidad de las personas.
Así pues, siguiendo esa búsqueda racional el Bien se resuelve austeramente con la ausencia de todo tipo de concesiones ornamentales. Véase la exquisita sencillez de los recercos de los vanos, la delicada traza de las simetrías y composiciones.




LA VEGETACION DEL JARDIN Y SUS TRAZAS
Como consecuencia del uso desde hace mucho tiempo, del solar como pastos de explotación pecuaria, las trazas vegetales del jardín han sido eliminadas, pero no es aventurado pensar que en el lugar se hubiese compuesto un jardin vegetal de acuerdo con el gusto mas refinado del momento .
Quizá, utilizando las técnicas y métodos que se desarrollan en Landscape Architecture para la recuperación de los jardines de Brown, pudieramos documentar el Jardín Inglés de Sorriba 







lunes, 4 de marzo de 2013

La Arquitectura Hidalga rural

La Arquitectura Hidalga rural de Asturias, considerando como tal, aquella que formaliza los inmuebles propios de esa condición en metáfora social, constituyen verdaderamente el patrimonio edificado estructurante del paisaje inmueble de los diferentes lugares que configuran un territorio.


La Rozada. Villaviciosa.
 
Mas allá, de los grandes o pequeños, pero excelentes palacios formalizados en exquisitas edificaciones, esplendorosamente construidos, con fachadas representativas elaboradas con recursos compositivos y estéticos elaborados, y que forman el estrato superior de esta arquitectura hidalga, existe un elevado número de inmuebles, que sin ser individualmente, de un interés cultural extremo por su calidad artística, en tanto suelen ser obra de maestros menores, en su conjunto componen un riquísimo y excepcional ejemplo de arquitectura, en la que se resuelven con destreza los tres aspectos: firmeza, utilidad y belleza, que han de atenderse en la buena edificación.


Palacio de González Tuñón o Velarde. Proaza.

La naturaleza de la que llamamos Arquitectura Hidalga, frente a otras arquitecturas históricas nobiliarias, señoriales, religiosas, o industriales, tiene unas características singulares y propias del lugar con una influencia muy tamizada de las corrientes culturales internacionales. En todo caso en la Arquitectura Hidalga, la singularidad se logra frecuentemente, por la adecuada combinación de lo culto y lo popular, respondiendo con eficacia a las posibilidades económicas, y sociales del promotor, y adaptándose al lugar, tanto en las implantaciones como en la naturaleza de los materiales de construcción.

Casona de Doiras. Boal
Es cierto que los Bienes integrantes de la Arquitectura Hidalga suelen presentar valores difíciles de aprehender en imágenes fotográficas, en tanto en su propia naturaleza no está la de responder, mas que en elementos puntuales, a  las necesidades representativas, sino que generalmente deben sus morfologías a la resolución a lo largo del tiempo de solicitaciones prácticas de tipo agropecuario. Precisamente lo verdaderamente interesante de estos Bienes, con pequeña capacidad para seguir las modas cultas, es la lectura que en ellos se puede aún hacer de las sociedades de cada época, de las formas de vida reales y de la organización del trabajo rural, ya que estos Bienes se han mantenido generalmente hasta épocas cercanas como cabeza de explotaciones agropecuarias de pequeño formato en un continuo histórico de decadencia paulatina. Así mismo estas condiciones de uso,  muchas veces precarias, han tenido como consecuencia la inexistencia de obras de remodelación importantes, que si bien mantienen los inmuebles en estados inadecuados, alterados, ruinosos, han evitado grandes alteraciones.

La Arquitectura Hidalga generalmente se resuelve con austeridad y con elegancia representativa, adaptando sus necesidades ornamentales a la naturaleza del lugar. 
Es destacable la destreza y economía de medios con la que esta arquitectura se desarrolla en los pequeños núcleos de población de naturaleza rural, manifestando su condición y la posición social de sus gentes, con el empleo de escasos elementos pero dispuestos con acierto. 

Casona de Columbiello. Casa de los Mier. LENA.
Este Bien, datado en el IPAA en el siglo XVII, que se nos muestra con una fachada austera, pero equilibrada, y representativa, presenta una interesantísima implantación en el lugar, tanto en su relación con el relieve como frente a pequeña población en la que se sitúa, y una, aún legible, vinculación con una serie de inmuebles de servicio, de diferente naturaleza, desarrollados junto al vial. Al otro lado del camino, casi frente a la fachada, se levanta como complemento representativo una capilla hoy en ruinas. Colindantes, en una estructura funcional, se sitúan varias edificaciones de uso agropecuario, y residencial.
Como suele suceder en estos casos, generalmente como consecuencia de los avatares sociales y económicos, su entorno ha sufrido numerosas alteraciones que hemos de identificar para la correcta lectura del Bien.
La fachada de la Casona de Columbiello, de composición simple y de modestas intenciones, pero de elegante ejecución,  es hermosa en su armonía y sencillez. 


 Casona de Castañón. BOO. Aller.
La sobria casona "de Castañón", asentada en el núcleo de población de BOO, se resuelve en la tipología barroca prismática simple, o casa cubo de baja mas primera, confiando principalmente sus necesidades representativas a su volumetría y a la composición de macizos y vanos recercados. El Bien se presenta a la vía pública con una fachada principal muy maciza, compuesta con imposta entre pisos, en simetría y tres calles con pequeños vanos de ventana y puerta de acceso en el eje. La naturaleza representativa de esta fachada se enfatiza por la solución de la calle central en la que sobre la puerta de acceso se presenta en sillería el peto de la ventana y se sitúa piedra armera. La fachada lateral visible desde el vial, pero secundaria, se resuelve con amplio  corredor volado. Esta fachada ha sufrido alteraciones que modifican su condición propia, presentándose hoy como de acceso.
La solución actual empleada en la línea que delimita el recubrimiento y los sillares vistos altera las trazas de la fachada, de natural compuesto por elementos lineales, simples y de similar percepción. 
   
 Casona natal de D. Manuel Ibáñez Posada. COLOMBRES. RIBADEDEVA.
La Casona de Colombres, como casa cubo, volcada a espacio público en plaza por cruce de caminos, presenta en su fachada principal una solución formal similar a la anterior, pero con algún grado mas de ambición representativa. La composición simétrica en tres calles, se focaliza en el eje, situando sobre la puerta de acceso, en planta primera un balcón a haces, y sobre este, a modo de torre un buhardillón en corredor volado. Por otra parte en planta primera se soluciona las ventanas de las calles laterales con peto en sillería, formalizando la crujía noble del Bien, según se puede leer en la fachada lateral.
En este inmueble no se utilizan lenguajes heráldicos ni se sitúan blasones pétreos, como piezas decorativas y emblemas de diferenciación social, entendiendo que la propia naturaleza de la edificación y sus soluciones, son suficientes para este fin.
Hemos de destacar en este caso la adecuada intervención reciente en la fachada, en la que se ha valorado adecuadamente las partes de sillería a dejar vistas.
Véase como la solución de recercado de los vanos de ventana es similar a la que presenta  la casona de Columbiello.


ARQUITECTURA HIDALGA EVOLUTIVA
En muchos casos los Bienes de la Arquitectura Hidalga responden a una suerte de adiciones de elementos, reformas, y ampliaciones, consolidándose en conjuntos edificados complejos de extraordinario interés pero carentes de imágenes inmediatas que los asocien a arquitecturas señoriales.   
Casona de la Torre o de los Hevia. El Pino. ALLER.
Este elemento, o conjunto edificado, según el IPAA de los siglos XVII y XVIII, y desarrollado en torno a una torre de planta circular originaria, que se vincula a la capilla de San José existente en el solar natural propio, y colindante al camino de Santiago, se nos presenta como un Bien, objeto de distintas etapas constructivas, muy alterado y en malas condiciones de conservación, pero de gran interés precisamente por esta sucesión evolutiva.
En el Bien, además de la torre circular fundacional del solar, existen varios vestigios de épocas pasadas, elementos de los s.XV y XVI, asumidos en las fábricas del XVII y XVIII, pero  la imagen al exterior característica actualmente, se debe a una ampliación de la segunda mitad del siglo XX 

Esta imagen, trasera en la época de consolidación del XVII y XVII, es consecuencia de una ampliación del XX, pero actualmente se presenta como la vista característica e identificativa.


ARQUITECTURA HIDALGA ASUMIDA
En muchas ocasiones los Bienes de la Arquitectura Hidalga quedan asumidos mediante su evolución, ampliación y reforma en Arquitecturas señoriales de otro orden superior.

 

Palacio de Agüera. GRADO.
En la Fachada trasera del Palacio, trasera en su formulación actual, pero que en su día pudiera ser notoria con acceso directo a la planta noble, inmediato al horno, desde el patio de operaciones rurales tras el portalón, se presentan soluciones muy interesantes. Por otra parte esta fachada sirve al espacio por donde se accede a la capilla del palacio, manteniendo por tanto una condición primera.

PAGINACION