Desde lo local a lo internacional.

Desde lo local a lo internacional.
Revista de Arquitectura, Patrimonio Cultural y Cultura. DESDE LO LOCAL A LO INTERNACIONAL.

HERITAGE

Patrimonioarquitectonicodeasturias.blogspot.com, is presented as a means of cultural dissemination journal of cultural issues in architectural specializing in a broad conception of Cultural Heritage.
A cultural magazine specialized Blog as current formats, with dynamic management and continuous publications, which enables the exchange of views and consultation from anywhere in the world, with a network connection, and at any time.
Within the Architectural Heritage Cultural Heritage presents exceptional interest as formalized in Goods, which as a result of the primal human need to live, are the result of collective ingenuity capital, symbol of the society of every age and continent or context of the other heritages.


sábado, 6 de febrero de 2016

SANIDAD PARA TODOS. COMPLEJO HOSPITALARIO DE EL CRISTO. OVIEDO. DOCOMOMO, Fernando GARCIA MERCADAL ARQUITECTO.

 SANIDAD PARA TODOS
 Un avance social
 
RESEÑA HISTÓRICA

ANTECEDENTES

"La unificación de todos los hospitales existentes en la ciudad de Oviedo desde la Edad Media no se produce hasta 1837. En ese año comienza a funcionar, bajo los auspicios de la Diputación, un nuevo "hospital general", instalado en el Convento de San Francisco, para prestar asistencia a todos los enfermos de la provincia.


Hospital de la Magdalena. Oviedo. En el Camino de Santiago

 


Convento de San Francisco.  Oviedo. Plano de Oviedo 1777
 
Visto que el Hospital de San Francisco se había quedado pequeño, en 1882 la Diputación obtiene la autorización para enajenar el Convento de San Francisco y destinar el producto de su venta a la construcción de un nuevo Hospital. Este nuevo centro, denominado Hospital-Manicomio de Llamaquique, se inaugura en el verano de 1897 y presta servicio hasta 1937, cuando quedó completamente destruido por los bombardeos registrados en Oviedo durante la Guerra Civil.
 
El Hospital Provincial de Asturias denominado Hospital-Manicomio de Llamaquique.
 
En sesión de 16 de mayo de 1940 la Diputación acepta proponer la construcción de un nuevo hospital provincial. Construida una parte del nuevo Hospital Médico-Quirúrgico de Buenavista, pensado como un hospital con capacidad para 1.600 camas, la Diputación aceptaba que estas nuevas instalaciones excedían las necesidades reales de la beneficencia provincial -el movimiento de enfermos que ésta atendía se había reducido casi en un 50% debido al establecimiento del Seguro Obligatorio de Enfermedad- al tiempo que reconoce que el coste económico tanto para la terminación del proyecto como para el sostenimiento de este gran hospital, una vez construido, sobrepasaba sus posibilidades reales.
 
 COMPLEJO HOSPITALARIO DE EL CRISTO
En la sesión de 16 de septiembre de 1953, se acepta la propuesta de vender el edificio en construcción al Instituto Nacional de Previsión (INP), aprovechando que éste iba a instalar una Residencia Sanitaria en Asturias, e iniciar las obras de un nuevo hospital de dimensiones mas reducidas. Así se hizo, y lo que inicialmente iba a ser Hospital Médico-Quirúrgico de la Diputación se convirtió en Residencia Sanitaria del Seguro de Enfermedad, denominado después Hospital Nuestra Señora de Covadonga, perteneciente a la Seguridad Social.    
 
Las obras de construcción del Hospital General de Asturias, comenzaron en la primavera de 1955. Dependiente de los Servicios Benéfico-Sanitarios de la Diputación Provincial, el Hospital General de Asturias, ubicado en un edificio de nueva planta en el barrio de Buenavista de Oviedo, abre sus puertas el 1 de marzo de 1961, acto en el cual se inaugura no solo un nuevo centro asistencial sino un nuevo modelo de atención sanitaria en Asturias, basado en el principio de que el Hospital es un servicio de salud y no un instrumento de beneficencia, y, por tanto, debía de estar abierto a todo tipo de usuarios y no solo a los procedentes de los servicios de la beneficencia provincial. "
FUENTE: archivosdearturias.info 


 

Residencia Sanitaria del Seguro de Enfermedad de Oviedo
Hospital Nuestra Señora de Covadonga. Fue inaugurado en 1961 con el nombre de "Residencia Sanitaria del Instituto Nacional de Previsión", constando de un edificio central de hospitalización general y una serie de anexos que incluían un centro de rehabilitación, un Centro Hospitalario especializado en Materno-Infantil, un Centro de Especialidades denominado Policlínicas y un edificio dedicado a las Consultas externas (este último alberga también instalaciones de la Escuela Universitaria de Enfermería de la Universidad de Oviedo). Este elemento es el inmueble situado en la parte superior izquierda de la imagen.
Residencia Sanitaria del Instituto Nacional de Previsión. proyecto original, del Arquitecto Fernando García Mercadal. Dos años mas tarde de su finalización fue ampliado según Proyecto del Arquitecto Eduardo de Garay y Garay.
 
 Residencia Sanitaria del Instituto Nacional de Previsión. 1964
  
 
Residencia Sanitaria del Instituto Nacional de Previsión. Hospital Nuestra Señora de Covadonga. Oviedo.
Fotografia IPARAS jrfvdp 2016

Residencia Sanitaria del Instituto Nacional de Previsión. Hospital Nuestra Señora de Covadonga. Oviedo.
Fotografia IPARAS jrfvdp 2016

Residencia Sanitaria del Instituto Nacional de Previsión. Hospital Nuestra Señora de Covadonga. Oviedo.
Fotografía IPARAS jrfvdp 2016
 
Residencia Sanitaria del Instituto Nacional de Previsión. Hospital Nuestra Señora de Covadonga. Oviedo.
Fotografía IPARAS jrfvdp 2016


 
 
Residencia Sanitaria del Instituto Nacional de Previsión. Hospital Nuestra Señora de Covadonga. Centro de Rehabilitación ... Oviedo.
Fotografia IPARAS jrfvdp 2016

Residencia Sanitaria del Instituto Nacional de Previsión. Hospital Nuestra Señora de Covadonga. Oviedo.
Fotografia IPARAS jrfvdp 2016
 
  
Residencia Sanitaria del Instituto Nacional de Previsión. Hospital Nuestra Señora de Covadonga. Oviedo.
Fotografia IPARAS jrfvdp 2016


 
Nótese la exquisita traza de la arquitectura de los distintos elementos, formalizando un delicado e importante ejemplo de arquitectura racionalista, resuelto según un lenguaje muy elevado y sintético. 
Las ampliaciones y modificaciones pueden leerse adecuadamente y permiten una convivencia de periodos.

Hospital General de Oviedo.  
Situado en la parte central de la imagen histórica del conjunto.
 Complejo hospitalario de El Cristo
 Hospital General de Oviedo en Obras
 
Hospital General de Oviedo.
Obra del Arquitecto Francisco González Villamil, 1961
 
El proyecto y planos del edificio, que consta de un cuerpo central y varios edificios anexos, fueron realizados por el arquitecto provincial, Francisco González Villamil, al que sucedió en la dirección de las obras el también arquitecto de la Diputación Manuel Bobes Ortiz.
 
Hospital General de Oviedo.
 
 


DOCOMOMO
 
 


Inclusión en el Registro de Los equipamientos modernos Nivel B del ​DOCOMOMO (DOCUMENTACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO DEL MOVIMIENTO MODERNO) de la Residencia Sanitaria del Seguro de Enfermedad y Centro de Rehabilitación y Traumatología del Hospital Universitario Central de Asturias en Oviedo, obra del Arquitecto Fernando García Mercadal en 1953-1963

 
                        
 
 
 
En el complejo hospitalario de el Cristo de Oviedo se desarrolla la Residencia Sanitaria del Seguro de Enfermedad y Centro de Rehabilitación y Traumatología del Hospital Universitario Central de Asturias en Oviedo, obra del Arquitecto Fernando García Mercadal en 1953-1963.

FERNANDO GARCIA MERCADAL ARQUITECTO

 
Fernando García Mercadal (Zaragoza,1896 - Madrid,1985) arquitecto, fue uno de los artistas mas representativos y referente de la Generación del 25 al introducir en España el racionalismo arquitectónico centroeuropeo y fue el principal impulsor de la fundación del GATEPAC (Grupo de Artistas y Técnicos Españoles para el Progreso de la Arquitectura Contemporánea), constituido en el Gran Hotel de Zaragoza en octubre de 1930.
 
 
 
 
García Mercadal y Le Corbusier en El Escorial
 
Premio Nacional de Arquitectura de España
En 1933, García Mercadal fue distinguido con el Premio Nacional de Arquitectura
 
Garcia Mercadal y el GATEPAC
Participa de forma importante en (llamado GATCPAC: Grup d'Arquitectes i Tècnics Catalans per al Progrés de l'Arquitectura Contemporània), y editan la revista A. C. Documentos de Actividad Contemporánea que canalizaría las ideas revolucionarias en la arquitectura española y dio cobertura a otras manifestaciones artísticas de vanguardia.
 
 
Garcia Mercadal,
arquitecto del Instituto Nacional de Previsión.
Tras la guerra civil fue depurado y no pudo volver a ejercer hasta 1946. Ya rehabilitado, fue nombrado Arquitecto del Instituto Nacional de Previsión, por lo que se dedicó hasta su muerte a diseñar establecimientos de sanidad.
El Instituto Nacional de Previsión, con el Seguro Obligatorio de Enfermedad, ha sido un elemento fundamental del siglo XX en nuestra sociedad, materializándose con la implantación de grandes complejos hospitalarios en el País, en un sistema vertebrador de la calidad de vida y de la esencia social del sistema de convivencia, posibilitando grandes dotaciones sanitarias a la población.
 
Este asunto que podíamos titular
HOSPITALES DEL SIGLO XX EN ESPAÑA. ARQUITECTURA.
merece un POST especifico
 


prensa

Noticia publicada en LNE del 14/01/13
"El Cristo pide para los terrenos del Hospital una Ciudad de la Justicia / La asociación vecinal plantea reutilizar todos los edificios sanitarios"

 
Noticia publicada en LNE del 24/01/2013. "La difícil vejez de un pabellón moderno / En el conjunto hospitalario del Cristo, sin edificios protegidos, destacan los trabajos del impulsor del racionalismo en España, Fernando Mercadal, y los de Fernando Flórez".

En este articulo se dice textualmente que "El arquitecto involucrado en los «dinosaurios» del Cristo más destacado es el zaragozano Fernando García Mercadal (1896-1985). Obras suyas son la Residencia (Nuestra Señora de Covadonga), inaugurada en 1961, junto con el edificio del Hospital, y el centro de rehabilitación, de 1963. A Mercadal, de la generación del 25, se le considera el gran impulsor del racionalismo en España. Premio Nacional de 1934, fue depurado tras la Guerra Civil por republicano y no pudo volver a ejercer hasta 1946. Se incorpora entonces al Instituto Nacional de Previsión, donde realiza grandes proyectos sanitarios como el Gran Hospital de Zaragoza de 1947, el ambulatorio de la esquina de Modesto Lafuente en Madrid, y el ambulatorio de Puerta La Villa en Gijón, de 1962. Obras destacables son, también, las del segoviano Fernando Flórez Plaza (1919-1995), responsable del edificio de silicosis (1970) y del materno-infantil (1971), ejemplos también de arquitectura moderna y funcional."

Ante el indudable valor Patrimonial del Bien, curiosamente en otro apartado se dice sin mayor argumentación que ... "explica el arquitecto Javier Calzadilla, «es que han sido hechos exclusivamente para ser edificios sanitarios y, por tanto, para otra cosa no sirven».
Esta afirmación tan rotunda, no solo hemos de negarla, sino que debemos indicar que precisamente la tipología de estos edificios permite adaptarlos fácilmente a un buen numero de usos, a usos de tipo residencial, y de otros ....
A continuación el articulo sigue diciendo "Desprovistos de médicos y enfermos, a la pregunta de si se reutilizan a o si se tiran, Calzadilla se resiste a dar una respuesta. «Nadie en este momento puede pensar qué hacer allí ni en la Vega sin haberlo estudiado previamente. Esto repercute en toda la ciudad, y por eso lo que hace falta es un plan nuevo de ordenación», razona" 
Otra vez parece ser una opinión que fundamentándose en un argumento obvio concluye en una afirmación carente de demostración, y que da por única solución posible solo una de las múltiples posibilidades.

Noticia publicada en el periódico La Nueva España del 12/01/2014. Este articulo ya avanza claramente la estrategia demoledora de la administración.

Noticia publicada en el diario El Comercio del 30/10/14

"El Principado comienza a redactar los proyectos para el uso provisional de los terrenos del antiguo HUCA en El Cristo / La consejera de Fomento, Ordenación del Territorio y Medio Ambiente del Principado de Asturias, Belén Fernández, ha anunciado este jueves que la redacción de proyectos para dar usos provisionales a los terrenos del antiguo Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA)en Oviedo comenzará de "manera inmediata". Las actuaciones irán encaminadas a habilitar los proyectos que contaron con mayor respaldo en el proceso de participación ciudadana del pasado año donde los consultados apostaron por habilitar aparcamientos gratuitos, dar más seguridad al recinto y facilitar el tránsito peatonal y ciclista en la zona."
Noticia en el periódico 20 minutos.es del 8/01/15.
Parece que se sigue un guion ambicioso.

"Propuesta para la implantación de usos universitarios en el antiguo HUCA / La Universidad propone trasladar cinco facultades a los terrenos del viejo hospital". Noticia en El Comercio 28/01/2015.
http://www.elcomercio.es/graficos/oviedo/201501/28/propuesta-para-implantacion-usos-30101001935895-mm.HTML
Noticia publicada en LNE del 05/06/15.

Noticia en Asturias Hoy del 3/09/15.
 
"La Fundación Docomomo incluye en su registro dos edificios del antiguo Hospital." Noticia en diario El Comercio del 19/10/2015.


OPINION
En la ciudad de Oviedo actualmente se detectan dos ámbitos, y espacios urbanos que presentan unas importantes oportunidades para su transformación, en donde las actuaciones arquitectónicas, urbanísticas, con sus repercusiones funcionales, y formales, tendrán una elevada influencia en el futuro urbano y territorial: La Fábrica de Armas de la Vega, y el conjunto hospitalario de El Cristo.

En esos ámbitos, existen importantes afecciones al Patrimonio Arquitectónico y Cultural, existiendo bienes materializados en estructuras de implantación singulares y en elementos edificados específicos merecedores de reconocimiento y tutela desde el punto de vista del Patrimonio Cultural.

En las maneras de resolución de los ámbitos y en consideraciones de los diferentes Bienes, la sociedad ha de manifestar su capacidad para salvaguardar los valores culturales que le son propios, independientemente de las fórmulas jurídicas o administrativas a las que estén sometidos los diferentes elementos.

domingo, 24 de enero de 2016

QUINTA VELAZQUEZ-DURO. CEFONTES, GIJON.

Quinta Velázquez-Duro, Cefontes, Gijón
Fotografía IPARAS. JRFVDP 2002
 
Finca 'La Castañal', el nombre que consta en las escrituras de la propiedad registrada desde 1861 y adquirida en 1893 por Antonio Velázquez-Duro, primer marqués de La Felguera por decisión de Alfonso XIII, su bisabuelo, como «finca de recreo».


El conjunto situado en el barrio de Cefontes de la amplísima parroquia de Cabueñes, próxima a Gijón, en una zona de suave topografía y paisaje excepcional, situada entre el arroyo Peña Francia y el arroyo de Santurio.
En este lugar en el S XIX, y principios del XX se desarrollaron una serie de villas de descanso y residencias de la burguesía mas acomodada del lugar.


La Quinta esta compuesta principalmente por casa principal, entrada y jardines, caballerizas y casa de caseros.
Entrada principal a la Quinta Velázquez-Duro. Cefontes, Gijón
Fotografía IPARAS. JRFVDP 2002
 
La casa principal y el jardín presentaban ya en el 2002 un estado de abandono y falta de mantenimiento inaceptable.
Fotografía IPARAS. JRFVDP 2002

 
Según definición de la Ficha CABU-CEFO-JARD-01 del Catalogo urbanístico de Protección del concejo de Gijón, "El edificio principal de la Quinta Velázquez-Duro constituye un destacado ejemplo de arquitectura ecléctica con influencia regional francesa y reminiscencias de otros elementos asociados a la arquitectura típicamente burguesa de finales del siglo XIX. supone  además, una interesante muestra de las viviendas suburbanas de calidad que jalonaban las parroquias de la periferia urbana gijonesa de finales del XIX y comienzos del XX." 
Detalle Casa principal de la Quinta Velázquez Duro
Fotografía IPARAS. JRFVDP 2002
 
Nótese la exquisita y refinada decoración de los diferentes elementos de la construcción y sin embargo el mal estado que presenta. Guardamalletas en filigrana de inspiración textil y pináculos en mástil.
 
En primer tiempo el cuerpo de caballerizas y al fondo la casa principal.
Fotografía IPARAS. JRFVDP 2002
 
Véase la riqueza de acabados de paramentos y la naturaleza elaborada de los diferentes elementos de madera.
Fotografía IPARAS. JRFVDP 2002
 
Marqueses de La Felguera
Marqueses de La Felguera, título nobiliario que fue instaurado por el rey de España Alfonso XIII en 1924. Las primeras personas en obtener dicho título fueron María de los Dolores Fernández-Duro y Bayo, y su marido Antonio Velázquez-Duro y Duro, nieta y sobrino del empresario Pedro Duro (1811-1886), quien fundó en la localidad asturiana de La Felguera la actual empresa Duro Felguera y que llegó a ser el centro siderúrgico más importante de España.
Genealogía
_ Primeros marqueses de La Felguera: María de los Dolores Fernández-Duro y Bayo, y su marido Antonio Velázquez-Duro y Duro.
_ Segundo marqués de la Felguera,  Jesús Velázquez y Fernández-Dúro y Bayo.
_ Marqueses actuales, María del Carmen Velázquez-Duro Cardenal y Emilio Colomina de la Torre.
 
Pedro Duro Benito
Pedro Duro Benito. (Brieva de Cameros, La Rioja1811 - La Felguera, Asturias,1886) emprendedor de la industria asturiana a mediados del siglo XIX y fundador de la primera gran siderurgia española y actual empresa Duro Felguera.
Condecorado con la Orden de Isabel la Católica y la Legión de Honor del Gobierno francés, sus descendientes llevan el título de marqueses de La Felguera.



mala noticia: Se admite que la demolicion de la fachada del edificio españa es legal.


Noticia en el periódico La Razón del 24/01/2016 de Pablo Gómez titulado
"Maestre admite que el desmontaje de la fachada del Edificio España es legal"

 
Es un grave problema para la correcta protección del Patrimonio Arquitectónico,  la interpretación de la normativa en este sentido.
Por otra parte la consecución de informes técnicos al albur de los intereses económicos y al socaire de actividad constructiva aunque son argumentos difíciles de rebatir en determinados ámbitos, deberían ser documentados debidamente y de forma destacada en expedientes específicos de Bienes desaparecidos del Patrimonio Arquitectónico.
La participación de las distintas firmas en esos procesos deberá ser reconocida. 
 
El elemento reconstruido será un falso histórico, un doble mal. Destrucción al demolerlo y construcción de un decorado falso del que lo único parecido será su ultima capa vista, y solo parecida su imagen en una mirada rápida.
Bien podría hacerse una fotografía, imprimirla a escala real en pegatina y adherirla al nuevo inmueble.
 
ARTICULO RELACIONADO




 

martes, 12 de enero de 2016

Palacio de los Menéndez de la Pola en Luanco

PALACIO DE LOS MENENDEZ POLA. LUANCO. ASTURIAS
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license.
AUTHOR: Denissf

El Palacio de los Menéndez Pola, construido durante los siglos XVII y XVIII, constituye la muestra de arquitectura civil nobiliario-aristocrática mas representativa de la villa de Luanco. El Bien se sitúa junto a la Iglesia parroquial de la Villa, a borde del paseo marítimo y la playa, formalizando un enclave excepcional de carácter urbano.
  
 

Según Germán Ramallo Asensio, en su obra "La arquitectura civil asturiana—Época Moderna—, Salinas, 1978", se trata de uno de los más hermosos ejemplos de la arquitectura civil asturiana "por la perfecta interrelación que existe entre adaptación al tipo tradicional, aceptación de normas populares y, por último, supeditación al estilo barroco".
 
fachada lateral del Palacio de los Menéndez Pola en Luanco.
fotografía IPARAS jrfvdp 2015
fachada lateral del Palacio de los Menéndez Pola en Luanco.
fotografía IPARAS jrfvdp 2015
Notese la interesantísima chimenea que se configura como un elemento estructurante del cuerpo trasero,
fachada trasera del Palacio de los Menéndez Pola en Luanco.
fotografía IPARAS jrfvdp 2015
Nótense los tres elementos de planta semicircular, interesantísimos que se sitúan en esta fachada. Dotan al Bien de importantes lecturas históricas y de gran singularidad al Bien.

Palacio de los Menéndez Pola LUANCO
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 2.0 Generic license
Author: Ramón
frente a la fachada principal de gusto formal y composición simétrica simple, tripartita y teatral, según los canones palaciales del momento, las otras imágenes del conjunto presentan fachadas consecuencia de los usos, libres de la rigidez formal de la apariencia. 
En la fahada lateral la formulación de piso principal, y el acceso a la planta primera mediante escalera exterior, recuerda a la solución de la Casa de La Torre en Mareo, Gijón. Del mismo modo los recercos de los vanos de ventana son asimilables en ambas construcciones. Del mismo modo la tipología en cuerpo cubico del cuerpo principal, independientemente de las ampliaciones y reformas, responde a las formulas del XVII empleadas en las "grandes casas".
 
SITUACION
 
 
El Palacio en conjunto con la iglesia parroquial formaliza un conjunto en el extremo oriental de la villa histórica, como baliza y limite de esta. Se conecta con la villa y su puerto marinero con la calle Riba de traza recta y paralela a la costa, en un formato representativo y teatral, en un eje que se focaliza en el nártex, la torre, la nave y el altar de la iglesia parroquial.
 
 
 
 
FAMILIA MENENDEZ DE LA POLA 
La familia Pola fue una de las más poderosas del concejo, gracias al comercio en la segunda mitad del S. XVI con los árboles de los bosques del concejo de Gozón cuya madera era destinada a la construcción de naves para la Armada.
La crisis económica debido a las guerras y la falta de fondos llevó a Felipe II a saldar sus deudas otorgando la propiedad de los terrenos, de donde se extraía la madera, a los "aposentadores de madera". De esta manera la familia Pola obtuvo numerosas posesiones en el concejo.
 
PALACIO DE LOS MENENDEZ DE LA POLA
LUANCO 
 
 
 

Su fachada principal compuesta según esquemas tripartitos, a base casi exclusivamente por la volumetría y la relación de vanos y macizos, se resuelve
según la tipología de cuerpo central con tres calles en Baja + Principal, flanquedo por una torre a cada lado, desarrolladas en Baja + 2, y una calle. 
El edificio se presenta casi sin elementos decorativos según los gustos estéticos y constructivos del XVII. 
Podemos citar como elementos singulares 
 
En el eje de simetría de la planta baja de la fachada principal, y en la calle central del cuerpo central, se sitúa la sobria puerta de naturaleza representativa, con recercos ligeramente moldurados con exquisitas trazas, desarrollada entre pilastras de fuste acanalado, de orden sencillo, y pedestal mensulado, que soportan sobre ellas un balcón en voladizo también exquisitamente moldurado.
 
A la derecha e izquierda del cuerpo central, en la altura de las balconadas de la planta principal, perfectamente simétricos respecto a la calle central se sitúan las piedras armeras, actuando en la composición general como elementos parlantes de lenguaje heráldico.
 
 

Destacan la asociación de elementos propios de arquitectura señorial con elementos de la arquitectura popular regional como el corredor abierto de la torre izquierda o la talla de los aleros.
 
SITUACION JURIDICO PATRIMONIAL ACTUAL
El Palacio de los Menéndez Pola está declarado Bien de Interés Cultural, con la categoría de Monumento, máxima categoría de Protección por el interés cultural según la legislación vigente.
 

BIENES DE INTERÉS CULTURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

Nombre del Bien
Localidad
Concejo
Declaración
Boletín Declaración
Publicación declaración


PALACIO DE LOS MENÉNDEZ POLA



LUANCO
GOZÓN
02/05/1991      
BOPA
25/05/1991

INVENTARIO DEL PATRIMONIO CULTURAL DE ASTURIAS. PATRIMONIO ARQUITECTONICO DE BELMONTE DE MIRANDA

Belmonte de Miranda, concejo de la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias, en España, que limita al norte con Salas, al este con Grado, al sur con Somiedo y Teverga y al oeste con Tineo.
 
PATRIMONIO ARQUITECTONICO DE BELMONTE DE MIRANDA
Su historia artística está unida hasta el siglo XIX, al monasterio cisterciense de Santa María de Lapedo, el cual fue enriquecido a lo largo de los siglos por monarcas y particulares, siendo uno de los más poderosos de todo el Principado de Asturias.

INVENTARIO DEL PATRIMONIO CULTURAL DE ASTURIAS. PATRIMONIO ARQUITECTONICO DE SALAS

Salas, concejo del Principado de Asturias, situado en el centro-occidente de la región; tal y como rezan las guías turísticas, Salas es "la Puerta del Occidente" de Asturias. Limita al norte con Valdés, Cudillero y Pravia, al sur con Belmonte de Miranda, al este con Pravia, Candamo y Grado y al oeste con Tineo y de nuevo con Valdés. Salas tiene un rico Patrimonio Arquitectónico.
 
 
PATRIMONIO ARQUITECTONICO DE SALAS

INVENTARIO DEL PATRIMONIO CULTURAL DE ASTURIAS. PATRIMONIO ARQUITECTONICO DE TEVERGA

 
Teverga, concejo de la comunidad autónoma del Principado de Asturias, limita al norte con Belmonte de Miranda, Grado, Yernes y Tameza, y Proaza; al sur con la provincia de León, al oeste con Somiedo y al este con Quirós y Proaza.
Antiguo concejo minero, actualmente basa su economía en la agricultura y en el emergente turismo, sobre todo con la reciente inauguración del Parque de la Prehistoria en tierras teverganas.
En su accidentada geografía destacan la peña Sobia con unas impresionantes paredes verticales de piedra caliza y el Camín Real del Puerto de la Mesa.

El concejo de Teverga tiene un rico Patrimonio Arquitectónico

PATRIMONIO ARQUITECTONICO DE TEVERGA


jueves, 7 de enero de 2016

ORBITA GEOESTACIONARIA Y VANGUARDIA RUSA

 
Resulta que entramos en 2016 y la órbita geoestacionaria está saturada de artefactos. El más preciado de los espacios circunterrestres tiene problemas de ocupación.
¿Que es la órbita geoestacionaria? simplificando mucho es la órbita sobre el Ecuador, en dónde se sitúan satélites de comunicaciones porque es geosincrónica, es decir de excentricidad nula, lo que hace que los satélites se encuentren situados sobre el mismo punto fijo sobre la superficie terrestre, latitud 0 y una longitud variable que se va llenando con artefactos.
Esta orbita también se llama cinturón de CLARKE, en homenaje al autor de 2001, Arthur C. Clarke; quien en los años 40 ya planteaba la idea de satélites geoestacionarios de comunicaciones.
Pero la vanguardia rusa , el vértigo del futuro.......iba por delante.
 
En 1928 Krútikov presenta como proyecto final de estudios una idea visionaria para responder a la sobreexplotacion del planeta: la ciudad voladora. Krútikov proponía construir viviendas que flotaran en órbitas geoestacionarias y dejar la superficie terrestre para el ocio y la actividad industrial.
 
 
cebida a escala planetaria se desplazarían en cabinas individuales que permitirían recorrer el planeta por tierra, mar y aire y conquistar el sistema solar.
Krútikov se formó después de la Revolución en un contexto cultural en el que todo parecía posible. Este optimismo marcó sus mejores años como proyectista. Las ideas de urbanismo móvil y arquitectura flexible que había plasmado de forma radical en su proyecto de licenciatura, reaparecen en sus propuestas para el teatro experimental, la organización de ciudades-comuna o el Palacio de los Sóviets. Su pasión por la conquista del espacio subyace en los exquisitos montajes expositivos que realizó junto a Lissitzky o su propuesta para el monumento a Colón. La llegada del estalinismo le obligó a adoptar el estilo neoclásico, con el que diseñó una de las grandilocuentes estaciones del metro de Moscú. Insatisfecho con este giro abandonó el diseño arquitectónico para luchar por la preservación del patrimonio de la URSS, una actividad que le enfrentó a la burocracia comunista.
Gracias al estudio de su archivo personal, Jan-Magomédov reconstruyó su trayectoria y rescató del limbo a este enigmático personaje, colmando con esta monografía un vacío en la historia de la arquitectura del siglo xx
Materiales plásticos, movilidad, cápsulas de desplazamiento y Krutikov.
 
 
 
 
 

 
Como curiosidad en ese año se logra la primera comunicación telefónica trasatlántica , y desde el Vaticano se  califica públicamente de inmoral  el hecho de que las mujeres  reciban cursos de educación física.
Marta Bada

martes, 5 de enero de 2016

LA PROTECCION JURIDICA DEL PATRIMONIO ARQUITECTONICO. ASTURIAS.



Una definición adecuada para Patrimonio Arquitectónico podría ser que “El Patrimonio Arquitectónico es el conjunto de bienes edificados, o de cualquier otra naturaleza relacionados con la Arquitectura, a los que la sociedad atribuye valor cultural o el carácter de soporte de la memoria colectiva, y en los que una comunidad puede reconocer sus valores.”
 
Edificio de la Tapicería Freijedo,
calle Schutlz esquina calle Águila, Oviedo.
Fotografia IPARAS jrfvdp 2013
 

PAGINACION