Desde lo local a lo internacional.

Desde lo local a lo internacional.
Revista de Arquitectura, Patrimonio Cultural y Cultura. DESDE LO LOCAL A LO INTERNACIONAL.

HERITAGE

Patrimonioarquitectonicodeasturias.blogspot.com, is presented as a means of cultural dissemination journal of cultural issues in architectural specializing in a broad conception of Cultural Heritage.
A cultural magazine specialized Blog as current formats, with dynamic management and continuous publications, which enables the exchange of views and consultation from anywhere in the world, with a network connection, and at any time.
Within the Architectural Heritage Cultural Heritage presents exceptional interest as formalized in Goods, which as a result of the primal human need to live, are the result of collective ingenuity capital, symbol of the society of every age and continent or context of the other heritages.


miércoles, 24 de diciembre de 2014

Villas de ASTURIAS, VILLAVICIOSA

En Asturias durante siglos existieron, y aun existen, poblaciones de medio tamaño con interesantes espacios urbanos, confortables y acogedoras, que nos recuerdan situaciones iniciales del desarrollo de la ciudad burguesa, generalmente consecuencia del desarrollo de "polas" de fundación medieval. 

VILLAVICIOSA


Carta Puebla de Villaviciosa

El año 1270, el rey Alfonso X el Sabio, concede la carta puebla o villa mediante documento, denominados Carta Puebla, fechado en Vitoria el 17 de octubre y en el que establece que la población se asiente a partir del lugar llamado Buetes

La villa de Villaviciosa es la Capital del concejo del mismo nombre. 
El concejo de Villaviciosa que limita al norte con el mar Cantábrico, al sur con los concejos de SariegoNavaCabranes y Piloña, al oeste con los de Gijón y Siero y al este con el de Colunga, situado en la zona central de Asturias, presenta unas tierras fértiles y de suave orografía junto al mar.

HERALDICA
ESCUDO DE VILLAVICIOSA

 tiene su origen con la llegada del emperador Carlos I a la Villa, basándose en una supuesta concesión al concejo de las armas imperiales por parte de Carlos I



Villaviciosa. El Ancho. 
En la imagen histórica se puede ver la iglesia Sta María de la Oliva con dos espadañas, y una fuente cerca de su ábside en la actual plaza Obdulio Fernández.
  En el lugar de la fuente historica se instala la actual escultura a Obdulio Fernández. Parece que se reutiliza la fábrica de la fuente primigenia, al menos la tipología formal exterior de su baso, y se implanta sobre ella el conjunto escultórico. En todo caso el cambio efectuado se resuelve según el gusto tradicional por la continuidad 


Tambien es es posible que esta fuente, con ciertas modificaciones, sea la que hoy en dia esta situada en el jardín de la calle santa Clara ? 
Jardín Calle Santa Clara. Villaviciosa.
fotografía IPARAS jrfvdp 2014


 Imagen de El Ancho, Villaviciosa. Nótese la diferencia con las actuales fórmulas urbanas del lugar. 
Vease como se conserva el gusto por situar en esa zona un busto,( parecen diferentes)*. 
El busto de la fotografia parece mas Bien el situado en el Jardin de la calle santa Clara al medico Jose Pando y Valle. 

En todo caso la mayoría de las edificaciones se conservan y aun con ciertas modificaciones son identificables

Plaza de Carlos I desde calle del Agua
fotografía IPARAS jrfvdp 2014
Edificios en El Ancho, Villaviciosa fotografía IPARAS jrfvdp 2014

AYUNTAMIENTO DE VILLAVICIOSA
Véase la naturaleza monumental del Ayuntamiento y su escala frente a la naturaleza de las edificaciones situadas en su entorno. Puede que la fuente sea la que se situaba en El Ancho, migrando al nuevo centro urbano, y que actualmente se sitúa en la calle santa Clara?.

Ayuntamiento de Villaviciosa. fotografía IPARAS jrfvdp 2014

VILLAVICIOSA
Ayuntamiento de Villaviciosa
fotografía IPARAS jrfvdp 2012


Pabellón español en la Exposición Internacional de París de 1937. Arquitectos Luis Lacasa y JL Sert.

pabellón español en la Exposición Internacional de París de 1937
 Imagen bajo la licencia Creative Commons Cc-by-sa 
Imagen tomada de Urbipedia.org
Origen|url=http://www.vitruvius.com

Epabellón español en la Exposición Internacional de París de 1937, obra de los arquitectos Josep Lluís Sert y Luis Lacasa. utiliza un lenguaje propio del estilo internacional, con una planta flexible a base de paneles moviles.
pabellón español en la Exposición Internacional de París de 1937
 Imagen bajo la licencia Creative Commons Cc-by-sa 
Imagen tomada de Urbipedia.org
Origen; http://www.plataformaarquitectura.com

El pabellón español en la Exposición Internacional de París de 1937 puede considerarse como el primer pabellón español que se aleja del carácter historicista y la última obra construida del grupo racionalista GATEPAC.

pabellón español en la Exposición Internacional de París de 1937
 Imagen bajo la licencia Creative Commons Cc-by-sa 
Imagen tomada de Urbipedia.org
Origen|url=http://www.laaventuradelahistoria.es

La convivencia entre arquitectura y el arte dio como resultado una especie de museo de arte contemporáneo que resultaría un autentico hito cultural para la época, reuniendo un elenco de artistas de un nivel prácticamente insuperable como eran entre otros; Julio González, Alberto Sánchez, Joan Miró, Pablo Picasso, Alexander Calder.
Pabellón español en la Exposición Internacional de París de 1937. JL Sert junto al Guernica.
 Imagen bajo la licencia Creative Commons Cc-by-sa 
Imagen tomada de Urbipedia.org
Origen|url=http://catalogo.artium.org



domingo, 21 de diciembre de 2014

ARQUITECTURA, GEOMETRIA, ESTERIOTOMIA o EL ARTE DE MONTEA, EL DIOS IANUS Y LOS COLLEGIA FABRORUM

por José Ramón Fernández Vázquez de Prada, Arquitecto.

LA ARQUITECTURA

Según el DRAE, diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, el termino "arquitectura" proviene del latín "architectūra", y lo define en su primera acepción como "el Arte de proyectar y construir edificios".


La Etimología de Arquitectura [ aɾ.ki.tekˈtu.ɾa ] es:
"del latín architectūra, architectūrae, a su vez del griego antiguo ἀρχιτέκτων (architéctōn, "arquitecto o constructor jefe"), compuesto de ἀρχός (archós) ("jefe", "guía") yτέκτων (téctōn, "constructor" o "carpintero").

ἀρχιτέκτων

Pronunciación
(5th BC Attic): IPA: /arkʰitéktɔ͜ɔn/
(1st BC Egyptian): IPA: /arkʰitɛ́ktoːn/
(4th AD Koine): IPA: /arxitékton/
(10th AD Byzantine): IPA: /arçitéxton
(15th AD Constantinopolitan): IPA: /aɾçitéxton/






Mosaico alegórico a la Arquitectura por la insistencia en el valor de la Geometría y sus instrumentos.
Can Barcelo, singular edificio modernista erigido en Palma nada más iniciarse el siglo XX por el arquitecto Bartomeu Ferrà.





LOS COLLEGIA FABRORUM 
Los Collegia Fabrorum eran, en la Roma clásica, agrupaciones corporativas de los artesanos que se ocupaban en la construcción. Los obreros, maestros y arquitectos que habían recibido la tradición de los arquitectos griegos y sus conocimientos sobre la forma de trabajar la piedra que, a su vez, la habían recibido de los arquitectos del antiguo Egipto como las enseñanzas de la Ciencia Sagrada.



LA GEOMETRIA

Según Carmen Bonell, en su web la Divina Proporción, Geometría, viene del griego gh = tierra y metron = medir, y significa etimológicamente "medición de la tierra". 

Por otra parte, indica que en sánscrito la palabra matra quiere decir medida (metro) y además es equivalente etimológico de materia; es decir "medida de la materia". 

Concluyendo que "La experiencia de la "materia medida" ( matra ) es, pues, la geometría". 



Teorema de Pitagoras
En la Roma clásica La Geometría era la base del arte de la construcción y de la arquitectura, y esencial en La Estereotomía. Por tanto en los Collegia Fabrorum el conocimiento de la geometría era imprescindible. Como La Geometría necesitaba de un proceso de iniciación para su conocimiento y práctica, Podemos decir que se establecia como una ciencia iniciática y sagrada que tenía el carácter de secreto para el profano, aspecto que fundamentó mas tarde la formación de logias. 



ALEGORÍA A LA GEOMETRÍA
Todas las claves del Universo son realmente problemas para un geómetra"
Riemann, Georg Friedrich Bernhard (1826-1866)


El significado del término geometría proviene del latín y este del griego "γεωμετρία”, geo tierra y metria medida, y que por ello esta disciplina, en la actualidad como rama de las matemáticas, tuvo como su fin original determinar las herramientas para la medida de la tierra, teniendo su aplicación práctica en ciencias como la física, la mecánica, la cartografía, la astronomía, la topografía, etc. y que en la antigüedad todas ellas se encontraban dentro la disciplina general de la arquitectura.

Por otra parte La Geometría en el mundo clásico y en todas las tradiciones de las civilizaciones en la historia antigua, mas allá de las consideraciones en el ámbito de la arquitectura y de la construcción, constituía el desarrollo de las ideas contenidas en las formas geométricas, según un riquísimo mundo de analogías y formulas.

La geometría es por excelencia la ciencia en la época clásica, estrechamente relacionada con la ciencia de los números, ya que la geometría es realmente el cuerpo del número, tal como pensaban los pitagóricos.

Academia de Atenas, Escuela platónica

"Que nadie entre aquí si no es geómetra", parece ser que figuraba en el frontispicio de entrada a la escuela platónica.

En el siglo I a.C., tanto Vitruvio Polion como Marco Agripa destacaron como principales integrantes de los "collegia fabrorum" romanos; sus estudios sobre la arquitectura clásica y sus reglas geométricas para la construcción de edificios y ciudades fueron recogidas en el tratado de arquitectura del primero, ó en las obras que el segundo levantó por todo el territorio del imperio Romano. 


LA ESTEREOTOMIA
EL ARTE DE MONTEA

La Estereotomía o el Arte de cortar piedras y maderas (de estereo -sólido, del griego stereos- y tomía -corte, del griego temno ) es una rama de la cantería que estudia el modo en que pueden tallarse, partirse y aprovecharse rocas extraídas de la cantera en arreglo a su colocación específica en obras de arquitectura e ingeniería.

Despiece de elementos de sillería en un elemento arquitectónico 
This work is in the public domain

Tosca, “De la montea y cortes de cantería”, 

Tratado XV de Compendio mathematico, en que se contiene todas las materias mas principales de las Ciencias que tratan de la Cantidad (1727)


DIOS IANUS


Los Collegia Fabrorum rendían un culto especial a Ianus, el dios etrusco de la astronomía y la arquitectura, en cuyo honor se celebraban en Roma las dos fiestas solsticiales correspondientes a la apertura de las dos mitades: ascendente y descendente del ciclo zodiacal, es decir, a los puntos del año que, en el simbolismo astronómico, representan las puertas de las vías celestial e infernal (Janua Coeli y Janua Inferni). 


moneda con las dos caras del Dios Janus
This image (or other media file) is in the public domain because its copyright has expired.



Hoy en dia se mantiene en España se mantiene la festividad de la patrona de los Arquitectos en esa fecha, costumbre derivada de los orígenes.

jueves, 4 de diciembre de 2014

"Lo que nos dejaron aquellos arquitectos" por Federico Saez Baos. Arquitecto.

Casi siempre que busco algo concreto en Internet resulta habitual quedarme atrapado en algún inesperado descubrimiento, en esta ocasión ha sido un atrasado apunte de mayo de 2007 del, para mí desconocido, blog de la arquitecta Teresa Banet, titulado Homenaje a los arquitectos sin reconocimiento que trabajan por el crecimiento de la ciudad de Santiago de Compostela, http://tbanet.wordpress.com/2007/04/22/homenaje-a-los-arquitectos-sin-reconocimiento/.
Y es que dada la intranquilidad que, junto a otros tantos colegas, experimento acerca del espacio que el arquitecto ha de ocupar en la actualidad, me encontré leyendo esa afectuosa narración que Teresa hace de la entrega de los XII Premios COAG de Arquitectura en 2007, en especial, por lo referido en su tercer párrafo que transcribo a continuación:
<<  Nuestro querido decano (en 2007, el decano del COAG era Celestino García Braña), en su cuidadísimo y preparadísimo discurso nos hablo de que: la buena arquitectura necesita su propio tiempo, tanto para reflexionar sobre el proyecto como para ejecutar la obra. Retomando el espíritu de la generación del 25 (conferencia “arquitectura impopular” de D. Luis Lacasa para la asociación de alumnos de arquitectura, año 1930) nos recordó que la arquitectura debe volver a sus principios de servicio a la sociedad. >>
Ciertamente, cualquier alusión que encuentro sobre el arquitecto Luis Lacasa acapara inmediatamente mi atención desde que en 1976, siendo aún estudiante de arquitectura, tuve conocimiento de su existencia a través de la publicación del COAM “Luis Lacasa – Escritos 1922-1931 de la que es autor Carlos Sambricio, por aquel entonces profesor de Historia de la Arquitectura en la ETSAM y más adelante catedrático. De la citada publicación, he donado en el pasado mes de mayo un ejemplar a la biblioteca del Colegio Oficial de Arquitectos de Asturias.
Luis Lacasa Navarro

IMAGEN bajo  bajo los términos de la Licencia Creative Commons CC-BY-SA
Imagen tomada de Urbipedia.org
Origen|url=http://www.residencia.csic.es/jae/protagonistas/23.htm}}{{Retratos}

Portada de la publicación de Carlos Sambricio 
"LUIS LACASA, ESCRITOS 1922-1931/ COAM. Madrid1976.



Tanto es así, que me apresté a releer de nuevo sus Notas Autobiográficas incluidas en la citada publicación que comprende siete apartados, escritos en un lenguaje llano y sereno, junto a distintos artículos publicados en la revista “Arquitectura” entre los años 1922 y 1931, que lejos de filias y fobias, contribuyeron a darme una forma de entender la que habría de ser mi profesión. En su apartado 5.b titulado << Sobre la profesión de Arquitecto >>, describe la manera en que a su llegada se realizaba, habitualmente, el ejercicio profesional, a la vez que desliza, de forma casi costumbrista, curiosas anécdotas de la actualidad del momento para concluir realizando consideraciones de más profundo calado.

En este punto, y para situar al lector, aporto una breve reseña histórica que le permita situarse en el tiempo de Luis Lacasa. Nacido en septiembre del año 1899, obtiene el título de Arquitecto en la ESA de Madrid en el año 1921;, en el año 1939, a causa de la Guerra Civil, se ve en la necesidad de exiliarse en la URSS donde fallece en marzo del año 1967. Es en el año 1931, una vez aprobada por el gobierno la ley de Colegios Profesionales, se constituyen en España los Colegios Oficiales de Arquitectos, de los que Luis Lacasa ha sido también impulsor como muestra su participación, junto con otros arquitectos, en la redacción de los estatutos del COAM, del que fue su primer presidente el arquitecto Secundino Zuazo al corresponderle por ser el último de la Sociedad Central de Arquitectos.


Hasta el año 1931, los arquitectos se encontraban agrupados en sociedades de ámbito provincial excepto en Madrid, donde lo hacían en la Sociedad Central de Arquitectos, editora de “Arquitectura”- Revista Oficial de la Sociedad Central de Arquitectos - de la que Lacasa formó parte de su comité de redacción en el año 1924 en el que participó activamente, al igual que otros arquitectos como Fernando Garcia Mercadal, mediante la publicación de artículos entre los años 1922 y 1935. La publicación de esta revista se ha venido realizando hasta la actualidad por el COAM.

Volviendo sobre el anteriormente citado apartado 5.b de sus Notas Autobiográficas, donde se describe como con anterioridad al año 1931 ya existían aranceles oficiales (1) que estipulaban el coste de los servicios profesionales del arquitecto señalando: “El privilegio del título había creado una fauna especial de arquitectos desaprensivos, que cotizaban su firma a bajo precio, muy por debajo de lo que los aranceles oficiales estipulaban, creando así un verdadero <<dumping>> de firmas”. Estos “firmones”(2), entre los que existían distintas categorías, cotizaban a razón de entre veinticinco y cincuenta pesetas la firma, lo que suponía una sustancial suma si se considera que los proyectos constaban de unas elementales plantas y alzados con el único objeto de cumplir las esquemáticas ordenanzas municipales.

Esta competencia desleal junto a varios hundimientos de edificios que tuvieron lugar ocasionando varias muertes, motivó que los arquitectos, especialmente los mas jóvenes, planteasen a necesidad de ejercer un mayor control sobre el contenido de los proyectos por un organismo profesional, aspectos que, en su conjunto, justificaron la promulgación de la ley en 1931 y la consiguiente formación de los Colegios Oficiales de Arquitectos a la vez que se establecía la colegiación obligatoria para el ejercicio profesional. No obstante, esta medida, aunque necesaria, no consiguió alcanzar su pretensión ya que surgieron nuevos <<firmones>> mas elaborados que consiguieron aumentar la cotización de la firma.

La toma de conocimiento del perfil humano de Luis Lacasa junto a la de su obra  construida y escrita, ha sido lenta pero continua desde aquel 1976. Así, he podido conocer sus acertadas consideraciones sobre la arquitectura racionalista y su defensa del funcionalismo – sobre este interesante aspecto volveré en otra ocasión -, su opinión sobre conocidos arquitectos contemporáneos con sus dos periodos de vida y especialmente, el compromiso ético mantenido a lo largo de la misma. Tan es así, que el pasado 24 de octubre he tenido la satisfacción personal de contribuir a que le fuese entregada por el Decano del COAM, José Antonio Granero, a su hijo Jorge Lacasa, también arquitecto, la placa de la glorieta que en Madrid lleva su nombre.


Entrega de la placa de la glorieta de Luis Lacasa, de izquierda a derecha: Jose Antonio Granizo Ramirez – Decano del COAM, Jorge Lacasa Sancha, Federico Sáez Baos y Mercedes Diez Menéndez, vocal de la junta de gobierno del COAM

Desafortunadamente, para Luis Lacasa y los suyos, así como para algunos otros, los acontecimientos históricos que le tocaron vivir truncaron definitivamente su profesión de arquitecto a la temprana edad de 38 años, siendo su última obra proyectada y construida la del pabellón de la República Española en la Exposición Internacional celebrada en París en el año 1937, realizada con la polémica colaboración de Josep Lluis Sert, del que se construyó una réplica simbólica en Barcelona bajo la dirección de  los arquitectos Espinet y Ubach, que resulta casi idéntica a la original, inaugurada en el año 1992 con motivo de los JJ.OO., en la actualidad alberga el fondo documental del Centro de Estudios Contemporáneos. No obstante, Luis Lacasa nos ha dejado también una rigurosa obra escrita cargada de conocimiento, pensamiento, reflexión y consejos que constituye una magnifica guía en el viaje a través de esta profesión de arquitecto.

Por último, me queda agradecer a Teresa Banet, aunque con algo de retraso, la cuidada cita que hace en su blog del discurso de Celestino Garcia Braña, al que también se lo hago extensivo, por el esmero y admiración con que traslada a sus colegas aquellas palabras escritas por Luis Lacasa hace hoy ya 84 años y 77 cuando en su discurso las incluyó el decano del COAG y sobre las que, personalmente, opino que siguen conservando la vigencia de cuando Luis Lacasa sintió el impulso de escribirlas a la edad de 31 años.

Notas:
(1)   Son numerosos los países hispanoamericanos que usan esta denominación para establecer la retribución de los servicios profesionales del arquitecto.        
(2)   Así figura en el original

Diciembre de 2014
Federico Sáez Baos. Arquitecto









viernes, 28 de noviembre de 2014

Palacete de LA LILA. Oviedo. Arquitecto Juan Miguel de La Guardia

Palacete, situado en Oviedo, conocido también en sus orígenes como VILLA ROSITA, atribuido al arquitecto Juan Miguel de La Guardia.

Este Palacete o chalé se edificó entre 1896 y 1903 en la finca «La Sardinera», promovido por María de la Escosura Carreño, viuda de Rabanal, bajo proyecto del arquitecto Juan Miguel de La Guardia.

La finca La Sardinera , según consta en el Registro de la Propiedad (año 1870), había sido comprada por Manuel Díaz Palacios y García de la Mata, «labrador y propietario» de Pruvia (Llanera), al Estado por 4.665 pesetas, al que había llegado por una desamortización, procedente del convento de San Pelayo. En 1896 adquiere el citado terreno, por 15.000 pesetas, María de la Escosura Carreño, viuda de Rabanal, que edifica.
PALACETE DE LA LILA. OVIEDO
fotografía IPARAS jrfvdp

Nótese la alta carga representativa del inmueble, y el numero elevado de recursos estilisticos y representativos para evidenciar la singularidad del Bien y su importancia.
Por otra parte repárese en  la siguiente imagen en la escala de los elementos, la altura entre forjados de la planta principal, y lo teatral del acceso, estableciendo la escala humana. 
PALACETE DE LA LILA. OVIEDO.
fotografía IPARAS jrfvdp



PALACETE DE LA LILA. OVIEDO.
fotografía IPARAS jrfvdp
PALACETE DE LA LILA. OVIEDO.
fotografía IPARAS jrfvdp


El inmueble,ha pasado por distintos propietarios hasta la actualidad propiedad municipal con uso cultural, destinado a cibercentro y  salas de estudio.



JUAN MIGUEL DE LA GUARDIA ARQUITECTO
Juan Miguel de la Guardia y Ceinos (Ontaneda - Santander 1849 - Oviedo 1911)  arquitecto y urbanista español.

Arquitecto Municipal en la ciudad de Oviedo desde el año 1882 hasta 1911,
 realizó varios edificios de estilo ecléctico fráncés típico de final de siglo XIX. Junto con los arquitectos Javier Aguirre y Nicolás García Rivero parte de la generación de 1881. Es conocido por haber realizado la Casa del Deán Payarinos (casa del Deán Benigno Rodríguez, conocido popularmente como Payarinos) en Oviedo.


SITUACIÓN PALACETE DE LA LILA, OVIEDO.



Observando el plano de Oviedo de 1865, podemos entender que en el momento en que se compra la finca la sardinera en 1870 , y cuando se edifica el palacete, tras la compra del solar en 1896 por María de la Escosura Carreño, viuda de Rabanal, la finca se situaba en las afueras de la ciudad, a una cierta distancia de la misma como villa burguesa de recreo y esparcimiento.


martes, 4 de noviembre de 2014

QUE FUE DE LA PUERTA LATERAL DEL PALACIO DE LOS MARQUESES DE CAMPOSAGRADO

Analizando la foto histórica que se expone, cabe imaginar un gran numero de circunstancias, y elucubrar acerca de diversas posibilidades, alguna de ellas emocionante y de raíz novelera, sobre la función de la puerta, hoy desaparecida, situada en la fachada este del Palacio los marqueses de Camposagrado y, lo mas curioso, la causa de su discreta eliminación.




palacio de los marqueses de Camposagrado. Oviedo.



En la fachada este, lateral derecha, en el eje de simetría de la misma se sitúa una gran puerta moldurada, con orejas, que ocupa el semisótano, basamento y planta baja, rematando la altura barroca, hasta la imposta bajo la balconada, probablemente según las trazas al modo del arquitecto Francisco de la Riva Ladrón de Guevara ((1686-1741), o al menos en su zona de ejecución.


DONDE ESTA LA PUERTA DE LA FACHADA ESTE???
Es curioso constatar la exquisita reforma, que mantiene el ritmo de la planta superior y se camufla en las formas de la parte inferior. Nada hace sospechar una intervención, ....
Es cierto que se altera ligeramente el ritmo de vanos, pero bien podría achacarse a una nota diferenciada en el eje de simetria.

La solución material de los sillares del vano de ventana del semisótano de la calle central de la fachada este indica que ha sufrido una intervención, pero no evidencia la preexistencia de un vano de puerta que incluiría también la ventana superior, parece que puede ser una restitución puntual para mitigar desperfectos. ¿Por que no se ha dejado huella alguna de esa puerta?



¿Que fue de la puerta lateral del palacio de los marqueses de Camposagrado?
¿Por que no quedan vestigios de ella?
¿Quien la usaba,cual era su función?


AQUEL JARDÍN DESAPARECIDO

Bien podíamos extendernos en la narración de hechos novelados muy del gusto decimonónico, lleno de amoríos y afrentas, pero si nos ceñimos al proceso arquitectónico y urbanístico a la vista de las planimetrías históricas, hemos de reparar en las transformaciones del espacio inmediato a la fachada, que se transforma de jardín del inmueble, a espacio publico:



La fachada este del palacio de los marqueses de Camposagrado en Oviedo, al igual que el inmediato palacio de los marqueses de Valdecarzana, se volcaban a sendos jardines privados.

Asi pues, la puerta desaparecida situada en la fachada este del Palacio de los Marqueses de Camposagrado tenia la importante función de comunicar el palacio y el jardín privado del mismo.

Plano de Oviedo, evolución histórica
Imagen tomada de Noticia del 15/01/2014 en la pagina de la UNIVERSIDAD DE OVIEDO, DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA, acerca de la exposición: VRBE I. La construcción histórica de la ciudad de Oviedo.

La perdida del jardín privado del Palacio de Camposagrado, y la conversión de ese espacio en vial publico, modifica de forma sustancial la naturaleza de la fachada este, y principalmente en la cota cero,  ya que se establece como una simple fachada lateral a calle, con sus caracteres diferenciados de cerramiento físico.

Esta situación nueva ocasiona en su dia un importante cambio de usos y circulaciones internas en el inmueble, alterando la necesidad del vano de comunicación.

En todo caso es reseñable la perdida de toda huella y de cualquier vestigio del tema en el lugar, cambio de pavimento, ....




PAGINACION